Comportamiento humano: interdisciplinariedad, filosofía e historia.
Por Elvis Orellana Espinoza
Comportamiento humano: interdisciplinariedad, filosofía e historia.
El comportamiento humano es tan complejo, que su investigación (o intervención) no se puede reducir a una sola disciplina o profesión (psicología, biología, sociología, química, antropología, física, economía, medicina, derecho, ingeniería, filología, epistemología, literatura, etc.), es decir, que requiere ser reflexionado desde una mirada interdisciplinaria con aportes desde las historias, las artes, las teologías (religiones), las filosofías y las ciencias (naturales y sociales).
Para aproximarse a comprender el comportamiento humano hay que acercarse al pensamiento complejo e interdisciplinario planteado por el físico, teólogo y filósofo Alexandre de Pomposo (México y Francia); pero también por el escritor Michael Talbot (EE.UU, 1953 - 1992); el sociólogo Tomás Rodríguez Villasante (España, 1946); el físico Fritjof Capra (Austria, 1939); el Dalai Lama Tenzin Gyatso (China e India, 1935); sociólogo-filósofo Edgar Morín (Francia, 1921); el físico y filósofo Ilya Prigogine (Rusia y Bélgica, 1917 - 2003); el biólogo-antropólogo Gregory Bateson (Reino Unido y EE.UU, 1904 - 1980); entre otros.
Al estudiar el comportamiento humano desde la complejidad pueden surgir algunas variables que deben ser miradas desde una perspectiva interdisciplinaria como el alma, materia, célula, familia, neurona, cultura, enfermedad, empresas, puentes, energía, sociedad, pasado, electricidad, primates, suelos, grupos, plantas, fósiles, etc. Pero también se pueden aplicar múltiples métodos de investigación (reflexión) como el histórico, filosófico, matemático, epistemológico, estadístico, hermenéutico, geométrico, ontológico, lingüístico, científico, cuantitativo, cualitativo, experimental, etc.
Sin embargo, la filosofía y la historia son las técnicas básicas para modificar el comportamiento humano y sus "productos" (artes, teologías, matemáticas, ciencias, física, derecho, medicina, economía, biología, psicología, química, ingeniería, etc). Por ello, para estudiar el comportamiento humano y sus "productos" es necesario remitirnos a la complejidad de su evolución desde el hace diez a seis millones de años aproximadamente hasta la actualidad; considerando que la prehistoria, el paleolítico o la Edad de Piedra contempla más del 99 por ciento de la historia de la humanidad.
Fuentes:
Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historia del comportamiento humano. Blog Spot. Ecuador.
Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historiadores de la psicología. Blog Spot. Ecuador.
Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historiadores de Hispanoamérica y España. Blog Spot. Ecuador.
Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historia del psicoanálisis. Blog Spot. Ecuador.
Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historia intelectual/cultural hispanohablante. Blog Spot. Ecuador.
Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historia de la psicología de las parejas. Blog Spot. Ecuador.
Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historiadores de la historia universal/mundial. Blog Spot. Ecuador.
Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historia de la psicología sistémica. Blog Spot. Ecuador.
Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historiadores del Ecuador. Blog Spot. Ecuador.
Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historia de la psicología evolucionista. Blog Spot. Ecuador.
Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historiadores de Cuenca y Azuay (Ecuador). Blog Spot. Ecuador.
Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historia de la antipsiquiatría. Blog Spot. Ecuador.
Orellana Espinoza, Elvis (2021). Jacob L. Moreno. Psicodrama y Sociograma. Blog Spot. Ecuador.
Comentarios
Publicar un comentario