Psicología: una disciplina interdisciplinaria (reedición permanente).
Por Elvis Orellana Espinoza.
2021.
Psicología: una disciplina interdisciplinaria.
1. Introducción
Puede sonar contradictorio que la psicología es una disciplina interdisciplinaria, sin embargo, hay muchas evidencias que ésta ha sido alimentada por los aportes de la psiquiatría, sociología, neurología, antropología, biología, economía, química, derechos, física, biología, ingeniería, derecho, teología, filosofía, historia, literatura, etc. También hay que decir que la psicología es un tipo de ciencia y la ciencia es un tipo de filosofía, por lo tanto, la psicología es ciencia y filosofía.
La psicología en sí misma es interdisciplinaria, ya que para reflexionar sobre el comportamiento humano, el pensamiento, la mente humana, el alma humana, la conducta humana, las relaciones humanas, el sistema nervioso, la sociedad humana, el cerebro o la enfermedad/salud mental, es necesario el aporte de varias disciplinas como lo argumentan el físico, teólogo, médico y filósofo Alexandre de Pomposo (México y Francia).
Algunos autores clasifican a la psicología según según su campo de especialidad (aplicación) como familiar, comunitaria, educativa, pareja, grupal, social, clínica, organizacional, forense (jurídica), deportiva, etc. Otros la clasifican según sus escuelas o corrientes contemporáneas como el psicoanálisis (analítica, inglesas, americana, francesa, sociopsicoanalítica, etnopsicoanalítica, lacaniana, etc.), conductismo (evolucionista, cognitivo, etc.), psicología humanista (gestalt, transpersonal, holística, etc.), sistémica (transgeneracional, relacional, contextual, etc.), evolutiva (desarrollo, infantil, adolescente, adulto, ancianos, etc.), etc.
Para estudiar la historia de la psicología se debe tener en cuenta la historia de evolución humana, la historia de la filosofía y la historia de las ciencias, mencionando a los autores más relevantes. La psicología como ciencia y especialidad académica universitaria surge en el siglo XIX desde un enfoque interdisciplinario pero hay muchos aportes en lo que se puede llamar "protopsicología" (psicología precientífica), es decir, que tiene sus antecedentes en todas las filosofías de varias culturas mundiales (africanas, asiáticas, europeas, oceánicas y americanas).
Para comprender el desarrollo de una disciplina científica es necesario recuperar su historia (ontología, epistemología y metodología) como los aportes realizados por el historiador Fernand-Lucien Mueller (Suiza, 1903 - 1987) en su obra "Historia de la psicología, de la antigüedad a nuestros días" (1960). Pero también son importantes las contribuciones del historiador Yubal Noha Harari con su libro "Sapiens, de animales a dioses" (2011); del filósofo e historiador Enrique Dussel "Política de la liberación, historia mundial y crítica" (2007); del sociólogo e historiador Alvin Toffler "La Tercera Ola" (1980);
Tampoco hay que olvidar los estudios contemporáneos sobre historia de la ciencia, historia de la filosofía, historia hispánica, historia universal, prehistoria, paleoantropología o evolución humana de Francisco Núñez del Arco (Ecuador, Quito); Daniel Jiménez (España); Carlos Santamaría; Alberto G. Ibáñez (España); María Elvira Roca Varea (España); Miguel Anxo Bastos (España); Antonio Rosas Gonzáles (España); Juan Luis Arzuaga (España, 1954); José María Bermúdez de Castro (España, 1952); Pablo Briand (España, 1948 - 2018); Ana María Vázquez Hoys (España, 1945); Donald Johanson (EE.UU, 1943); Jared Diamond (EE.UU, 1937); Thomas Kuhn (EE.UU, 1922 - 1996); Karl Popper (Imperio Austrohúngaro, 1902- 1994); Paúl Rivet (Francia, 1876 - 1958); Marcelino Menéndez Pelayo (España, 1856 - 1912), entre otros.
2. Breve historia de la psicología.
2.1. Historia de la psicología antigua: Pensadores.
Heródoto (Turquía e Italia, 484 AC - 425 AC); Sócrates (Atenas, 470 AC - 399 AC); Hipócrates (Grecia, 460 AC - 370 AC); Platón (Grecia, 427 AC - 347 AC); Aristóteles (Grecia, 384 AC - 322 AC); Filón (Alejandría, 25 AC - 45 DC); Plinio El Viejo (Italia, 23 - 79); Flavio Josefo (Jerusalén y Roma, 37 D.C. - 110); Basílides (Alejandría, 117 - 138); Galeno (Roma, 129 - 216); Orígenes (Alejandría, 184 - 253); Diógenes Laercio (Cilicia, Siglo III); San Agustín (Hipona -Argelia-, 354 - 430); entre otros.
2.2. Historia de la psicología medieval: Pensadores.
Al Jahiz (Irak, 775 - 868); Avicena (Uzbekistán e Irán, 980 - 1037); Al Ghazali (Persia, 1057 - 1111); Maimónides (Imperio Almorávide, 1138 - 1204); Tomás de Aquino (Reino de Sicilia, 1225 - 1274), Rashid Al Din Hamadani (Persia, 1247 - 1318); Henrich Kraemer (Sacro Imperio Romano Germánico y República Checa, 1430 - 1505); Jakop Sprenger (Suiza y Sacro Imperio Romano Germánico, 1435 - 1495), entre otros.
2.3. Historia de la psicología moderna: Pensadores.
Leonardo Da Vinci (Italia, 1452 - 1519); Erasmo de Róterdam (Diescisiete Provincia y Suiza, 1466 - 1536); Francisco de Vitoria (España, 1483 - 1486); Juan Luis Vives (España, 1492 - 1540); Paracelso (Suiza y Austria, 1493 - 1541); Miguel Servet (España, 1509 - 1553); Pedro Cieza de León (España, 1520 - 1554); Giordano Bruno (Italia, 1548 - 1600), René Descartes (Francia y Suecia, 1596 - 1650); Thomas Willis (Reino Unido, 1621 - 1675); John Locke (Reino Unido, 1632 - 1704); Cristóbal Cellarius (Alemania, 1638 - 1707); Isaac Newton (Reino Unido, 1643 - 1727); Erns Stahl (Alemania, 1659 - 1734); Voltaire (Francia, 1694 - 1778); Carlos Linneo (Suecia, 1707 - 1778); William Cullen (Escocia, 1710 - 1790); Adam Smith (Escocia y Reino Unido, 1723 - 1790); Johann F. Blumenbach (Alemania, 1752 - 1840); Johann C. Reil (Alemania, 1759 - 1813); Alexander von Humbolt (Alemamia, 1769 - 1859); August Comte (Francia, 1798 - 1857); Karl Marx (Alemania, 1808 - 1883); Herbert Spencer (Reino Unido, 1820 - 1903); Jean Martín Charcot (Francia, 1825 - 1983); Josef Breuer (Austria, 1842 - 1925); Iván Pavlov (Imperio Ruso, 1849 - 1936); Santiago Ramón y Cajal (España, 1852 - 1934); Emile Kraepelin (Alemania, 1856 - 1926); entre otros.
2.4. Historia de la psicología contemporánea: Pensadores y psicólogos.
Si queremos ir a la más antigua de las teorías psicológicas contemporáneas, es necesario revisar la biografía de Sigmund Freud (Chequia, 1856 - 1939) y la historia del psicoanálisis (1895 - actualidad). El psicoanálisis surge desde un contexto médico, neurológico y psiquiátrico europeo (Imperio Austro Húngaro, Alemania, Francia, etc.) de la segunda mitad del siglo XIX, que reflexiona sobre las causas de la enfermedad mental (neurosis, psicosis, angustia, sadismo, masoquismo, etc.). Sin embargo, no hay que olvidar los grandes aportes previos del naturalista Charles Darwin (Gran Bretaña, 1809 - 1882) y del médico y antropólogo Rudolf Virchow (Prusia, 1821 - 1902).
Por otro lado, a lo largo del siglo XX han aportado al desarrollo de la filosofía psicológica el médico y psiquiatra Carl G. Jung (Suiza, 1875 - 1961); el médico y psiquiatra Fritz Perls (Alemania, 1893 - 1973); el sociólogo, psicólogo y filósofo Erich Fromm (Alemania, 1900 - 1980); el biólogo, antropólogo y filósofo Gregory Bateson (Reino Unido y EE.UU, 1904 - 1980); el físico y filósofo Ilya Prigogine (Rusia y Bélgica, 1917 - 2003); el médico, psiquiatra y psicoanalista Thomas Szasz (Hungría, 1920 - EE.UU. 2012); el sociólogo y filósofo Edgar Morín (Francia, 1921); el filósofo Gilles Deleuze (Francia, 1925 - 1995); el psicólogo y filósofo Michel Foucault (Francia, 1926 - 1984); el médico, psiquiatra y psicoanalista Ronald D. Laing (Escocia, 1927 - 1989); el médico, psiquiatra y político David Cooper (Sudáfrica y Francia, 1930 - 1986); el psicoanalista, filósofo y semiólogo Félix Guattari (Francia, 1930 - 1992); el médico, psiquiatra y filósofo Stanislav Grof (República Checa, 1931); el médico y psiquiatra Claudio Naranjo (Chile y EE.UU, 1932 - 2019); la médica, psicóloga y socióloga Esther Vilar (Argentina y Alemania, 1934); el budista, teólogo, filósofo y Dalai Lama Tenzin Gyatso (China e India, 1935); el físico y filósofo Fritjof Capra (Austria, 1939); el escritor Michael Talbot (EE.UU, 1953 - 1992); el psicólogo y lingüista Steven Pinker (Canadá, 1954); el físico, teólogo y filósofo Alexandre de Pomposo (Francia-México); la filósofa, socióloga y youtuber Roxana Kreimer (Argentina, 1959); el psicólogo Jordan Peterson (Canadá, 1962); el psicólogo, psicoanalista y youtuber Juan Manuel Martínez (Argentina y México); el psicoanalista y filósofo Luciano Lutereau (Argentina, 1980); el psicólogo, filósofo y youtuber Pablo Muñoz Iturrieta; el filósofo Agustín Laje (Argentina, 1989); entre otros.
También será necesario hacer una revisión de la historia de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA) surgida en 1844 y reafirmada en 1892, ya que es una de las instituciones internacionales más poderosas en lo que se requiere a la definición, clasificación y estandarización de las enfermedades mentales. Pero también la importancia de analizar la vida y obra del médico psiquiatra Emil Kraepelin (Alemania, 1856 - 1926), quien fue el pilar de la psiquiatría mundial del siglo XIX y adversario de Sigmund Freud (psicoanalista).
3. Historia de las escuelas psicológicas contemporáneas.
3.1. Historia del psicoanálisis. Autores.
Sigmund Freud (Chequia, 1856 - 1939); Wilhelm Fliess (Polonia y Alemania, 1858 - 1928); Lou Andreas Salomé (Rusia, 1861 - 1937); German Greve (Chile, 1869 - 1954); Alfred Adler (Imperio Austro Húngaro y Escocia, 1870 - 1937); Paul Federn (Imperio Austro Húngaro y EE.UU, 1871 - 1950); Sándor Ferenczi (Imperio Austro Húngaro, 1873 - 1933); Carl G. Jung (Suiza, 1875 - 1961); Karl Abraham (Alemania, 1877 - 1925); Ernest Jones (Reino Unido, 1879 - 1958); Hanns Sachs. (Imperio Austro Húngaro, 1881 - 1947); Melanie Klein (Imperio Austro Húngaro y Londres, 1882 - 1960); Otto Rank (Imperio Austro-Húngaro y EE.UU, 1884 - 1939); Sabina Spielrein (Rusia. 1885 - 1942); Karen Horney (Alemania y EE.UU, 1885 - 1952); Fernando Allende Navarro. (Chile, 1890 - 1981); Honorio Delgado Espinoza (Perú, 1892 - 1969); Anna Freud (Austria - Reino Unido, 1895 - 1982); Donald Winnicott (Gran Bretaña, 1896 - 1971); Wilhelm Reich (Imperio Austro-Húngaro y EE.UU, 1897 - 1957); Wilfred Bion (India y Reino Unido, 1897 - 1979); Erich Fromm (Alemania, 1900 - 1980); Milton H. Erickson (EE.UU, 1901 - 1980); Jacques Lacan (Francia, 1901 - 1981); Erik Erikson (Alemania y EE.UU, 1902 - 1994); Enrique Pichone Reviere (Suiza y Argentina, 1907 - 1977); Georges Devereux (Rumanía y Francia, 1908 - 1985); Félix Guattari (Francia, 1930 - 1992); Guillermo Miatello (Argentina/Italia, España); Aribert San Martín (España); Virginia Valdominos (España); Sergio Alonso Ramírez (España); Sergio Alonso Ramírez (España); Juan Manuel Martínez (Argentina y México); Matías Tabil. (Argentina); Luciano Lutereau (Argentina); Silvia Cerdán (España); otros.
3.2. Historia de la psicología cognitiva-conductual. Autores.
Jean Martín Charcot (Francia, 1825 - 1893); Josef Breuer (Viena, 1842 - 1925); Iván Pavlov (Imperio Ruso, 1849 - 1936); Santiago Ramón y Cajal (España, 1852 - 1934); Emile Kraepelin (Alemania, 1856 - 1926); George H. Mead (EE.UU, 1863 - 1931); John B. Watson (EE.UU, 1878 - 1958); Frederic Skinner (EE.UU, 1904 - 1990); Simone de Beauvoir (Francia, 1908 - 1986); Paúl McLean (EE.UU, 1913 - 2007); Albert Ellis (EE.UU, 1913 - 2007); Joseph Wolpe (Sudáfrica y EE.UU, 1915 - 1997); Hans Eysenck (Alemania e Inglaterra, 1916 - 1997); Thomas Szasz (Hungría, 1920 - EE.UU. 2012); Betty Friedan (EE.UU, 1921 - 2006); Aaron Beck (EE.UU, 1921 - 2021); Michel Foucault (Francia, 1926 - 1984); Ronald D. Laing (Escocia, 1927 - 1989); Humberto Maturana (Chile, 1928 - 2021); David Cooper (Sudáfrica y Francia, 1930 - 1986); Martín Seligman (EE.UU, 1942); Rafael Echeverría (Chile y EE.UU, 1943); Howard Gardner (EE.UU, 1943); Francisco Varela (Chile y Francia, 1946 - 2001); Daniel Goleman (EE.UU, 1946); John Gray (EE.UU, 1951); Louanne Brizendine (EE.UU, 1952); Rick Strassman (EE.UU, 1952); Steven Pinker (Canadá, 1954); Judith Beck (EE.UU, 1954); Walter Riso (Italia y Argentina, 1951); Eduardo Calixto González (México, 1969); Jordan Peterson (Canadá, 1962); Pablo Muñoz Iturrieta (Argentina y Canadá); Gloria Álvarez (Guatemala, 1985); Agustín Laje (Argentina, 1983); otros.
3.3. Historia de la psicología humanista (transpersonal). Autores.
Carl G. Jung (Suiza, 1875 - 1961); Fritz Perls (Alemania, 1983 - 1970); Erich Fromm (Alemania, 1900 - 1980); Milton H. Erickson (EE.UU, 1901 - 1980); Carl Rogers (EE.UU, 1902 - 1987); Abraham Maslow (EE.UU, 1908 - 1970); Marie Louise Von Franz (Alemania, 1915 - 1998); Bert Hellinger (Alemania, 1925 - 2019); Carlos Castaneda (Perú y EE.UU, 1925 - 1998); Elizabeth Kübler Ross (Suiza y EE.UU, 1926 - 2004); Alejandro Jodorowsky (Chile y Francia, 1929); Stanislav Grof (República Checa, 1931); Claudio Naranjo (Chile y EE.UU, 1932 - 2019); Kenneth Ring (EE.UU, 1935); Wayne Dyer (EE.UU, 1940 - 2015); John Grinder (EE.UU, 1940); Gunthard Weber (Alemania, 1940); Rupert Sheldrake (Reino Unido, 1942); Brian Weiss (EE.UU, 1944); Raymond Moody (EE.UU, 1944); Hugo Dopaso (Argentina); León Azulay (Argentina); Bruce Greyson (EE.UU, 1946); Brigitte Champetier (Marruecos, Francia y España, 1947); Richard Bandler (EE.UU, 1950); Rick Strassman (EE.UU, 1952); Eben Alexander (EE.UU, 1953); Marianne Costa (Francia, 1966); Nicolás Nardi (Argentina); Gabriela Milatich (Argentina); Álvaro Carrasco (Chile y Japón); Javier Charme (Argentina); otros.
3.4. Historia de la psicología sistémica. Autores.
Johann F. Blumenbach (Alemania, 1752 - 1840); August Comte (Francia, 1798 - 1857); Karl Marx (Alemania, 1808 - 1883); Herbert Spencer (Reino Unido, 1820 - 1903); George H. Mead (EE.UU, 1863 - 1931); Bronislaw Malinowski (Imperio Austrohúngaro y EE.UU, 1884 - 1942); Jacob Leví Moreno (Rumanía y EE.UU, 1889 - 1974), Kurt Lewin (Polinia y EE.UU, 1890 - 1947); Erich Fromm (Alemania, 1900 - 1980); Margaret Mead (EE.UU, 1901 - 1978); Gregory Bateson (Reino Unido y EE.UU, 1904 - 1980); Raymond Aron (Francia, 1905 - 1983); Enrique Pichone Reviere (Suiza y Argentina, 1907 - 1977); Claude Levi Strauss (Bélgica y Francia, 1908 - 2009); Simone de Beauvoir (Francia, 1908 - 1986); Georges Devereux (Rumanía y Francia, 1908 - 1985); Mara Selvini Palazzoli (Italia, 1916 - 1999); Virginia Satir (EE.UU, 1916 - 1988); Anne Ancelin Schützenberger (Francia, 1919 - 2018); Thomas Szasz (Hungría, 1920 - EE.UU. 2012); Don D. Jackson (EE.UU, 1920 - 1968); Paúl Watzlawick (Austria y EE.UU, 1921 - 2007); Salvador Minuchín (Argentina y EE.UU, 1921 - 2017); Betty Friedan (EE.UU, 1921 - 2006); Zygmunt Bauman (Polonia y Reino Unido, 1925 - 2017), Michel Foucault (Francia, 1926 - 1984); Ronald D. Laing (Escocia, 1927 - 1989); Alvin Toffler (EE.UU, 1928 - 2016); David Cooper (Sudáfrica y Francia, 1930 - 1986); Enrique Saforcada; Maritza Montero (Venezuela, 1939); Antonio Escohotado (España, 1941 - 2021); Tomás Rodríguez Villasante (España, 1946); Steven Pinker (Canadá, 1954); Ángel Aguirre Baztán (España); Jordan Peterson (Canadá, 1962); Elina Dabas (Argentina); Jorge Castella Sarriera (Brasil); Axel Kaiser (Chile, 1984); Pablo Muñoz Iturrieta (Argentina y Canadá); Gloria Álvarez (Guatemala, 1985); Agustín Laje (Argentina, 1983); otros.
4. Biografías de psicólogos importantes.
4.1. Sigmund Freud (Moravia, 1856 - 1939).
Sigmund Freud nació en 1856 en Privor, Moravia (hoy República Checa) que luego formó parte del Imperio Austro-Húngaro (1867 y 1918). Fue un médico, neurólogo, psiquiatra y psicólogo, fundador del psicoanálisis a fines del siglo XIX e inicios del Siglo XX. Falleció en 1939 en Gran Bretaña.
Sus principales maestros fueron el médico y neurólogo Jean Martín Charcot (Francia, 1825 - 1983) y el médico y fisiólogo Josef Breuer (Austria, 1842 - 1925).
Algunas de sus investigaciones y publicaciones estuvieron centradas en las enfermedades mentales, la neurosis, la hipnosis, el inconsciente, las etapas del desarrollo psicosexual, la sexualidad, el placer, el deseo, el yo, el ello, el super yo, la asociación libre de ideas, los mecanismos de defensa, la represión, el comportamiento de masas, la religión judía, la cultura, etc.
Sigmund Freud publica "Moisés y la religión monoteísta" (1939), donde aborda los orígenes del monoteísmo, además establece un paralelismo (comparación) entre la historia del pueblo judío y la neurosis; además este libro tuvo como antecedente otro denominado "Totem y Tabú" (1913). También realizó otras publicaciones como "Estudios sobre la histeria" (1895), "La interpretación de los sueños" (1899), "Psicopatología de la vida cotidiana (1901), "Tres ensayos sobre teoría sexual" (1905), "Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico (1914), Introducción al psicoanálisis (1917), "Más allá del principio del placer (1920), "Psicoanálisis de las masas y análisis del yo (1921), "El malestar de la cultura (1930), entre otras.
Algunas personas del círculo intelectual psicoanalítico más cercano fueron Wilhelm Fliess (Polonia y Alemania, 1858 - 1928), Lou Andreas Salomé (Rusia, 1861 - 1937), Sándor Ferenczi (Imperio Austro Húngaro, 1873 - 1933), Carl Gustav Jung (Suiza, 1875 - 1961), Karl Abraham (Alemania, 1877 - 1925), Melanie Klein (Imperio Austro Húngaro y Londres, 1882 - 1960). entre otros.
Algunos de sus biógrafos han sido Ernest Jones (Reino Unido, 1879 - 1958), Erich Fromm (Alemania, 1900 - 1980), Richard Appignanesi (Canadá y Gran Bretaña, 1940), entre otros.
4.2. Carl Gustav Jung (Suiza, 1875 - 1961).
Carl Gustav Jung (1975 - 1961) fue un médico, psiquiatra, psicólogo y místico suizo que vivió entre 1875 y 1961, que viajó por muchos países de África, India y Europa; así como también publicó varios libros y desarrolló conceptos e ideas como el inconsciente colectivo, arquetipos, tipos psicológicos, psicología analítica, alquimia, sincronicidad, etc.
El inconsciente es un concepto del psicoanálisis freudiano (escuela psicológica) ligado a lo irracional (instintivo), como una parte arcaica o primitiva (paleoantropología/paleopsicología) de nuestra mente (psique), que desborda el raciocinio humano.
Si lo comparamos con la teoría de los tres cerebros (1952) de Paúl McLean (EE.UU, 1913 - 2007), el inconsciente estaría ligado más al cerebro reptiliano, un poco menos al cerebro límbico (mamífero) pero nada a la neocorteza (racional). Situación que nos lleva a ligar (comparar) el psicoanálisis y la teoría de los tres cerebros, con las teorías de la evolución, fomentadas por Charles Darwin (Inglaterra, 1813 - 1809), Alfred Russel Wallace (Gran Bretaña, 1823 - 1882), Louanne Brizendine (EE.UU, 1952), Steven Pinker (Canadá, 1954), John Gray (EE.UU, 1951), Eduardo Calixto González (México, 1969), entre otros.
El inconsciente como objeto (variable) de estudio de la psicología es negado o desacreditado por la tesis racionalistas (René Descartes, Blaise Pascal, Baruch Spinoza, etc.), conductistas (Pavlov, Watson, Skinner, Hans, Eysenck, etc.) y cognitivistas (Joseph Wolpe, Albert Ellis, Aaron Beck, etc.).
Por otro lado, Erich Fromm (1900 - 1980) a diferencia del psicoanálisis clásico (Freud) no existe únicamente un inconsciente individual (personal) que se manifiesta en la sexualidad (deseos sexuales reprimidos, sueños, lapsus lingüísticos, etc.) sino también un inconsciente social (colectivo) que se manifiesta en los sistemas económicos (caza-recolección, agrícolas, industriales, comerciales, etc.) de una sociedad (cultura, país, organización, ciudad, pueblo, familia, etc.). Paralelo a Freud y antes que Fromm, Carl Gustav Jung (Suiza, 1875 - 1961) ya planteó la existencia de un inconsciente colectivo (social) que se manifiesta por medio de los arquetipos, mitos, leyendas y símbolos de una cultura (sociedad).
Para cualquier admirador o seguidor de Carl Gustav Jung será necesario realizar lecturas complementarias sobre la antropología de Paúl Rivet (Francia, 1876 - 1958), Thor Heyerdahl (Noriega, 1914 - 2002), Niéde Guido (Brasil, 1933), Tom Dillehay (EE.UU - Chile, 1947), etc.; la paleantropología de José Bermúdez de Castro (España, 1952), Juan Luis Arzuaga (España, 1954), Antonio Rosas González (España, 1960), Mike Morwood (Nueva Zelanda - Australia, 1950 -2013), etc.; y la psicología evolucionista de Steven Pinker o Louann Brizendine.
Posterior a Freud, Fromm y Jung, Anne Ancelin Schützenberger (Francia, 1919 - 2018), desarrolla investigaciones sobre el inconsciente familiar (social - colectivo) que se transmite de generación en generación desde la mirada de la psicogenealogía y la psicología transgeneracional. Algo similar lo planteó Bert Hellinger (Alemania, 1925 -2019) con sus Constelaciones Familiares del Alma, Alejandro Jodorowsky (Chile, 1929) con sus Metagenealogía y Psicomagia, entre otros.
Si bien Carl Gustav Jung es importante para todo psicólogo, no hay que olvidar la necesidad de estudio sobre el psicoanálisis clásico (Freud y sus seguidores), las neurociencias y la psicología evolutiva; debido a que los instintos naturales, la biología, y la genética influyen mucho en el comportamiento humano.
4.3. Erich Fromm (Alemana, 1900 - 1980)
Erich Fromm fue un sociólogo, filósofo y psicólogo alemán (europeo), que vivió gran parte del siglo XX (1900 -1980).
Desde una matriz teológica judaica (Judaísmo), sociológica marxista (Karl Marx) y psiquiátrica/psicológica freudiana (Sigmund Freud), que en sus entrevistas, libros y conferencias desarrolla conceptos y temas ligados al sociopsicoanálisis (sociopsicología), psicoanálisis humanista, psicología social humanista y al inconsciente social.
El inconsciente es un concepto del psicoanálisis freudiano (escuela psicológica) ligado a lo irracional (instintiva), como una parte arcaica o primitiva (paleoantropología/paleopsicología) de nuestra mente (psique), que desborda el raciocinio humano.
Si lo comparamos con la teoría de los tres cerebros (1952) de Paúl McLean (EE.UU, 1913 - 2007), el inconsciente estaría ligado más al cerebro reptiliano, un poco menos al cerebro límbico (mamífero) pero nada a la neocorteza (racional). Situación que nos lleva a ligar (comparar) el psicoanálisis y la teoría de los tres cerebros, con las teorías de la evolución, fomentadas por Charles Darwin (Inglaterra, 1813 - 1809), Alfred Russel Wallace (Gran Bretaña, 1823 - 1882), Louanne Brizendine (EE.UU, 1952), Steven Pinker (Canadá, 1954), John Gray (EE.UU, 1951), Eduardo Calixto González (México, 1969), entre otros.
El inconsciente como objeto (variable) de estudio de la psicología es negado o desacreditado por la tesis racionalistas (René Descartes, Blaise Pascal, Baruch Spinoza, etc.), conductistas (Pavlov, Watson, Skinner, Hans, Eysenck, etc.) y cognitivistas (Joseph Wolpe, Albert Ellis, Aaron Beck, etc.).
Antes que Fromm, Carl Gustav Jung (Suiza, 1975 - 1961) ya planteó la existencia de un inconsciente colectivo (social) que se manifiesta por medio de los arquetipos, mitos, leyendas y símbolos de una cultura (sociedad).
Para Erich Fromm, a diferencia del psicoanálisis clásico (Freud) no existe únicamente un inconsciente individual (personal) que se manifiesta en la sexualidad (deseos sexuales reprimidos, sueños, lapsus lingüísticos, etc.) sino también un inconsciente social (colectivo) que se manifiesta en los sistemas económicos (caza-recolección, agrícolas, industriales, comerciales, etc.) de una sociedad (cultura, país, organización, ciudad, pueblo, familia, etc.).
Fromm en su libro de 1941 denominado "El Miedo a la Libertad", desde la mirada sociopsicológica/psicosocial analiza los sistemas (países) europeos totalitarios/autoritarios como el Nazismo alemán y el Comunismo soviético. Donde plantea la existencia de mecanismos sociopsicológicos de escapar de la libertad (autoritarismo sadomasoquista, destructividad y autodestructividad, conformidad autómata, etc.).
En 1955 publica "Psicoanálisis de la Sociedad Contemporánea" donde realiza una análisis de la sociedad industrial estadounidense haciendo una crítica a los excesos del capitalismo y su influencia en la psicología de las familias y los individuos. Aquí replantea la tesis de Freud sobre la pasiones fundamentales del ser humano, ya que él considera que tienen raíz en las estructuras o condiciones socioeconómicas de un país antes que en las necesidades instintivas individuales; por ello, su solución fue desarrollar una sociedad sana ligado a un socialismo humanista comunitario. En 1973 publica "Sociopsicoanálisis del campesino mexicano" donde reflexiona sobre el carácter social y su influencia en la personalidad de la población rural de México.
En este punto, hay que cuestionar que la perspectiva del socialismo humanista comunitario como lo ideal de una sociedad sana. Si bien en la etapa madura de su vida, Fromm se desligó del marxismo ortodoxo y del Comunismo Soviético de su juventud, lamentablemente su perspectiva psicosocial estuvo aproximada a una mezcla entre el socialismo democrático progresista y una suerte de anarquismo colectivista; sin embargo, eso no invalida muchos de sus aportes en el campo de la psicología y la ciencias sociales.
Para cualquier admirador o seguidor de Erich Fromm será necesario realizar lecturas complementarias sobre la psicología humanista de Abraham Maslow y Carl Rogers; la sociología liberal de Adam Smith, Raymond Aron y Friedrich Hayek; la politología anarquista individual de William Godwin y Pedro Arturo Aguirre (México); y la psicología evolucionista de Steven Pinker o Louann Brizendine.
Posterior a Erich Fromm, Anne Ancelin Schützenberger (Francia, 1919 - 2018), desarrolla investigaciones sobre el inconsciente familiar (social - colectivo) que se transmite de generación en generación desde la mirada de la psicogenealogía y la psicología transgeneracional. Algo similar lo planteó Bert Hellinger (Alemania, 1925 -2019) con sus Constelaciones Familiares del Alma, Alejandro Jodorowsky (Chile, 1929) con sus Metagenealogía y Psicomagia, entre otros.
Si bien Erich Fromm es importante para todo psicólogo social en particular o para todo psicólogo en general, no hay que olvidar la necesidad de estudio sobre el psicoanálisis clásico (Freud y sus seguidores), las neurociencias y la psicología evolutiva; debido a que los instintos naturales, la biología, y la genética influyen mucho en el comportamiento humano.
4.4. Anne A. Schützenberger (Francia, 1919 - 2018).
Anne Ancelin Schützenberger vive en Francia entre 1919 y 2018, fue una abogada y psicóloga social especializada en dinámica de grupos, psicoterapia de grupo, psicoterapia familiar y psicoterapia transgeneracional.
En 1967, fue co-fundadora de la Asociación Internacional de Psicoterapia de Grupo, mismo año en el cual se inició como profesora de la Universidad de Niza en Italia. En el año de 1988 publicó su libro "Ay, mis ancestros", que aborda temas ligados a la psicogenealogía, psicoterapia transgeneracional y psicoterapia transgeneracional.
Además, es necesario mencionar a escritores que han abordado el tema de la familia desde el enfoque de la psicoterapia sistémica como Salvador Minuchín: (Argentina, 1921 - EE.UU, 2017); Paúl Watzlawick (Austria, 1921 - EE.UU, 2001); Don D. Jackson (EE.UU, 1920 - 1968); Virginia Satir (EE.UU, 1916 - 1988); Enrique Pichone Reviere (Suiza, 1907 - Argentina, 1977); Jacob Leví Moreno (Rumanía y EE.UU, 1889 - 1974), entre otros.
Así como es necesario mencionar a especialistas en psicología de parejas como Luciano Lutereau (Argentina); Alejandro Mendoza Amaro (México); Eduardo Calixto González (México); Asunción Tejedor Huerta (España); Simon Baron Cohen (Reino Unido, 1958), Louanne Brizendine (EE.UU, 1952); John Gray (EE.UU, 1948); Clarissa Pinkola Estés (EE.UU, 1945); Esther Vilar (Argentina y Alemania, 1934); Betty Friedan (EE.UU, 1921 - 2006); Karen Horney (Alemania y EE.UU, 1885 - 1952); Carl G. Jung (Suiza, 1875 - 1961); Sigmund Freud (Imperio Austro Húngaro, 1856 - 1939), entre otros.
Schützenberger desarrolló investigaciones sobre el inconsciente familiar ("social" - "colectivo") que se transmite de generación en generación desde la mirada de la psicogenealogía y la psicología transgeneracional. Algo similar lo planteó Bert Hellinger (Alemania, 1925 -2019) con sus Constelaciones Familiares del Alma, Alejandro Jodorowsky (Chile, 1929) con sus Metagenealogía y Psicomagia, Rupert Sheldrake (Gran Bretaña, 1942) con sus Campos Morfogenéticos, Brian Weiss (EE.UU, 1944) con su Terapia a Vidas Pasadas, Lauro Alonso (Uruguay) con su Psicogenealogía Evolutiva, entre otros.
Antes que Schützenberger, Erich Fromm (1900 - 1980) ya había planteado la existencia de un inconsciente social (colectivo) que se manifiesta en los sistemas económicos (caza-recolección, agrícolas, industriales, comerciales, etc.) de una sociedad (cultura, país, organización, ciudad, pueblo, familia, etc.). Además, antes que Fromm, Carl Gustav Jung (Suiza, 1875 - 1961) ya planteó la existencia de un inconsciente colectivo (social) que se manifiesta por medio de los arquetipos, mitos, leyendas y símbolos de una cultura (sociedad).
El inconsciente es un concepto que tuvo origen con el psicoanálisis freudiano (escuela psicológica) ligado a lo irracional (instintivo), como una parte arcaica o primitiva (paleoantropología/paleopsicología) de nuestra mente (psique), que desborda el raciocinio humano.
La Genealogía es una rama de estudio, aplicación y/o especialización de la Historia, así que se vincula con la historia familiar, el estudio de los ancestros, el árbol genealógico y la investigación del origen de los apellidos. Aquí se pueden identificar los aportes de genealogistas como: Cristóbal Gangoneta y Jijón (Ecuador, Quito, 1884 - 1954), Jorge Allendesalazar Arrau (Chile, 1898), Pedro Robles y Chambers (Ecuador, Guayaquil, 1912 - 1986), Maximiliano Borrero Crespo (Ecuador, Cuenca), Ezio Garay (Ecuador, Guayaquil), Fernando de Trazegnies (Perú, 1935), Ricardo Ordóñez Chiriboga (Ecuador, Loja), Pablo Briand (España, 1948 - 2018), Fernando Jurado Noboa (Ecuador, Quito - Ambato, 1949), Max Romeo Arízaga Arízaga (Ecuador, Gualaceo-Ibarra, 1945), Mireia Nieto (España), entre otros.
Tradicionalmente los que han estudiado genealogía han tenido por objetivo verificar o demostrar a la sociedad su pureza de sangre, superioridad racial, elitismo socio-cultural, etc. En el contexto hispanoamericano, muchos que realizan su árbol genealógico, buscan demostrar sus rasgos o raíces españolas, ibéricas o europeas, y algunos incluso menospreciando su mestizaje o sus raíces indígenas o americanas (prehispánicas). Pero también puede suceder al revés, es decir, personas que solamente se identifican como indígenas puros de raza o cultura, menospreciando sus rasgos (raciales y/o culturales) mestizos, españoles, ibéricos y/o europeos. Por otro lado, también hay que mencionar que varios genealogistas únicamente les interesa investigar sus líneas paternas masculinas en su apellidos, pero se olvidan de sus apellidos de las líneas maternas o femeninas; o viceversa. Un aspecto a considerar en la genealogía, es la importancia de las investigaciones y las pruebas genéticas, para que no se limiten únicamente a las pruebas documentales o de archivos.
Sin embargo, Psicogenealogía, intenta fusionar la psicología y la genealogía, es decir, aporta a reflexionar sobre el árbol genealógico, la historia familiar y/o los ancestros desde una mirada psicológica. Por otro lado, han existido culturas ancestrales que han sabido honrar a los ancestros, especialmente a los ancestros muertos, como la cultura mexicana, que da gran importancia al Día de los Muertos (3 de noviembre) donde hay un sincretismo entre mundo católico-judeo-cristiano y tradiciones prehispánicas (mayas, aztecas, etc.).
4.5. Don D. Jackson (EE.UU, 1920 - 1968).
Su nombre real era Don deÁvila Jackson, nació en EE.UU en 1920 y murió en 1968. Fue un Médico, Psiquiatra y Psicoterapeuta. Primero se formó en la escuela culturalista del psicoanálisis con Karen Horney y otros psicoanalistas; pero luego se especializó en Psicoterapia Familiar Sistémica.
Desde 1954 integra el Grupo Bateson (Gregory Bateson y otros) fundado en 1952 e interesado en la comunicación humana, y luego su relación con la esquizofrenia. Desde aquí su enfoque pasó del individuo a la familia como unidad de análisis, estudios o intervención psicológica.
En 1959 funda el Mental Research Institute (IMR) o Instituto de Investigaciones Mentales en Palo Alto, California (EE.UU) donde también integra a Virginia Satir (EE.UU, 1916 – 1988), Paúl Watzlawick (Austria, 1921 - 2007), entre otros.
4.6. Michel Foucault (Francia, 1926 - 1984).
Nace en Francia en 1926, Psicólogo, Historiador y Filósofo. Fue un crítico de la modernidad, la Ilustración (francesa-europea) y la medicina psiquiátrica en los siglos XVII al XX. Su pensamiento estuvo influenciado por Friedrich Nietzsche (1844 - 1900), especialmente por la obra "Genealogía de la Moral". Entre 1970 y 1984 trabajó como profesor de "Historia de los sistemas de pensamiento" (historia del pensamiento filosófico) en el College de Francia (París).
En 1954 realiza su primera publicación denominada "Enfermedad mental y psicología", en 1961 como tesis de su doctorado publica "Locura y demencia: historia de la locura en la época clásica", en 1963 publica "El nacimiento de la clínica" y en 1970 empieza a escribir un proyecto de 6 tomos que nunca terminó denominado "Historia de la sexualidad".
Por otro lado, el médico, psiquiatra y psicoanalista Thomas Szasz. (Hungría, 1920 - EE.UU. 2012), al igual que Foucault, en el año de 1961 publica "El mito de la enfermedad mental y la fabricación de la locura: un estudio comparativo de la Inquisición con el movimiento de la salud mental", donde cataloga a la psiquiatría como una seudociencia. En una línea similar a Foucault y a Szasz, es imprescindible mencionar el libro "Psiquiatría y Antipsiquiatría" (1967) del médico, psiquiatra y filósofo David Cooper (Sudáfrica, 1931 - 1986); así como el libro "El Antiedipo" (1972) escrito por el psicoanalista Félix Guattari (Francia, 1930 - 1992) y el filósofo Gilles Deleuze (Francia, 1925 - 1995).
A los fieles seguidores de Foucault, para tener una perspectiva más amplia de la realidad (menos subjetiva), se les recomienda leer al médico y psiquiatra Fritz Perls (Alemania, y EE.UU, 1893 - 1970) con su psicoterapia Gestalt y filosofía basada en "el aquí y el ahora"; al filósofo Raymond Aron (Francia, 1905 - 1983) con su obra "El opio de los intelectuales" (1955); al psicólogo y lingüista Steven Pinker (Canadá, 1954) con su psicología evolucionista y su "Defensa a la Ilustración" (2009); al filósofo Agustín Laje con su "Libro Negro de la Nueva Izquierda" (2016); a la filóloga e historiadora Elvira Roca Barea con su libro denominado "Imperiofobia y leyenda negra" (2016); y al escritor Cristian Rodrigo Iturralde (Argentina) con su libro "La Inquisión: un tribunal de misericordia" (2020).
Otras Obras de Foucault:
1966 publica "Las palabras y las cosas".
1968 publica "La arqueología del saber".
1971: publica "El orden del discurso".
1974: publica "El poder psiquiátrico" (curso en el College de Francia entre 1973 y 1974).
1975: publica "Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión"
1975: publica "Los anormales".
1977: publica "Microfísica del poder"
1976: publica "La voluntad del saber" (tomo I, Historia de la sexualidad)
1979: publica "Nacimiento de la biopolítica".
Obras póstumas:
1986: Tomos II y III, Historia de la sexualidad.
1994: Dichos y escritos.
2018: Las confesiones de la carne (Tomo IV, Historia de la sexualidad)
Además de Foucault, hay que mencionar a otros (anti) psiquiatras importantes como: Thomas Szasz. (Hungría, 1920 - EE.UU. 2012), Aaron Esterson (Reino Unido, 1923 - 1999), Franco Basaglia (Italia, 1924 - 1980), Ronald D. Laing (Escocia, 1927 - 1989), David Cooper (Sudáfrica. 1930 - Francia, 1986), Giorgio Antonucci (Italia, 1933 - 2017), León Redler (EE.UU, 1936 - actualidad), Joseph Berke. (EE.UU, 1939 - 2021), Enrique González (España, 1939 - actualidad) y Adolfo Vásquez Rocca. (España).
4.7. Esther Vilar (Argentina y Alemania, 1934).
Esther Vilar, nació en 1934 en Argentina y es descendiente de alemanes. Estudió psicología, sociología y medicina; en 1971 publicó el libro "El varón domado", en 1975 "El varón polígamo", y luego otros más.
En los años setenta (70s) ocasionó mucha polémica en los círculos feministas, ya que en "El Varón Domado" analiza la psicología femenina ("hembrista") y las formas que ha tenido este sexo/género para domar a los hombres desde una perspectiva conductista del condicionamiento humano. Una cierta continuidad y similitud a "El Varón Domado" de Esther Vilar es el libro "El Cerebro Femenino" (2006) de la psiquiatra Louann Bridendine.
Vilar es una de las primera mujeres feministas en criticar el "feminismo radical" (marxista, postmarxista o neomarxista) y a los ahora denominados "estudios de género" que tacha a los hombres heterosexuales como opresores, violentos y malvados; y a la mujeres como oprimidas, pacíficas y seres de luz (angelicales). Pero más que la crítica al "feminismo radical", es (desde una mirada feminista alternativa) a la mujeres "hembristas" (sexistas) o conservadoras que quizá es la fuente o causa del machismo.
Este feminismo radical que predomina en la sociopsicología contemporánea del siglo veintiuno se inició desde mediados del siglo veinte con la publicación del libro de la escritora Simone de Beauvoir (Francia) denominado "El segundo sexo" (1949); y continuó con otras publicaciones como "La mística de la feminidad" (1963) de la psicóloga Betty Friedan (EE.UU); "Política Sexual" (1970) de Kate Millettt; "La dialéctica del sexo" (1970) de Shulamith Firestone; "El Género en disputa" (1990) de Judith Butler; "Calibán y La Bruja" (1998) de Silvia Federicci (Italia); el "Manifiesto Contrasexual" (2000) de la filósofa Beatriz Preciado (España), entre otros.
Similar a Vilar, a lo largo de la historia han existido varios autores que analizan el comportamiento femenino de manera diferente a lo planteado en los últimos setenta años por el "feminismo radical" y los "estudios de género", tanto desde las neurociencias con el psicoanalista y filósofo Luciano Lutereau (Argentina); el médico y psicólogo Alejandro Mendoza Amaro (México); el médico y neurocientífico (médico) Eduardo Calixto (México, 1969); la psicóloga forense Asunción Tejedor Huerta (España); la médica y psiquiatra Louann Brizendine (EE.UU, 1952); el psicólogo John Gray (EE.UU, 1948); la psicóloga Karen Horney (Alemania y EE.UU, 1885 - 1952); el médico y psiquiatra Carl Gustav Jung (Suiza, 1875 - 1961); el médico y psiquiatra Sigmund Freud (República Checa, 1856 - 1939), entre otros.
Así como escritores de otras disciplinas y profesiones que cuestiona al mencionado "feminismo radical" y los "estudios de género" como es el caso del lingüista Daniel Jiménez (España y EE.UU); el filósofo Agustín Laje (Argentina, 1989); la politóloga Gloria Álvarez (Guatemala, 1985); la profesora Mamela Fiallo; el abogado Axel Kaiser (Chile, 1981); la escritora Cristina Segui (España, 1978); la abogada Patricia Anzóategui (Argentina, 1974); la criminóloga Paz Velasco de La Fuente (España, 1968); la economista María Blanco González (España, 1966); la filóloga Alicia Rubio (España, 1962); la filósofa Roxana Kreimer (Argentina, 1959); la escritora Bárbara Peace; el escritor Allan Peace (Australia, 1952); la filósofa Christina Hoff Sommers (EE.UU, 1950); la filósofa Camile Paglia (EE.UU, 1947); el sociólogo y politólogo Warren Farrell (EE.UU, 1943); la antropóloga Margaret Mead (EE.UU, 1901 - 1978), entre otros.
4.8. Tomás Rodríguez Villasante (España, 1946).
Tomás Rodríguez Villasante nace en España en 1946, es un sociólogo especialista en participación social, metodologías participativas, sociopraxis y comportamiento grupal (dinámica de grupos). Es profesor e investigador de la Universidad Complutense de Madrid (España) y miembro activo de la Red CIMAS (Ciencias Sociales) que promueve la Investigación Participativa para el Desarrollo Local. Ha visitado y trabajado en Ecuador por varias ocasiones como asesor de universidades, gobiernos locales y cooperativas.
Su teoría de la sociopraxis tiene la influencia del pensamiento sistémico-transdisciplinario del sociólogo Edgar Morín (Francia) y del antropólogo físico Gregory Bateson (Reino Unido y EE.UU, 1904 - 1980); el manejo de conflictos y los multilemas del sociólogo Johan Galtung (Noruega); la investigación acción participativa del sociólogo Orlando Fals Borda (Colombia, 1925 - 2008); el femimarxismo de Simone de Beauvoir (Francia, 1908 - 1986); los grupos operativos del médico y psicólogo social Enrique Pichone Reviere (Suiza y Argentina, 1907 - 1977); la investigación acción del psicólogo social Kurt Lewin (Polonia, 1890 - 1947); el sociodrama, el psicodrama y el sociograma del médico, psiquiatra y psicólogo Jacob Levi Moreno (Rumania, 1889 - 1974); la dialéctica de Kar Marx (Alemania y Reino Unido, 1818 - 1883) y Georg W. Hegel (Alemania, 1770 - 1831), entre otros.
Para tener una mirada menos subjetiva de la conducta humana de los aportes de Rodríguez Villasante hay que complementar con lecturas sobre psicología de Lauro Alonso (Uruguay), Anne Ancelin Schützenberger (Francia, 1919 - 2018), Michel Foucault (Francia, 1926 - 1984), Don D. Jackson (EE.UU, 1920 - 1968), Georges Devereux (Rumanía y Francia, 1908 - 1985), Carl Rogers (EE.UU, 1902 - 1987), Erich Fromm (Alemania, 1900 - 1980), Carl Gustav Jung (Suiza, 1875 - 1961), Sigmund Freud (República Checa, 1856 - 1939), entre otros.
Además, son necesarias lecturas complementarias sobre la neurociencia de Eduardo Calixto (México, 1969); Louanne Brizendine (EE.UU, 1952); John Gray (EE.UU, 1948); Steven Pinker (Canadá, 1954); Esther Vilar (Argentina y Alemania, 1934); Paúl McLean (EE.UU, 1913 - 2007), entre otros.
Así como también es recomendable lecturas complementarias sobre la sociopsicología de Agustín Laje (Argentina, 1989); Gloria Álvarez (Guatemala, 1985); Axel Kaiser (Chile, 1981); Mario Vargas Llosa (Perú y España, 1936); Isaiah Berlín (Letonia, 1909 - 1997); Raymond Aron (Francia, 1905 - 1983); Herbert Spencer (Gran Bretaña, 1820 - 1903); Adam Smith (Escocia y Reuno Unido, 1723 - 1790), etc. Y lecturas históricas de Alberto G. Ibáñez (España), María Elvira Roca Varea (España), Miguel Anxo Bastos (España), Antonio Rosas Gonzáles (España), Juan Luis Arzuaga, José María Bermúdez de Castro (España), entre otros.
4.9. Steven Pinker (Canadá, 1954).
Steven Pinker es un psicólogo, lingüista y escritor canadiense que nació en 1954, ha realizado aportes importantes respecto a la percepción, el desarrollo del lenguaje infantil, la psicología evolucionista, la psicología experimental y las neurociencias.
En 1994 publicó "El instinto del lenguaje", Cómo funciona la mente (1997), Word and Rules -Palabras y Reglas- (2007), Tabula Rasa (2002), El Mundo de las Palabras (2007), Los Ángeles que Llevamos Dentro (2011), En defensa de la ilustración (2018), y Racionalidad (2021).
Su perspectiva psicolingüística se sustenta en la teoría evolucionista en general y en la teoría evolucionista del lenguaje (habla) en particular. La teoría evolucionista, además de Pinker en la historia ha sido alimentada por varios autores como Charles Darwin (Inglaterra, 1813 - 1809), Alfred Russel Wallace (Gran Bretaña, 1823 - 1882), Paúl McLean (EE.UU, 1913 - 2007), Richard Dawkins (Kenia - Gran Bretaña, 1941), Louanne Brizendine (EE.UU, 1952), John Gray (EE.UU, 1951), Eduardo Calixto González (México, 1969), Antonio Rosas Gonzáles (España), Juan Luis Arzuaga, José María Bermúdez de Castro (España), entre otros.
Por otro lado, el inconsciente es un concepto del psicoanálisis freudiano (escuela psicológica) ligado a lo irracional (instintivo), como una parte arcaica o primitiva (paleoantropología/paleopsicología) de nuestra mente (psique), que desborda el raciocinio humano. Por lo tanto, haciendo una comparación entre el psicoanálisis de Freud y la psicología evolucionista de Steven Pinker, se pueden encontrar similitudes y diferencias.
Tanto el psicoanálisis de Freud como la psicología evolucionista de Pinker se asemejan respecto a que los instintos naturales o biológicos (predeterminados) son los factores que más influyen en la conducta humana; pero se diferencian en que el psicoanálisis freudiano estudia principalmente los instintos sexuales (sexología) y la psicología evolucionista de Pinker estudia los instintos lingüísticos (lingüística).
Sin embargo, vale aclarar que el comportamiento humano es biosocial, es decir, que está determinado tanto por variables biológicas como sociales; por ello la psicología evolutiva de Pinker requiere ser complementada con los aportes de la psicología de Carl Gustav Jung (Suiza, 1875 - 1961), Erich Fromm (Alemania, 1900 - 1980), Michel Foucault (Francia, 1926 - 1984); la antropología de Bronislaw Malinowsi (Polonia, 1884 - 1942), Margaret Mead (EE.UU, 1908 - 1978), Georges Devereux (Rumanía, 1908 - 1985), etc.; y la sociología de Edgar Morín (Francia, 1921), Antonio Escohotado (España, 1941 - 2021) y Tomás R. Villasante (España, 1946), entre otros.
5. Técnicas de intervención psicológica.
5.1. Multilema: técnica de intervención psicológica.
El multilema es una técnica de intervención psicológica, ya que permite superar creativamente un monolema (monismo, monólogo, etc.) y un dilema (dualismo, diálogo, dialéctica, etc.); ha sido sistematizada principalmente por el sociólogo Tomás Rodríguez Villasante (España, 1946) y la RED CIMAS ligada a la Universidad Complutense de Madrid.
Un multilema se relaciona con el análisis del discurso, entendiendo al "discurso" no solo como una práctica oral, sino en una perspectiva más amplia de la comunicación humana; por ello también se relaciona con el análisis de la conversación, el análisis de contenidos, la lingüística, la semiología, la semiótica, la hermenéutica, la filología y la filosofía en general.
Pero también un multilema se relaciona con el pensamiento sobre el multiverso ("múltiples versos", múltiples realidades y universos paralelos) del cosmólogo y matemático Max Tegmark (Suecia y EE.UU, 1967); de la física y cosmóloga Laura Mersini Houghton (Albani y EE.UU, 1969); del médico, físico, teólogo y filósofo Alexandre de Pomposo (Francia-México); del escritor Michael Talbot (EE.UU, 1953 - 1992); del físico y cosmólogo Hug Everett (EE.UU, 1930 - 1982); del sociólogo y filósofo Edgar Morín (Francia, 1921); del físico y filósofo Ilya Prigogine (Rusia y Bélgica, 1917 - 2003); del biólogo, antropólogo y filósofo Gregory Bateson (Reino Unido y EE.UU, 1904 - 1980); del filósofo y teósofo Charles Leadbeater (Gran Bretaña, 1854 - 1934); del filósofo y psicólogo William James (EE.UU, 1842 - 1919); entre otros.
Complementario a los multilemas, existen otras técnicas de intervención psicológica como las preguntas epistemológicas, grupos operativos, lectura (biblioterapia), historia, grupos de encuentro, biografía, diálogo socrático, árbol genealógico (genograma), mapa de relaciones (sociograma), escritura, pintura, fútbol, psicodrama, ciclismo, árbol de problemas/potencialidades, matriz FODA, planificación (operativa o estratégica), talleres de creatividad, asociación libre de ideas, presupuestos (directivos o participativos), respiración, relajación, meditación, psicobotánica (manzanilla, valeriana, pasiflora, etc.), psicofármacos (antidepresivos, antipsicóticos, ansióliticos) etc.
Algunos temas de estudio de la psicología.
6.1. Psicología femenina (hembrismo, feminismo y ginocentrismo).
Para conocer la psicología femenina o de las mujeres, es necesario revisar conceptos y contextos relacionados con el hembrismo, el feminismo y el ginocentrismo.
El hembrismo es lo mismo que el machismo pero en las mujeres, aunque un término genérico y más oportuno que engloba a los dos (machismo y hembrismo) es "sexismo". Cuando un hombre tiene discursos, actitudes y conductas sexistas se le denomina "machista", sin embargo, varias personas utilizan la palabra "machista" cuando se le cataloga a una mujer con comportamientos sexistas, a pesar de que el concepto más adecuado para caracterizarla a ella debería ser "hembrista".
El sexismo es un comportamiento humano de hombres y mujeres, que resaltan principalmente los factores zoológicos (primates), innatos, genéticos, naturales o biológicos de las personas pero rechaza los factores sociales, culturales, aprendidos, racionales o humanísticos. Aunque en el lenguaje y la jerga popular de las últimas décadas se lo ha utilizado más al sexismo como una conducta discriminatoria, principalmente de los hombres en contra de las mujeres; situación difundida y promovida por activistas del feminismo de tercera y cuarta ola. Lamentablemente como se mencionó antes, una manera incorrecta de decir que una persona es sexista es tacharla de "machista", sea este hombre o mujer.
Un análisis importante sobre el sexismo lo ha desarrollado el lingüista e historiador Daniel Jiménez (España) en su libro "Deshumanizando al varón" (2019), quien afirma que antes de los años cincuenta del siglo veinte, era un acuerdo histórico de roles sexuales/género (división del trabajo) establecidos entre hombres y mujeres. Su posición es crítica y diferente a los planteado por escritoras feministas de la tercera y cuarta ola, quienes han afirmado que la mayor responsabilidad o culpa de ese sexismo ("machismo") ha sido de los hombres y del sistema social patriarcal (patriarcado).
También un análisis crítico contra el sexismo ("hembrismo") reproducido por las mujeres lo hizo la médico, psicóloga, socióloga y feminista argentina-alemana Esther Vilar en su libro "El varón domado" (1972), quien hace una muy buena descripción de la mujer sexista ("hembrista"). Vilar en los años setenta del siglo veinte fue humillada, perseguida y amenazada por otras feministas de su época (más alineadas al pensamiento de Simone de Beauvoir y Betty Friedan) por haber publicado tan polémico libro.
Hoy en el siglo veintiuno, el sexismo (machismo y hembrismo) es defendido por escritores y youtubers conservadores, paleolibertarios y activistas provida como el filósofo y politólogo Agustín Laje (Argentina, 1989); la profesora Mamela Fiallo (Ecuador y EE.UU); el abogado Ben Shapiro (EE,UU, 1984); el psicólogo y filósofo Pablo Muñoz Iturrieta (Canadá); el historiador Cristian Rodrigo Iturralde (Argentina, 1979), la escritora Cristina Segui (España, 1978); la filóloga Alicia Rubio (España, 1962); entre otros. Estos personajes cuestionan al marxismo feminista surgido principalmente desde Simone de Beauvoir (1949), incluso tiene una posición crítica en en contra de progresistas liberales.
Por otro lado, el feminismo marxista o marxismo feminista posicionado en América Latina desde los años noventa del siglo veinte, por la influencia de escritoras y activistas como la filósofa neomarxista "queer" Beatriz Preciado (España, 1970); la filósofa neomarxista Judith Butler (EE.UU, 1956); la antropóloga Rita Segato (Argentina, 1951); la filósofa neomarxista italiana Silvia Federicci (Italia, 1942); la artista Kate Millett (EE.UU, 1934 - 2017); la psicóloga Betty Friedan (EE.UU, 1921 - 2006) en su libro "La Mística de la Feminidad" (1963); la filósofa neomarxista francesa Simone de Beauvoir (1908 - 1986) en su libro "El segundo sexo" (1949); entre otras. A diferencia del hembrismo y el conservadurismo radical, el marxismo feminista es un sistema de pensamiento que resalta principalmente los factores sociales, culturales, aprendidos, racionales o humanísticos en las personas; pero rechaza los factores zoológicos (primates), innatos, genéticos, naturales o biológicos.
A diferencia del hembrismo (conservadurismo) radical y el feminismo (marxista) radical, hay una perspectiva (liberal-moderada) menos radical y más saludable sobre las mujeres o las relaciones sexo/género, como los aportes de la youtuber Valentina Ortiz (España y Argentina, 1996); la politóloga liberal Gloria Álvarez (Guatemala, 1985); el abogado liberal Axel Kaiser (Chile, 1981); el médico-psicólogo Alejandro Mendoza (México); la abogada Patricia Anzóategui (Argentina); la criminóloga Paz Velasco de La Fuente (España, 1968); la economista liberal María Blanco González (España, 1966); la psicóloga forense Asunción Tejedor Huerta (España); la filósofa y socióloga socialdemócrata Roxana Kreimer; la abogada penalista Yobana Carril (España); entre otros.
Otros aportes sobre la mentalidad de las mujeres, lo ha venido haciendo el movimiento surgido en los últimos veinte años denominado "Hombres que siguen su propio camino" o más conocido por sus siglas en inglés como "MGTOW", como por ejemplo, el canal de Youtube denominado "Uno más del patriarcado". Algunas veces este movimiento cae en exageraciones respecto a su visión sobre las mujeres, pero no está demás conocer sus aportes.
Finalmente, para tener una perspectiva menos subjetiva sobre el comportamiento de las mujeres, hombres, pareja, familias, relaciones sexo/género o estudios de género hay que revisar los aportes del psicoanalista y filósofo Luciano Lutereau (Argentina, 1980); Lauro Alonso (Uruguay); la psicóloga y youtuber Alicia Soltero (México); el médico y neurocientífico (médico) Eduardo Calixto (México, 1969); la psicóloga forense Asunción Tejedor Huerta (España); el psicólogo Simon Baron Cohen (Reino Unido, 1958); la médica y psiquiatra Louann Brizendine (EE.UU, 1952); el psicólogo John Gray (EE.UU, 1948); la psicólogo y escritora Clarissa Pinkola Estés (EE.UU); la médico, psicóloga y socióloga Esther Vilar (Argentina, 1934); Michel Foucault (Francia, 1926 - 1984); el médico y psiquiatra Salvador Minuchín (Argentina y EE.UU, 1921 - 2017); el filósofo y psicólogo Paúl Watzlawick (Austria - EE.UU, 1921 - 2001), la psicóloga Betty Friedan (EE.UU, 1921 - 2006); el médico y psiquiatra Don D. Jackson (EE.UU, 1920 - 1968); Anne Ancelin Schützenberger (Francia, 1919 - 2018); la psicóloga y trabajadora social Virginia Satir (EE.UU, 1916 - 1988); el médico y psiquiatra Murray Bowen (EE.UU., 1913 - 1990); el médico y psiquiatra Enrique Pichone Reviere (Suiza y Argentina, 1907 - 1977); el sociólogo y psicólogo Erich Fromm (Alemania, 1900 - 1980); el médico y psiquiatra Jacques Lacan (Francia, 1901 - 1981); el psicólogo y sociólogo Kurt Lewin (Polinia y EE.UU, 1890 - 1947); el médico y psiquiatra Jacob Leví Moreno (Rumanía y EE.UU, 1889 - 1974); la psicóloga Karen Horney (Alemania y EE.UU, 1885 - 1952); el médico y psiquiatra Carl Gustav Jung (Suiza, 1875 - 1961); el médico y psiquiatra Sigmund Freud (República Checa, 1856 - 1939), entre otros.
El ginocentrismo un tipo de mentalidad que tiene como centro a las mujeres y un odio o rechazo a los hombres, que puede ser alimentada por el hembrismo radical, el feminismo radical o incluso por el mismo liberalismo.
5.2. Grupos: complejidad, psicología e interdisciplinariedad.
Los grupos humanos son tan complejos, que su intervención no se puede reducir a una sola disciplina o profesión (psicología, biología, sociología, química, antropología, física, economía, medicina, derecho, ingeniería, filología, epistemología, literatura, etc.), es decir, que requieren ser reflexionadas desde una mirada interdisciplinaria con aportes desde las historias, las artes, las teologías (religiones), las filosofías y las ciencias (naturales y sociales).
Hay grupos humanos en las familias, barrios, comunidades, trabajos, organizaciones, empresas, instituciones, ciudades, etc. Dependiendo el contexto del grupo, estos tendrán diversas variables o factores a ser estudiados o intervenidos como: integrantes, relaciones, conflictos, historias, culturas, recursos, productos, problemas, potencialidades, ambientes, alianzas, deseos, traumas, aspiraciones, frustraciones, trastornos, sueños, etc.
Para intervenir en los grupos hay que acercarse al pensamiento complejo e interdisciplinario planteado por el físico, teólogo y filósofo Alexandre de Pomposo (Francia-México). Pero también por el escritor Michael Talbot (EE.UU, 1953 - 1992); el físico Fritjof Capra (Austria, 1939); el Dalai Lama Tenzin Gyatso (China e India, 1935); el sociólogo-filósofo Edgar Morín (Francia, 1921); el físico y filósofo Ilya Prigogine (Rusia y Bélgica, 1917 - 2003); el biólogo-antropólogo Gregory Bateson (Reino Unido y EE.UU, 1904 - 1980); entre otros.
Varios profesionales de las neurociencias y la psicología han analizado a los grupos humanos como la psicóloga organizacional y youtuber Ana María Godínez (México); el psicólogo organizacional Julio Príncipe (Perú); el psicólogo forense y youtuber Iñaki Piñuel (España); el psicogenealogista y youtuber Lauro Alonso (Uruguay); la psicóloga laboral (forense) y youtuber Luz Arrebola (España); el psicólogo sistémico Jorge Castella Sarriera (Brasil); el médico y neurocientífico Eduardo Calixto (México, 1969); la psicóloga forense Asunción Tejedor Huerta (España); médica y psiquiatra Louann Brizendine (EE.UU, 1952); el médico y psiquiatra Christophe Dejours (Francia, 1949); el médico y psiquiatra Gunyhard Weber (Alemania, 1949); el psicólogo John Gray (EE.UU, 1948); el sociólogo Tomás Rodríguez Villasante (España, 1946); el antropólogo y psicólogo organizacional Ángel Aguirre Baztán (España); el psicólogo cognitivo Howard Gardner (EE.UU, 1943); la médica, psicóloga y socióloga Esther Vilar (Argentina, 1934); la psicóloga social Maritza Montero (Venezuela, 1932); la psicóloga Betty Friedan (EE.UU, 1921 - 2006); el médico y psiquiatra Salvador Minuchín (Argentina y EE.UU, 1921 - 2017); el filósofo y psicólogo Paúl Watzlawick (Austria - EE.UU, 1921 - 2001); el médico y psiquiatra Don D. Jackson (EE.UU, 1920 - 1968); Anne Ancelin Schützenberger (Francia, 1919 - 2018); la psicóloga y trabajadora social Virginia Satir (EE.UU, 1916 - 1988); el médico y psiquiatra Murray Bowen (EE.UU., 1913 - 1990); el médico y psiquiatra Enrique Pichone Reviere (Suiza y Argentina, 1907 - 1977); el sociólogo y psicólogo Erich Fromm (Alemania, 1900 - 1980); el psicólogo y sociólogo Kurt Lewin (Polinia y EE.UU, 1890 - 1947); el médico y psiquiatra Jacob Leví Moreno (Rumanía y EE.UU, 1889 - 1974); el médico y psiquiatra Carl Gustav Jung (Suiza, 1875 - 1961); el médico y psiquiatra Sigmund Freud (República Checa, 1856 - 1939), entre otros.
Así como profesionales de otras disciplinas y profesiones como es el caso del economista y politólogo Juan Ramón Rallo (España, 1984); el lingüista Daniel Jiménez (España y EE.UU); el diseñador Diego Ruzzarín (México); el abogado y politólogo Axel Kaiser (Chile, 1981); el filósofo Agustín Laje (Argentina, 1989); la politóloga y socióloga Gloria Álvarez (Guatemala, 1985); la filósofa Beatriz Preciado (España); el diseñador y experto en neuromarketing Jurgen Klaric (EE.UU y Bolivia, 1970); la criminóloga Paz Velasco de La Fuente (España, 1968); la economista María Blanco González (España, 1966); la filósofa Roxana Kreimer (Argentina, 1959); la contadora y experta en recursos humanos Martha Alles (Argentina, 1947); el ingeniero Peter Senge (EE.UU, 1947); la filósofa Camile Paglia (EE.UU, 1947); el sociólogo y politólogo Warren Farrell (EE.UU, 1943); la filósofa Silvia Federicci (Italia, 1942); el administrador de empresas Steven Covey (EE.UU, 1932 - 2002); el economista y experto en marketin Philip Kotler (EE.UU, 1931); la médico y psiquiatra Mara Selvini Palazzoli (Italia, 1916 - 1999); la filósofa y escritora Simone de Beauvoir (Francia, 1908 - 1986); el biólogo y antropólogo Gregory Bateson (Reino Unido, 1904 - EE.UU, 1980); la antropóloga Margaret Mead (EE.UU, 1901 - 1978), entre otros.
Fuentes referenciales (Redalyc, Scielo, otras):
González de Rivera, J.L. (1998). Evolución histórica de la Psiquiatría. Psiquis. España.
ARTÍCULOS EN MIS BLOGS (BLOG SPOT):
Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historia de la psicología. Blog Spot. Ecuador.
Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historia de la psicología sistémica. Blog Spot. Ecuador.
Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historia del psicoanálisis. Blog Spot. Ecuador.
Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historia de la psicología cognitiva-conductual. Blog Spot. Ecuador.
Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historia de la antipsiquiatría. Blog Spot. Ecuador.
Orellana, Espinoza, Elvis (2021). Historia de la psicología evolucionista. Blog Spot. Ecuador.
Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historia de la psicología masculina. Blog Spot. Ecuador.
Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historia de la psicología femenina. Blog Spot. Ecuador.
Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historia intelectual hispanohablante. Blog Spot. Ecuador.
Orellana, Espinoza, Elvis (2021)... Blog Spot. Ecuador.
Comentarios
Publicar un comentario