Cuentos, recuerdos e investigaciones

Cuentos, recuerdos e investigaciones 

Por Elvis Orellana Espinoza. Ecuador, 2023, mayo. 


CAPÍTULO 1. LITERATURA. 

Un escritor ecuatoriano por España y el mundo

Era un inmenso muro de piedra junto al Río Santa Bárbara, años antes había servido como canal de agua. Junto al mismo había un puente de madera conocido como el Bimbambum y a doscientos metros estaba el Hospital Viejo. Gualaceo es un pueblo andino de aproximadamente cincuenta mil habitantes al sur del Ecuador, en la provincia del Azuay.

Este pueblo está aproximadamente a dos mil doscientos cincuenta metros sobre el nivel del mar y la mayoría de sus habitantes practican la religión católica. Sus principales festividades giran alrededor de sus creencias religiosas, como la Navidad (diciembre), la Semana Santa (40 días después del miércoles Santo) y las Fiestas de Santiago El Mayor o Patrón Santiago (julio); sin embargo, también existen otras fiestas paganas y civiles como el Carnaval (por lo general entre febrero y marzo) y el 25 de junio (cantonización).

A los alrededores del pueblo había una gran cantidad de bosques, páramos y ecosistemas naturales, de dónde nacían los cuatro principales ríos que cruzan el mismo (Santa Bárbara, San Francisco, Guaymincay y San José). En el sector más rural la gente se dedica a la agricultura y la producción en pequeña escala de hortalizas, frutales y maíz, así como a la ganadería para la producción de cárnicos y lácteos. Pero también muchos campesinos han emigrado hacia los Estados Unidos ya que el sector agropecuario no genera los recursos económicos como para tener un nivel de consumo bueno.

Alejandro Delgado es un joven del pueblo de aproximadamente veinte años, piel canela, ojos castaños, cabello oscuro y una estatura de un metro setenta y cinco –más alto que el común de los hombres de su zona-.  Siempre estuvo en una escuela y colegio de reverendos Hermanos Cristianos.

Corren los principios de los años noventa del siglo veinte, Alejandro está por terminar sus estudios en su colegio, vive con su madre y hermano junto a la Plaza Central; su padre Luis Fernando Delgado vive en la ciudad de New York en los Estados Unidos desde que él tenía siete años; les envía dinero mes a mes para que puedan sostenerse económicamente en su vida diaria y darse algunos lujos de vez en cuando.

Su madre, Ernestina es una fiel practicante de la fe católica como muchas personas y familias de su pueblo, asiste a misa dos días a la semana, además que participa de un grupo de lectura de la biblia todos los días martes por la noche. Su hermano Miguel tiene veintiocho años, soltero, ingeniero eléctrico; tiene un negocio de insumos eléctricos y electrónicos que le da mucho dinero y buen posicionamiento económico.

La mayoría de las amistades de Alejandro tienen a sus padres en los Estados Unidos, ya que en el pueblo hubo dos grandes olas migratorias desde los años setenta hacia el país del norte, en un sector denominado Patchogue en Long Island del Estado de Nueva York. Casi todos los hijos de emigrantes cuentan con ropa fina de marcas internacionales, buenos electrodomésticos, vehículos caros, computadores y celulares de último modelo.

Pedro Arizaga es el mejor amigo de Alejandro, desde niño ha disfrutado mucho jugando fútbol en diferentes escenarios deportivos o estadios en los cuales asistían como público los padres, madres y familiares de los estudiantes. Pedro soñaba jugar fútbol profesional de su país, sin embargo, carecía de fuentes de financiamiento y personas que le apoyen; el régimen autoritario en el que vive no permite que él destaque, por ello se le han cerrado las puertas y las oportunidades en este deporte.

Sildabia Fútbol Club es el club con más seguidores en el pueblo, ya que participaba en el Campeonato Ecuatoriano de Fútbol, es financiado en un ochenta por ciento por el gobierno del pueblo como estrategia de marketing y publicidad, eso le daba réditos políticos al alcalde y a su partido político.

El padre Ignacio Serrano (sacerdote) tiene mucha autoridad y poder sobre las creencias, la psicología, el comportamiento, la educación y el estilo de vida de sus habitantes. El obispo y la Iglesia son propietarios de tres escuelas, dos colegios, un periódico y una radio.

El alcalde del pueblo, don Juan Marcos Bacchi, es miembro del mismo partido del gobierno nacional, así como sus cinco concejales. Juan Marcos Bacchi es un histórico político representante del progresismo populista socialista, así como también un médico recién graduado.

Los más grandes empresarios del pueblo habían hecho y hacen su fortuna en base a sus negocios ocultos relacionados con el narcotráfico, el tráfico de personas (coyoterimo) y la usura (chulco); sin embargo, para disimular también tenía empresas relacionadas con turismo, calzado y gasolineras, así como hacían obras sociales por medio de sus fundaciones caritativas y cuando era priostes en las festividades de los santos católicos como de San Cristóbal y de la Virgen de las Nubes; así podían ser librados de culpa y tener más tranquila la conciencia.

En las fiestas y discotecas del pueblo se baila el famoso merengue que tuvo sus orígenes la República Dominicana, así como también está de moda la salsa, que es un ritmo que surgió en las comunidades afrocubanas y afroamericanas de los barrios populares ubicados en New York (Estados Unidos).

Por otro lado, los adolescentes y jóvenes como Alejandro disfrutan del rock, tanto en inglés como en español; varios grupos están de moda como Pink Floyd, Queen, Metallicca, AC-DC, Nirvana, Héroes del Silencio, Ángeles del Infierno, Maná, Rata Blanca, Soda Stereo, Los Prisioneros, Vilma Palma, Enanitos Verdes, Caifanes, Jaguares, Molotov, Medina Azahara. También en la ciudad de Cuenca algunos grupos de rock nativo han empezado a tocar al aire libre, en los barrios, colegios y festividades como Basca, Bajo Sueños, Sobrepeso, La Dueña, entre otros.

A Alejandro le apasiona la lectura, sin embargo, en su pueblo la sociedad ha caído en los brazos del consumismo sustentadas básicamente por las remesas enviadas por los emigrantes hacia sus familias; la sociedad moderna del pueblo más valora la televisión y el cine que la literatura, incluso poco a poco las personas empezaron a adquirir computadoras y celulares para no estar alejados de la sociedad tecnológica moderna.

Ya a finales de los años noventa, mientras Alejandro estaba en una cafetería con sus amigos un fin de semana, al momento de hacer su pago, se encuentra con un señor llamado Carlos Matus quién tiene una afición por el ocultismo y la parapsicología. Matus le invita a Alejandro a asistir a una charla que dictará sobre Historia del Ocultismo en la ciudad de Cuenca, que está ubicada a unos treinta y cinco kilómetros de Gualaceo.

Alejandro en el diálogo con Matus queda con varios interrogantes, inquietudes y ganas de aprender sobre este misterioso personaje. Así que espera que pasen los días para asistir a la charla curso que le había invitado. Mientras tanto Alejandro ha estado leyendo un libro sobre Psicología y Alquimia de Carl Gustav Jung (el gran psiquiatra suizo), que le había recomendado en la librería del pueblo su dueño, don Salvador Méndez.

Méndez es un personaje histórico en el pueblo de Gualaceo, aunque es tildado de loco o esquizofrénico por muchos; es un apasionado por la lectura de Lovecraft, Edgar Allan Poe, Aleister Crowley, Assenath Mason, Anton Sandor Lavey, Thomas Karlsson, Ruth Rodríguez Sotomayor, Juan Moricz, Mario Mendoza, Sixto Paz Wells, Fulcanelli y temas relacionados con el misterio y el terror. La librería está situada en el cruce de las calles Gran Colombia y 9 de Octubre, en una de las esquinas del Parque Central 10 de Agosto, en una Casa de la época Hispánica, es decir, de aproximadamente trescientos años; cuenta con una variedad de literatura, donde hay libros nuevos y usados.

Han pasado los días, Alejandro viaja a la ciudad de Cuenca para asistir a la charla de Matus, específicamente a la Catedral Antigua, ubicada en la esquina de las calles Sucre y Luis Cordero. Ahí conoce sobre los misterios de la Edad Media Europea y varios secretos ocultos de varios alquimistas, cabalistas y gnósticos. Al culminar la charla Matus invita a Alejandro a tomar café colombiano en su vivienda donde tienen la oportunidad de conocerse con mayor profundidad.

Matus es de origen boliviano, se graduó de psicólogo, luego hizo una maestría en psicología jungiana y un doctorado en historia del chamanismo. Además, siguió cursos de psicoterapia transpersonal, constelaciones familiares, registros akáshikos, chamanismo, psicología transpersonal y constelaciones familiares del alma (Bert Hellinger).

Matus ya vive dos años en Cuenca junto a su esposa mexicana Carolina Saénz, quién es curandera que practica la medicina natural; es conocedora y amante de las plantas medicinales. Ha investigado sobre la manzanilla, la chancapiedra, la pasiflora, la ruda, el floripondio, la valeriana, la ortiga, la sábila y un gran etcétera. Ha realizado rituales de sanación con plantas sagradas como la Wachuma, la Ayahuasca y el Floripondio (Guantug).

Cada dos o tres meses Matus con su compañera Carolina organizan ceremonias de Temazcal en la zona de Chobshi, perteneciente al pueblo de Sigsig. Chobshi es una comunidad y un territorio ancestral, en el que se han encontrado muchos vestigios arqueológicos datados de ocho mil años antes de nuestra era, así como de quinientos años antes de nuestra era y de quinientos años después de nuestra era; si se lo visita se encuentra con la Cueva de Chobshi y el Castillo de Duma, pero además existen paisajes andinos extraordinarios y mágicos.

Gracias a Matus y su amada Carolina, Alejandro pudo aproximarse al mundo del ocultismo y el misterio. Esto le permitió tomar la decisión de convertirse en un escritor, ya luego estudió literatura en la ciudad de Cuenca. Soñaba con convertirse en escritor en España.

Después de años de esfuerzo, finalmente recibió una llamada para trabajar en ese país y cumplir su sueño. Con gran entusiasmo, viajó a Madrid para comenzar su aventura en el mundo literario español.

En Madrid comenzó su trabajo en una de las más famosas librerías de la ciudad. Allí, descubrió un mundo completamente nuevo en el que cada día aprendía algo nuevo. Pasaba sus días sumergido en los libros y el contacto con escritores y lectores famosos en la tienda, y sus noches explorando las vibrantes calles, bares y discotecas de Madrid.

Gracias al dueño de la librería donde trabajaba, Alejandro pudo aproximarse al mundo de la literatura de terror, suspenso y misterio. En Madrid tomó varios cursos de escritura creativa, cultura gótica y terror. 

Alejandro poco a poco va teniendo mejores ingresos mensuales, gracias a que ha escrito libros con el apoyo de algunas Editoriales como Valdemar, Plutón, Manus Sinistra, Kier y Kairós. Además, se ha dado a conocer al ser invitado a dar entrevistas en varios programas de radio, televisión, Youtube y otras redes sociales.  

Un día decidió visitar la biblioteca nacional en Madrid, mientras daba vueltas por las estanterías, observó una mujer alta y esbelta de aproximadamente unos veinte y cinco años que también se encontraba entre los libros. Sus ojos se encontraron por un instante, y Alejandro sintió como si el tiempo se hubiera detenido. Ella comenzó a hablarle en un español con acento argentino y descubrió que se llamaba Ana.

Ana se interesó por su trabajo como escritor, y Alejandro comenzó a compartir algunos de sus pasatiempos e inquietudes en el ámbito literario. Descubrieron que ambos compartían una pasión por las letras, y pronto comenzaron a intercambiar historias y recomendaciones de libros. Tenían muchos intereses y puntos en común en la exploración de los matices humanos. 

A medida que pasaban los días, Alejandro sintió la necesidad de explorar más allá y viajar por diferentes ciudades en España, visitando bibliotecas, librerías y editoriales. En cada lugar que visitaba, la estudiante argentina lo acompañaba.

Viajaron juntos a Sevilla para visitar el Archivo de Indias, un lugar que los impresionó por la cantidad de información valiosa sobre la historia de América Latina y el Ecuador que se ahí se encontraba.

Después de Sevilla, Alejandro visitó Barcelona,​​donde visitó las librerías más famosas de la ciudad como Laie, Central y Calders. Se maravilló al observar la abundante cantidad de obras de literatura catalana y cómo estaban integradas en la cultura española.

Alejandro también enfrentó ciertas dificultades en Europa, extrañaba su país y su cultura, y a veces sentía dificultad para adaptarse a la forma de vida española. Sin embargo, siempre encontraba consuelo en las palabras de sus escritores favoritos que hablaban en sus libros sobre sus propias luchas y dificultades.

Después de dos años viviendo y trabajando en España, Alejandro decidió regresar a su país para vivir en la hermosa ciudad de Cuenca, pero su experiencia en Europa no había sido en vano. Había aprendido mucho, había conocido a gente maravillosa y había hecho realidad su sueño de convertirse en un escritor en el género del suspenso, terror y misterio. Y, lo más importante, había logrado compartir la riqueza de la cultura ecuatoriana con España, a través de sus libros y conferencias. 

Seis meses después, luego de que estuviera en Argentina, Ana viajó hacia Cuenca para visitar a Alejandro.

Alejandro y Ana vivían en la hacienda de los abuelos de Alejandro. Al cabo de un tiempo él empezó a ausentarse, dejándole prácticamente sola en aquella enorme y tenebrosa hacienda antigua que databa del siglo XVII.

La joven argentina pasó tanto tiempo sola que empezó a aburrirse y decidió curiosear un poco. Todo era oscuro y tenebroso... Parecía que ese lugar ocultaba un misterio. En el callejón, al fondo había una escultura grande con una pequeña plaqueta debajo que decía: "Federico Gonzáles Suárez (1844 - 1917)" y detrás de ella, una puerta con una escalera que conducía al subsuelo...

Caminó por esas escaleras oscuras y se encontró con una gran biblioteca oculta; estaba llena de telas de araña y los muebles parecían muy antiguos. Empezó a observar los libros, y se dio cuenta que habían de varios temas ligados a las crónicas ecuatorianas, cristianismo, poesía, medicina, derecho, etc.; pero lo que más le llamó la atención es que había unos grimorios en un baúl. Estos grimorios tenían símbolos, gráficos, hechizos y estaban escritos en una lengua muy ancestral ilegible.    

Alejandro solamente llegaba a la sala de la hacienda en las noches para mantener largas conversaciones con Ana junto a la fogata, luego cenar y tomar vino, a veces escuchaban música.

Mientras pasaban los días, Ana seguía frecuentando, durante el día, la biblioteca en el subsuelo de la hacienda. Empezó a investigar sobre la figura de Federico Gonzáles Suárez, conociendo así su historia de vida (biografía) y se dio cuenta que era uno de los más importantes teólogos e historiadores del Ecuador.

Gonzáles Suárez había tenido una gran biblioteca con libros de varios cronistas de Indias como Pedro Cieza de León (1520 - 1554), Pedro Sarmiento de Gamboa (1530 - 1592), Felipe Guamán Poma de Ayala (1534 - 1615), Bernardo Cobo y Peralta (1582 - 1657); así como del historiador y sacerdote Juan de Velasco (1727 - 1792) y del abogado, político y escritor Pedro Fermín Cevallos (1812 - 1893). Aquella biblioteca estaba al frente de los ojos de Ana, complementada con otros libros de la familia de Alejandro.

Una noche, en una conversación entre Alejandro y Ana empezaron a escuchar unas voces que salían de la biblioteca; el escritor bajó con su linterna para ver qué sucedía, pero entre la oscuridad solo salió un gato negro que se dirigió hacia el patio central y luego subió al tejado.

Al siguiente día, Ana al caer la tarde nuevamente escuchó unas voces que venían de la misma biblioteca; se acercó a uno de los estantes y en la parte de atrás había una gruta decorada con una roca denominada turmalina negra. Al tocar la gruta, ella tuvo una especie de sueño.

La argentina salió caminando desde la biblioteca y fuera de la hacienda, se dirigió al centro de la ciudad de Cuenca. Se sorprendió al ver las calles con algunos caballos en vez de vehículos. Entró a la cafetería "El Morlaco" alrededor del Parque Calderón, que estaba junto a la Catedral, tomó un periódico y vio la fecha que decía seis de junio de mil ochocientos setenta y ocho, preguntó al mesero admirado ¿Qué día es hoy? y le respondió la misma fecha del periódico.

Había viajado en el tiempo cien años atrás, aún no existía la Catedral de la Inmaculada Concepción, sino solamente la Catedral Antigua ubicada en la calle Sucre. Se enteró que el arzobispo de Cuenca era Federico Gonzáles Suárez; este mantenía una disputa intelectual y política con los liberales, especialmente con el abogado y escritor José Peralta, que estudió en la Universidad de Cuenca. El Liceo de la Juventud era una prestigiosa institución educativa que tenía a uno de sus principales poetas y escritores, Remigio Crespo Toral.

De pronto, ella sintió que se había despertado de este sueño mientras estaba en la Biblioteca de la Hacienda. Se quedó sorprendida y enamorada de la cultura literaria e intelectual del siglo diecinueve en esta ciudad andina del Ecuador. Por ello, se dedicó a escribir cuentos sobre la cultura cuencana y ecuatoriana, así como sobre sus principales historiadores e intelectuales. Mientras en las noches seguía compartiendo sus conocimientos de literatura a Alejandro que trabaja en una novela de terror.

Durante los siguientes meses, Alejandro y Ana viajaron por varios países de Sudamérica, visitando Perú, Bolivia y Chile. Siempre se tomaban el tiempo para explorar y apreciar la cultura de cada país. Cada año se iban de visita, a los familiares y amigos de Ana, en Buenos Aires (Argentina) y con frecuencia tenía instancias de aproximadamente seis meses.  


Las voces de la biblioteca 

Alrededor del año 1970 vivía en Argentina un joven profesor a quien le ofrecieron trabajar con un importante psiquiatra de Ecuador. Su trabajo consistiría en enseñarle al médico ecuatoriano, las principales obras de la literatura universal, porque éste desarrollaba una investigación sobre los vínculos entre salud mental y literatura.

Para enseñarle todo lo que necesitaba saber el psiquiatra, el profesor argentino Fernando Benavides viajó hasta Cuenca para quedarse en la hacienda del médico psiquiatra. Durante los primeros días de clase, el doctor Macías escuchaba con atención las lecciones de Fernando; al cabo de un tiempo el médico empezó a ausentarse, dejándole prácticamente solo en aquella enorme y tenebrosa hacienda antigua que databa del siglo XVII. 

Fernando pasó tanto tiempo solo que empezó a aburrirse y decidió curiosear un poco. Todo era oscuro y tenebroso... Parecía que ese lugar ocultaba un misterio. En el callejón, al fondo había una escultura grande con un pequeña plaqueta debajo que decía: "Federico Gonzáles Suárez (1844 - 1917)" y detrás de ella, una puerta con una escalera que conducía al subsuelo... 

Caminó por esas escaleras oscuras y se encontró con una gran biblioteca oculta; estaba llena de telas de araña y los muebles parecían muy antiguos. Empezó a observar los libros, y se dio cuenta que habían de varios temas ligados a la crónicas ecuatorianas, cristianismo, poesía, medicina, derecho, etc.; pero lo que más le llamó la atención es que habían unos grimorios en un baúl. Estos grimorios tenían símbolos, gráficos, hechizos y estaban escritos en una lengua muy ancestral ilegible.     

El doctor Antonio Macías solamente llegaba a la sala de la hacienda en las noches para mantener largas conversaciones con Fernando junto a la fogata, luego cenar y tomar vino, a veces escuchaban música. 

Mientras pasaban los días, el profesor argentino seguía frecuentando, durante el día, la biblioteca en el subsuelo de la hacienda. Empezó a investigar sobre la figura de Federico Gonzáles Suárez, conociendo así su historia de vida (biografía) y se dio cuenta que era uno de los más importantes teólogos e historiadores del Ecuador. 

Gonzáles Suárez había tenido un gran biblioteca con libros de varios cronistas de Indias como Pedro Cieza de León (1520 - 1554), Pedro Sarmiento de Gamboa (1530 - 1592), Felipe Guamán Poma de Ayala (1534 - 1615), Bernardo Cobo y Peralta (1582 - 1657) ; así como del historiador y sacerdote Juan de Velasco (1727 - 1792) y del abogado, político y escritor Pedro Fermín Cevallos (1812 - 1893). Aquella biblioteca estaba al frente de los ojos de Fernando, complementada con otros libros de la colección del médico ecuatoriano. 

Una noche, en una conversación entre el Dr. Macías y Fernando empezaron a escuchar unas voces que salían de la biblioteca; el Dr. Macías bajó con su linterna para ver qué sucedía, pero entre la oscuridad solo salió un gato negro que se dirigió hacia el patrio central y luego subió al tejado. 

Al siguiente día, Fernando al caer la tarde nuevamente escuchó unas voces que venían de la misma biblioteca; se acercó a uno de los estantes y en la parte de atrás había una gruta decorada con una roca denominada turmalina negra. Al tocar la gruta, Fernando viajó por un portal dimensional como si fuera una especie de sueño. 

El argentino salió caminando desde la biblioteca y fuera de la hacienda, se dirigió al centro de la ciudad de Cuenca. Se sorprendió al ver las calles con algunos caballos en vez de vehículos. Entró a la cafetería "El Morlaco" alrededor del Parque Calderón, que estaba junto a la Catedral, tomó un periódico y vio la fecha que decía seis de junio de mil ochocientos setenta y ocho, preguntó al mesero admirado ¿Qué día es hoy? y le respondió la misma fecha del periódico. 

Fernando había viajado en el tiempo cien años atrás, aún no existía la Catedral de la Inmaculada Concepción, sino solamente la Catedral Antigua ubicada entre las calle Sucre. Se enteró que el Arzobispo de Cuenca era Federico Gonzáles Suárez que mantenía una disputa intelectual y política con los liberales, especialmente con el abogado y escritor José Peralta, que estudió en la Universidad de Cuenca. El Liceo de la Juventud era una prestigiosa institución educativa que tenía a uno de sus principales poetas y escritores, Remigio Crespo Toral. 

De pronto, Fernando sintió que se había despertado de este sueño mientras estaba en la Biblioteca de la Hacienda del doctor Macías. Se quedó sorprendido y enamorado ante la cultura literaria e intelectual del siglo diecinueve en esta ciudad andina del Ecuador. Por ello, se dedicó a escribir sobre la cultura cuencana y ecuatoriana, así como sobre sus principales historiadores e intelectuales. Mientras en las noches seguía compartiendo sus conocimientos de literatura universal al médico ecuatoriano que hacía sus investigación.


Hospital Viejo 


Era una tarde fría y tormentosa en el pueblo andino de Gualaceo, al sur de Ecuador... Un escritor y su amiga habían llegado desde España al lugar para documentar la historia y la cultura local. Después de explorar el mercado y las calles del centro histórico, decidieron visitar el Hospital Viejo, un edificio antiguo y abandonado que había sido construido en el siglo XIX... Se decía estaba embrujado.

Mientras caminaban por los pasillos oscuros, la pareja sintió una extraña sensación que les hacía temblar de miedo. De repente, escucharon ruidos en la distancia y a lo lejos vieron la silueta de supuestos fantasmas. En un acto de valentía, decidieron enfrentar sus miedos y se adentraron más en el hospital.

A medida que exploraban, descubrieron una biblioteca secreta que parecía haber sido cerrada durante muchos años. En su interior encontraron un grimorio antiguo y, al leerlo, se enteraron de la historia de amor entre un médico y una enfermera que habían trabajado juntos en el Hospital hace más de un siglo. Los detalles de esta narración llenaron sus corazones de romanticismo y misterio...

Mientras seguían investigando, sin embargo, notaron algo extraño en un callejón y al examinarlo cuidadosamente, descubrieron una especie de portal con una luz blanquiazul que les absorbió fuertemente...

La pareja apareció en un lugar desconocido, pero pronto se dieron cuenta de que estaban en el mismo pueblo de Gualaceo un siglo antes.

Estaban fascinados de presenciar la vida de antaño y cómo era el hospital cuando aún estaba en plena construcción. Luego de un pesado y mágico recorrido por el siglo XIX, regresaron al tiempo actual, y decidieron compartir en un documental la historia que acababan de descubrir...


La biblioteca del pueblo andino


Había una biblioteca pública antigua en un pequeño pueblo al sur del Ecuador, que siempre había fascinado a la gente. Los niños y jóvenes venía aquí para leer y aprender sobre la cultura universal. 


Un día, una joven llamada Ana María estaba explorando la biblioteca cuando encontró un extraño artefacto: un antiguo reloj de arena. Ana lo examinó y, momentos después se quedó dormida.


De repente, Ana María estaba en una fecha mucho anterior a la suya, en el mismo lugar donde se encontraba la biblioteca en el pasado. Era un hermoso día de verano y decidió explorar las calles del pueblo. 


Se quedó maravillada al ver cómo era diferente todo en comparación con su tiempo. Mientras caminaba, notó que había otros portales mágicos similares esparcidos por todo el pueblo. La joven se dio cuenta de que había algo especial en esta biblioteca, y que su viaje en el tiempo no había sido una coincidencia. Entonces decidió comenzar a leer los libros uno por uno en diferentes momentos y lugares, aprendiendo sobre la rica historia del lugar. Se emocionó al descubrir el arte y la literatura de la región andina.


Finalmente, después de varios viajes, Ana María se dio cuenta de que tenía que regresar a su propio tiempo. Pero decidió dejar un mensaje para aquellos que pudieran seguir sus pasos, para que pudieran comprender que la biblioteca era un lugar mágico que los llevaría en un viaje a través del espacio y del tiempo. Y así, se convirtió en un lugar aún más especial para la gente del pueblo.


Y, aunque nunca supo cómo lo hizo, Ana María siempre recordaría esa increíble aventura. Las historias que había encontrado habían cambiado su vida para siempre.


Libros para el alma

El librero, de nombre Roberto, se paseaba por las adoquinadas calles del barrio Gótico en Barcelona. Su objetivo era visitar algunas librerías especializadas y editoriales independientes. 


A pesar de haber visitado la ciudad en otras ocasiones, tenía la esperanza de encontrar nuevas historias y libros que lo inspiraran para sus futuras obras. Después de caminar durante unas horas, Roberto encontró una pequeña librería que parecía esconderse en el interior de un edificio. La puerta de entrada estaba abierta, y el librero decidió entrar. Al hacerlo, un dulce aroma a cloroformo inundó sus fosas nasales. A pesar de que le pareció extraño, decidió seguir adelante.


Adentro, encontró un espacio pequeño y acogedor, lleno de estanterías de madera que se extendían hasta el techo. En la pared detrás del mostrador, Roberto notó un letrero que decía: "Libros para el alma". El librero sonrió para sí mismo, contento de haber encontrado una librería especializada como la que buscaba.


Mientras daba vueltas por las estanterías, observó una mujer alta y esbelta que también se encontraba entre los libros. Sus ojos se encontraron por un instante, y Roberto sintió como si el tiempo se hubiera detenido. Ella comenzó a hablarle en un español con acento extranjero, y Roberto descubrió que se llamaba Ana y era de Argentina.


Ana se interesó por su trabajo como escritor y psicólogo, y Roberto comenzó a compartir algunos de sus pasatiempos e inquietudes en la industria editorial. Descubrieron que ambos compartían una pasión por la escritura, y pronto comenzaron a intercambiar historias y recomendaciones de libros.


A medida que pasaban los días, Roberto viajó por diferentes ciudades en España, visitando librerías y editoriales, y ofreciendo conferencias sobre su experiencia como escritor y psicólogo. En cada lugar que visitaba, Ana lo acompañaba.


Juan, el librero

Juan era un librero en la hermosa ciudad colonial de Cuenca, en Ecuador. Al principio, su librería recibía pocos clientes y lectores, pero con el tiempo, más y más personas comenzaron a visitarla. Incluso algunos clientes millonarios se convirtieron en compradores habituales, adquiriendo innumerables títulos de obras de autores famosos.

La librería se convirtió en un lugar de reunión para los amantes de la literatura y la cultura en la ciudad, y sus visitantes apreciaban especialmente la amabilidad y la paciencia de Juan. Debido a su gran éxito y su gran impacto en la comunidad literaria local, recibió invitaciones para ferias de todo el país y el mundo.

Juan estaba emocionado por la oportunidad de viajar a toda América y Europa para dialogar sobre literatura y psicología. Viajó a las ferias con sus valiosos libros y ofreció charlas y conferencias en las principales ciudades del mundo. Los interesados en el gremio de la literatura que antes eran desconocidos para él, le ofrecían opiniones y perspectivas únicas desde sus propias experiencias. Esto amplió su perspectiva y horizontes personales y profesionales.

En una de sus apariciones y conferencias en una feria literaria en Madrid, conoció a Isabella, una joven española quien se quedó fascinada por la pasión y el conocimiento de Juan en la literatura. Seis meses después, Isabella regresó a Cuenca para visitar a Juan y su librería y fue amor a primera vista.

Juan e Isabella pasaron muchos días conversando en la librería, recorriendo la ciudad juntos, debatiendo sobre la literatura y la vida en general. Descubrieron que tenían muchos intereses y puntos en común en la lectura y la exploración de los matices humanos. Las discusiones rápidamente se convirtieron en citas, y pronto se convirtieron en pareja.

Durante los siguientes años, Juan e Isabella viajaron por todo el mundo, visitando las mejores librerías, museos, tiendas de antigüedades y lugares turísticos. Siempre se tomaban el tiempo para explorar y apreciar la cultura de cada país.

 

El portal dimensional en Valdivia


La Ruta del Sol en Ecuador siempre había sido un lugar de ensueño para los turistas, con sus playas interminables y su cultura vibrante. Pero el protagonista de esta historia no estaba allí solo por vacaciones. Era un científico que había encontrado una manera de viajar en el tiempo y estaba decidido a descubrir los secretos de los antiguos restos arqueológicos de Valdivia.


Cuando llegó a la playa, pudo sentir el aire caliente y el sol en su piel, pero también pudo sentir una presencia extraña y desconocida que estaba alrededor de él. A medida que avanzaba por la Ruta del Sol, comenzó a tener extrañas visiones de un pasado distante: la antigua cultura Valdivia, que habría vivido allí siglos atrás.


En poco tiempo, el protagonista ya había llegado al lugar donde se habían encontrado los restos unos años antes. Y a medida que iba profundizando en la exploración de los antiguos hallazgos, descubrió algo inquietante que involucraba un misterioso objeto, que parecía ser una especie de portal, que lo llevó a viajar en una dimensión desconocida.


Allí, en esa nueva dimensión, se revelaron los propios misterios más oscuros de la civilización Valdivia, los cuales estaban relacionados con influencias extraterrestres y tecnologías avanzadas que fueron utilizadas contra la propia humanidad. Con el tiempo, el protagonista descubrió que su propia misión había sido alterada por una fuerza sobrenatural en su haber, y que no todos los que desean explorar el pasado están preparados para enfrentar el horror que yace detrás de los velos del tiempo.


El escritor gótico

Había un viajero ecuatoriano llamado Juan Valdivia que recorría el mundo en busca de aventuras, y en su última travesía decidió explorar las bibliotecas más antiguas e importantes del mundo. Su objetivo era encontrar un libro misterioso, lleno de leyendas y mitos que lo habían perseguido desde que era joven, desde que escucho sobre este de sus abuelos.


El viajero comenzó su búsqueda en la Biblioteca de Alejandría en Egipto, donde pasó días enteros explorando los estantes llenos de libros antiguos y leyendo sobre alquimia, esoterismo, parapsicología y cábala. Pero no encontró lo que buscaba, por lo que decidió visitar la Biblioteca del Vaticano, en Italia; allí encontró algunos indicios sobre la ubicación del libro, pero aún no podía discernir su verdadera ubicación.


Después de visitar el sur Francia y explorar varias bibliotecas ubicadas en castillos medievales, finalmente llegó a España, donde encontró la información que necesitaba en una librería que databa del siglo dieciocho. Había un libro antiguo guardado en un monasterio remoto en los Pirineos que podría ser el que estaba buscando.


Valdivia se dirigió al monasterio y allí encontró aquel libro. Pero no había imaginado las consecuencias que tendría su obsesión con encontrar el libro. Al abrirlo, descubrió que el libro estaba maldito y estaba vinculado a una antigua leyenda que había causado la muerte de muchos lectores a lo largo de los siglos.


A medida que continuaba leyendo el libro, el viajero comenzó a experimentar extraños sueños, pesadillas y visiones, así como viajes en el tiempo. Decidió que debía encontrar la manera de detener la maldición, pero para hacerlo, debía volver a recorrer el camino que había seguido para encontrar el libro.


Al final del viaje, Juan Valdivia logró poner fin a la maldición y liberar a las almas atrapadas en el libro. Pero después de todo lo que había visto, el mundo ya no era el mismo para él y se convirtió en uno de los escritores de terror gótico más importantes del mundo. 


La biblioteca macabra

Una pareja visita una biblioteca antigua ubicada en una tenebrosa hacienda rural en el centro del Ecuador . Mientras exploran los estantes de libros antiguos y polvorientos, encuentran un libro extraño e intrigante. Lo abren y empiezan a leer una historia erótica tan cautivante que pierden la noción del tiempo.


La historia que están leyendo es el relato del fundador de la hacienda, quien era conocido por tener un gusto por lo macabro. Pero a medida que avanzan en la lectura, la pareja va descubriendo que hay algo oculto en esa biblioteca, algo siniestro que está comenzando a influir en sus mentes y en su relación.


Poco a poco, empiezan a sentirse atraídos el uno por el otro de una manera que no pueden controlar. Y cuando intentan salir de la biblioteca, descubren que las puertas están cerradas con llave.


La pareja se ve atrapada en la biblioteca y comienza a experimentar pesadillas y visiones que los hacen cuestionarse su propia cordura. Finalmente, descubren que el libro que han estado leyendo es un objeto maldito que ha infectado sus mentes y están atrapados para siempre en esa oscura hacienda rural.


El libro negro

Érase un libro que era bastante grueso, que mirándole de lejos se parecía mucho a un cofre. Este libro era especial, ya que no le gustaba permanecer en una estantería. Condenado a vivir solo durante muchos días mientras no cumpla su misión. 

El libro era muy inquieto, es especial a partir de las diez de la noche, cuando todos los habitantes del pueblo dormían, este salí a deambular por la biblioteca y el museo de la Iglesia. Luego, volaba hacia el Hospital Viejo que data del siglo diecinueve, era uno de sus sitios preferidos. 

El libro se escondía cerca de una de las tumbas del patio trasero cada de vez que veía entrar al Hospital Patrimonial a a una joven llamada Martha, ella estaba ahí porque lloraba la pérdida de su abuelo desde hace cinco años. 

Cuando Martha camina por los pasillos del lugar con una enorme vela, el libro salía de su escondite mientras el viento movía sus hojas, pretendiendo ser leído por la joven. Ella no creía lo que había visto, se dio cuenta de lo que sucedía, sintió miedo y le confesó a su hermano lo que estaba ocurriendo todas las noches. 

A la siguiente semana, una noche fue con su hermano hasta el Hospital Viejo, al principio no vieron ningún libro, pero después empezaron a ver una mesa con una vela y ahí estaba, pero su hermano salió corriendo. Desde esa noche le comenzaron a llamar el libro negro. Todos los del pueblo de Gualaceo estaban espantados con el libro negro. 

El sacerdote de la localidad le invitó a Martha y su hermano al convento, para saber que era lo que el libro quería enseñarles. Cuando entraron, había una inmensa biblioteca de varios libros antiguos, que pedían ser leídos en las noches de luna llena. Dentro de esos libros, había uno que había escrito su abuelo hace más de cincuenta años y que narraba la historia de su familia.  


El Cabaret del Amor

 

En Quito del año 2007, el cabaret de Marie, conocido como "El Cabaret del Amor", era el lugar perfecto para el lujo y la diversión.

 

Marie era la dueña del local y la estrella del show, todo en su vida parecía ir a la perfección. Sin embargo, su mundo fue sacudido cuando conoció a Hans, un escritor que se convirtió en uno de sus habituales clientes. A pesar de las advertencias de su mejor amiga y compañera de trabajo, Marlene, Marie se enamoró de Hans y comenzaron una apasionante historia juntos.

 

Los tiempos difíciles amenazaban a todo lo que ellos conocían, con la creciente influencia del partido socialista verde. A pesar de todo esto, el Cabaret del Amor siguió brillando como un faro de libertad y esperanza. Pero Marie sabía que enamorarse de Hans podía traer problemas a su vida en el cabaret, sin embargo, su amor era tan fuerte que decidió aceptar cualquier riesgo. La relación entre ellos era erótica e intensa, pero también estaba llena de complicaciones.

 

Mientras que Hans trataba de ayudar en la medida de lo posible con el cabaret y las relaciones mundanas, la presión del partido social verde comenzó a interferir seriamente en su vida amorosa.

 

Las cosas empeoraron cuando los socialistas verdes empezaron a tomar el control del país y a perseguir a cualquiera que pensara diferente. El cabaret se convirtió en un refugio para los liberales y perseguidos. Pronto la tropa policial llegó a la puerta del cabaret, con la intención de capturar a los líderes de la resistencia liberal que se reunían en su interior.

 

Marie había sido advertida de que debía tener cuidado, y se aseguró de tener un plan de emergencia en caso de que los oficiales socialistas verdes llegaran al lugar.

 

Con la ayuda de Hans y algunos amigos del cabaret, logró crear un plan para huir a la frontera con Colombia. Sin embargo, cuando llegó el momento de salir de Quito, solo pudo llevar con ella su pasado, lleno de recuerdos del cabaret que había sido su hogar temporal junto a los suyos.

 

Finalmente, cuando llegaron a Chile, Marie se estableció en un lugar tranquilo, pero nunca olvidaría lo que habían dejado atrás. Aunque la historia le separó de Hans físicamente, el amor con él nunca se desvaneció.

 

Un amor en México

Diana, una joven mexicana de 27 años, siempre había sido una apasionada de la educación. Decidió estudiar pedagogía para poder enseñar y guiar a los niños a lo largo de sus vidas. A través de su amor por la enseñanza, también desató su amor por Luis, un colombiano de 37 años y antropólogo.

Durante meses, Diana y Elvis mantuvieron largas conversaciones a través de WhatsApp. Hablaban de sus intereses, sus aspiraciones e incluso se intercambiaron fotografías eróticas, videos y cartas de amor. A pesar de que nunca se habían visto en persona, sentían una fuerte conexión y deciden que era momento de encontrarse cara a cara.

Luis decidió dejar todo y viajar a México para conocer a Diana y pasar tiempo juntos. A su llegada, fue recibido con los brazos abiertos por Diana, quien estaba enamorada de él y estaba emocionada de tenerlo allí. Pasaron los primeros días explorando la ciudad juntos, probando nuevos alimentos y disfrutando del ambiente mexicano.

Durante su estadía, no había nada más importante para Diana que hacer que Luis se sintiera como en casa y disfrutara al máximo de su visita. Decidieron ir a caminar en el centro histórico de la ciudad, visitar los mejores restaurantes y monumentos emblemáticos de la región.

Visitaron también muchos hoteles, porque había momentos donde se besan apasionadamente, no soportaban las ganas que se sentían el uno por el otro.

En las habitaciones la besaba recorriendo su cuerpo centímetro a centímetro. Pasaba su lengua por sus partes íntimas y ella gemía de placer intenso, gritaba mucho. Con música new age de fondo, incienso, chocolate en sus cuerpos hacían el amor todos los días.

Cada día que pasaba, no podían estar más seguros de que habían encontrado el amor de su vida. Al final de su viaje, Luis preguntó a Diana si quería vivir con él y ella aceptó sin pensarlo dos veces. El amor entre ellos era verdadero y aunque provenían de diferentes lugares y culturas, lograron formar una conexión única y especial. Y así, comenzaron una vida juntos, guiados por el amor y el respeto que se tenían el uno al otro.


Fútbol y Guayaquil. 

Había caminado durante media hora para llegar al entrenamiento de fútbol, el profesor Baldeón ya había iniciado calentamiento del equipo. Aquella mañana hacía mucho calor, el sol brillaba y el viento soplaba fuerte, la cancha estaba por encima de dos mil ochocientos metros sobre el nivel del mar, a unos sesenta kilómetros de la Capital.

Me integre al calentamiento en grupo que duró aproximadamente unos treinta minutos y el estiramiento otro quince más, el “profe” da la nómina del equipo titular que debía enfrentar el domingo al Barcelona Sporting Club en Guayaquil en el Estadio Monumental Isidro Romero Carbo; a mí me ubica como volante-carrilero izquierdo –en mis adentros estaba muy feliz y casi me salió una lágrima de la emoción-, en el transcurso del partido con el equipo suplente, pude convertir dos goles y entregué dos buenos pases que generó jugadas de peligro; el entrenador me felicitó al final.

A los nueve de la noche estaba prevista la concentración en el aeropuerto de la ciudad; así que me fui a mi casa a ducharme y a preparar las maletas; vi por más de dos horas la televisión y anunciaban en las noticias que el Barcelona tenía listo el equipo completo para enfrentar a El Nacional –o sea mi equipo-. A las ocho llamé por teléfono a un taxi que me condujera hacia el aeropuerto; luego, viajamos sin ningún inconveniente –nunca pude superar el miedo a volar en una avión-.

Llegamos a Guayaquil alrededor de las once de la noche y nos dirigimos al Hotel Oro Verde que estaba ubicado en el Centro de la Ciudad, hacía mucho calor por la humedad, el termómetro de uno de las avenidas principales marcaba treinta grados centígrados. De ahí, jugamos a las partidas de baraja para dirigirnos a las habitaciones, ya que a las ocho de la mañana habría la charla del cuerpo técnico.

Posteriormente, salimos a pasear en el “Malecón Dos Mil” -la temperatura no había variado mucho respecto a la noche anterior-, ingresé a una librería al estilo barroco para “ojear” algunos libros, mis compañeros me acompañaban pero no les interesaba leer-. Me quedé ahí aproximadamente una hora, mientras el resto del equipo parece que caminaba a la intemperie observando el gran “Río Guayas”. En este lugar había muchas mujeres guayaquileñas demasiado guapas, que ingresaban para observar los libros, de pronto una chica se me acerca y me pide tomarse una selfie conmigo y accedo fácilmente; aquella muchacha de piel canela y ojos grises estudiaba ingeniería en mecatrónica en la Escuela Politécnica de Litoral –tendría alrededor de unos veintidós años-, charlamos un rato pero tuvo que irse.

Alex –mi compañero del equipo- vino a buscar para comunicarme que el profesor había pedido que en quince minutos todos estemos en el bus; así que me acerqué al cajero para cancelar el libro que había escogido de Eduardo Galeano “El Fútbol a Sol y Sombra” para leerlo en el viaje de regreso a Quito el lunes por la mañana. 

Llegamos al Estadio Monumental alrededor de las quince horas –estaba casi lleno-, el “profe” Baldeón dio la alineación del equipo y emitió una mensaje en no más diez minutos. Así que salimos a calentar y estirar -el calor era intenso y las barras bravas hacían temblar el estadio-. Luego, salimos a la cancha con la frente en alto a medir a un gran rival histórico. El primer tiempo, fue muy intenso y competitivo -empatamos uno a uno-, pero en el segundo tiempo pudimos dominarlo y les ganamos tres goles a uno. Fue una inmensa alegría, haber ganado este partido con un estadio repleto de hinchas barcelonistas, este resultado nos permitió clasificar a la Copa Libertadores de América.   


Peke y la comunidad de Palenque

Hace algunos años, en la Amazonía  ecuatoriana, vivía un jaguar negro de ocho años llamado Peke que amaba su tierra natal y disfrutaba mucho de bañarse en el río Santiago que pasaba muy cerca de su casa; así como también le gustaba mucho salir de paseo con sus amigos la guacamaya Rita, la rana Estefanía, el perezoso Peter y el mono Fabricio.

Un día, Peke y sus amigos estaban jugando a las escondidas, ahí fue cuando escucharon que un grupo de humanos desconocidos estaban haciendo varios huecos en el suelo, así que cuidadosamente se sentaron a observar que más hacían. El perezoso Peter, desde lo alto de un árbol, pudo observar que había otras personas con casco que tenían unas cintas muy largas y unos palos con bastantes números.

Estos pequeños animalitos de la comunidad de Palenque, estaban muy asustados por la visita extraña de los humanos a esas zonas, ya que antes nunca les habían visto a muchos de ellos, a excepción de ciertos humanos que vivían en una aldea cercana. Peke y sus amigos acordaron no comunicar este hecho a sus padres, pero decidieron estar vigilantes en los siguientes días en el caso de que volvieran estas personas al lugar.

Pasaron algunas semanas y los humanos todos los días llegaban en mayor cantidad a la comunidad de Palenque donde vivía Peke y sus amigos. Cada día llegaban con más herramientas y máquinas, incluso el mono Fabricio un día vio una máquina muy grande que tenía ruedas y un gran cajón encima que transportaba piedras inmensas por un camino que había construido.

Un día, el tío de Peke y jefe de la comunidad de Palenque, el jaguar Carlos, convocó a una reunión a todos los habitantes para comunicarles que los humanos están invadiendo su territorio, que su objetivo era extraer oro del subsuelo para venderlo y así hacerse millonarios; esta información lo habían escuchado en la aldea vecina de humanos del pueblo Shuar mientras andada de cacería.

Inmediatamente la comunidad de Palenque empezó a tener un plan para echar a estas personas empresas de su territorio ancestral. Pero el gobierno del país protegía a las empresas mineras internacionales, enviando varias tropas de militares y policías para sacar a los animales de ahí, así como a la comunidad Shuar.

Seis meses hubieron varios enfrentamientos entre la comunidad Shuar con las fuerzas policiales y militares del gobierno, en donde murieron alrededor de doscientas personas, así como varios heridos de gravedad.

La Peke con su familia y los habitantes de la comunidad de Palenque tuvieron que emigrar hacia otros lugares, algunos se fueron a las ciudades y otros a pequeños pueblos de la Amazonía. Las Empresas Mineras con el gobierno de apropiaron del territorio para extraer oro y otros minerales para ser exportados a Estados Unidos, Europa y China. 


Tobías en la calle Larga de la ciudad de Cuenca

Anoche, Tobías mientras estaba caminando por la calle Larga escuchó las campanas del tempo que llamaba a la misa de las ocho; de pronto, se encontró con Estefanía –y ella alegremente- le dijo:

- Hola amigo que haces por aquí –mientras su rostro reflejaba una bella sonrisa-

- Tengo una reunión con mis amigos en el bar de la esquina –asombrado de verla-. ¿Pensé que ya te habías ido de viaje al oriente?

- No, porque esta semana tengo exámenes de la universidad; pero el viernes seguro que voy para allá.

Tobías le invito a tomar una cerveza y Estefanía aceptó. Llegaron al Chesses, una clásica taberna donde había muchos “gringos”, los retratos de varios paisajes de la ciudad se complementaba con el sonido de la música de los Héroes del Silencio. Ella pidió una lasaña y él unos burritos mexicanos:

- Tobías, te tengo una noticia de última hora. ¿Te acuerdas de Carlos?

- Claro, Carlos ¿tu novio con el que salías hace dos años?

- Sí, él mismo –dijo ella con un tono algo melancólico-. El fin de semana anterior se casó, en Quinta Lucrecia, con una chica con la cual llevaba más de un año.

- ¿Con la morena de ojos verdes que vivía cerca de su casa?

- Así es, me comentaron que la boda estuvo de lujo –mencionó Estefanía-.

- A mí me contaron que ella está embarazada y que por eso se casaban.

- ¿En serio?  -preguntó, algo molesta-

- Reconfirmado.

 

Cuando terminaron de comer, bebieron tres cervezas cada; charlaron continuamente durante aproximadamente dos horas hasta que dieron las once de la noche. Tobías llamó a un taxi para dejar a Estefanía en su casa, todas las luces de la misma estaban apagadas, llegaron a la puerta y él se atrevió a darle un beso y ella -muy emocionada- le correspondió. Quedaron en verse el próximo sábado por la tarde para asistir a una fiesta de unos amigos.


CAPÍTULO 2. ENSAYOS. 

Cine, Literatura y Psicología

Existen muchos investigadores académicos y no académicos que afirman que el arte permite la sanación espiritual, psicológica y hasta física, por ello se habla de arteterapia. El cine (teatro), la literatura o el arte en general pueden ser herramientas poderosas de sanación y autoconocimiento, sea como espectadores o creadores. Pero al mismo tiempo, la psicología es una profesión que aporta a reflexionar sobre el arte y los artistas. 

Algunos de estos investigadores son Hanz Prinzhorn (1886 - 1933), Jacob Levi Moreno (1889 - 1974), Margaret Nauburg (1890 - 1983), Bert Hellinger (1925 - 2019), Alejandro Jodorowsky (1929), entre otros. También, hay un libro que me gusta mucho denominado "La creación artística como terapia" (2003), escrito por Diana Arias y Claudia Vargas. 

Hanz Prinzhorn fue un médico alemán, psiquiatra e historia del arte que profundizó en la investigación sobre el arte de los enfermos mentales en su obra denominada "Actividad plástica de los enfermos mentales. Una contribución a la psicología y psicopatología de la configuración formal" (1922). Es decir, una compilación de dibujos y pinturas de los enfermos mentales internados en un hospital psiquiátrico.  

Por otro lado, Margaret Nauburg fue una psicóloga, educadora, escritora y artista estadounidense, que fue pionera en las teorías sobre el arteterapia con gran influencia de Sigmund Freud y Carl G. Jung. Publicó obras relacionadas con el uso del arte para el diagnóstico y terapia en la instituciones psiquiátricas. 

Hoy en día, Netflix (fundado en 1997) es un ícono del cine contemporáneo que provoca controversias por sus películas, series y documentales. En el año 2011, empieza su expansión al mundo de habla hispana y toma gran poder con la pandemia del COVID-19 en el año 2020. 

Algunas de las producciones cinematográficas más representativas de esta plataforma para los hispanohablantes han sido El Juego del Calamar, Stranger Things, Merlina, Dahmer, Los Bridgerton (Temporadas 1 y 2), El Agente Nocturno (Temporada 1), La Casa de Papel, Dark, The Witcher, 1899, 365 días, entre otras.

Más allá de Netflix, en la historia del cine después de la segunda mitad del siglo veinte, han existido películas muy vistas por el público como Avatar (2009), Vengadores (2019), Titanic (1999), Star Wars (2014), Spiderman (2019), Jurassic World (2015), El Rey León (2019), Rápidos y Furiosos (2015), Harry Potter (2016), Star Wars (2017), La Bella y la Bestia (2017), El Señor de los Anillos (2003), entre otros.  

Respecto a algunas películas o series que se han basado en cuentos o novelas de las literatura están 50 Sombras de Grey (E.L. James), Harry Potter (J. K. Rowling), El Señor de los Anillos (J.R.R. Tolkien), La Bella y la Bestia (Gabrielle-Suzanne Barbot de Villeneuve), 120 días de Sodoma (Marqués de Sade), El Silencio de los Inocentes (Thomas Harris),  Drácula -2020- (Bram Stoker),Viaje al Centro de la Tierra -2008- (Julio Verne), Víctor Frankenstein -2015- (Mary Shelly), etc. 

Según algunos autores, las obras de cine y literatura se puede clasificar en determinados géneros: romántica, suspenso (thriller), terror, ciencia ficción, fantasía, erótica, comedia, aventura, drama, acción, sus mezclas, etc. El cine ha tenido un auge con películas y series que han marcado la vida cotidiana de muchas personas recuperando y creando mitos, sueños, fantasías, deseos y el inconsciente. 

En lo que se refiere a obras cinematográficas (series y películas) recomendadas para aficionados, estudiantes, aprendices o profesionales de la psicología se puede citar "Te doy mi alma" (2002), "Un método peligroso" (2011), "Freud" (Serie, 2020), Kardec (2019), Mi otra yo (2022), Mente Brillante (2001), Despertares (1990), Isla Siniestra (2019), El Silencio de los Inocentes (1991), Mío o de Nadie (2019), Obsesionada (2009), Zodíaco (2009), 7 Pecados Capitales (1995), Identidad (2003), El nombre de la rosa (1986), Ágora (2009), Her (2013), entre otras.

El inconsciente psicológico se manifiesta en el cine, la literatura y el arte mediante símbolos, arquetipos, personajes, roles, deseos, y contextos culturales. Joseph Campbell (1904 - 1987), un mitólogo y escritor (discípulo de Carl Gustav Jung), profundizó en el estudio de los arquetipos universales, especialmente en sus libros "El héroe de mil caras" (1949) y "Las máscaras de Dios" (1959); que más se lo conoce como "El Viaje del Héroe". 

El Viaje del Héroe, sus etapas y personajes es un patrón que se sigue en muchas obras cinematográficas, literarias, religiosas y/o mitológicas. Algunos arquetipos y/o personajes son el héroe, el mentor, el aliado, el heraldo, el tramposo o bufón, el camaleón, el guardián del umbral, la sombra, etc. 

Las 12 etapas (esquema narrativo) en el Viaje del Héroe son un paso a paso como: el mundo ordinario, llamada a la aventura, rechazo a la llamada, encuentro con el mentor, cruzando el umbral; pruebas, aliados y enemigos; acercamiento, la gran prueba, recompensa, resurrección del héroe, el camino de vuelta y el regreso con el elixir.  

Como Youtuber, especialmente desde el año 2020, también he seguido muchos canales de Youtube en algunas temáticas. Por ejemplo, en lo que se refiere a línea sobre literatura como La Otra Aventura (Rafael Pérez Gay), Moonlight Book, Gafas y Ojeras, Gafas y Ojeras, Vikinga Lectora, The Pennywise Code, Para que Leer, Lucila Castro Diaz, El Rincón de los Libros, Yolanda Ramíre Mitchel, El Rincón de los malditos, La Cabaña del Cuervo, Chulhu TV, portalcienciayficcion, Clau Lee, etc.

En la línea de ocultismo y misterio sigo canales como: Revelando El Velo en Español, VM Gran Misterio (Iván Martínez), Mindalia Televisión Plus (Alfredo Alcázar), Hilda Strauss (Irene Robledo Strauss), El Grimorio (Laura Quijano), Divulgadores del Misterio, Luces en la Oscuridad. (Pedro Riba), Moisés Garrido y Claudia M. Moctezuma, Rosacruz Iniciática, Investigando la Historia - Carla Díaz, Somos Alma (Luján Comas), Sergio Fritz, Albedo Escuela, Misterio y Conspiración, Hijos del Sol (Diego Muñoz), Ecos del Abismo, Caminos, Editorial Manus Sinistra, Ruth Amarilis Rodríguez Sotomayor, Ciencia del Saber, Marisa Ventura, entre otros. 

En la línea sobre psicología profunda sigo como canales como: El Escarabajo de Oro (Nicolás Nardi), ¿Qué es Real?, Álvaro Carrasco, Casa Jung (Licímaco Henao), Gabriela Milatich, Psicología y Espiritualidad (Rafa Millán), Mundo Alternativo: Regresiones (Jorge Luis Micheli), Jorge Luis Cabouli, Café Psicoanalítico, Centro Transpersonal, otros.     

En la línea de filosofía y filosofía política: Agustín Laje Arrigoni, Roxana Kreimer, Uno más del patriarcado, Nicolás Morás, Gloria Álvarez, Un tío blanco hetero, Dannan, otros.   

En el ámbito de la literatura he leído algunos libros como: El Código Da Vinci (2003) de Dan Brown; "María Magdalena: la Diosa Prohibida del Cristianismo" (2004) de Lynn Picknett (2004); y he leído un poco (partes) el libro "El Enigma Sagrado" (1982) de Richard Leigh, Michael Baigent y Henry Lincoln. Los tres vinculados con los misterios de la historia del Cristianismo, María Magdalena, los Cátaros y Rennes le Chateau en el Sur de Francia. 

También me he vinculado como lector de obras literarias de autoayuda o misticismo de autores como Paramahansa Yogananda, Jiddu Krishnamurti, Osho, Linda Goodman y Carlos Cuauhtémoc Sánchez (este último solo en mi adolescencia). Así como en literatura filosófica he leído a Fernando Savater, Agustín Laje, Esther Vilar, Josef Estermann, Enrique Dussel, Aníbal Quijano, entre otros.  

Por otro lado, he leído libros de literatura latinoamericana de realismo mágico de la escritora chilena, socialista y feminista, Isabel Allende, "Inés del Alma Mía" (2006), "La ciudad de las Bestias (2002) y "El Cuaderno de Maya (2011); así como del escritor liberal peruano, Mario Vargas Llosa, "Travesuras de la niña mala" (2006); "El Camino del Sol (1955 - 1959) del escritor ecuatoriano Jorge Carrera Andrade, y otros libros.

Además, me gustan la literatura y los libros sobre biografías, genealogías, historia y ensayos (ocultismo, parapsicología, psicología, etc.). Quizá las biografías son una especie de mezcla entre la historia, la literatura y la psicología, por ello mi gusto especial por ellas. Me han gustado las biografías (en libros, cine o videos) de Erich Fromm, Carl G. Jung, Stanislav Grof, Alan Kardec, Helena Blavatsky, Jacobo Grinberg, César Dávila Gavilanes (místico ecuatoriano), Federico Gonzáles Suárez (historiador ecuatoriano), José María Vargas (historiador ecuatoriano), Max Romeo Arízaga (historiador ecuatoriano), María Magdalena (discípula de Jesús), Jesús (del judeo-cristianismo), entre otros.  

Por medio de libros de texto (literatura) e internet (textos o videos de Youtube) he conocido un poco de historia de la literatura y la biografía de autores como Horace Walpole, Edgar Alan Poe, Julio Verne, H.P. Lovecraft, Stephen King, entre otros... Últimamente me ha gustado investigar o conocer reseñas de los libros de literatura de terror (especialmente terror gótico) y la historia del terror gótico tanto en literatura como en cine (películas y series).

El terror en el cine, sí ha marcado mi vida por medio de algunas películas y series como "El Exorcista", "Las Pesadillas de Freddy", "Isla Siniestra", "Kardec", "La Maldición de Hill House", "El asesino del Zodíaco", "7 Pecados Capitales", "Hannibal", "El Silencio de los Inocentes", Los Crímenes de la Academia, El Gabinete de Curiosidades, Drácula, etc.  

Un psicoanalista, un psicólogo analista jungiano o un especialista en psicología para mejorar sus actividades y métodos psicoterapéuticos (arteterapia) sin duda debería ser un investigador de la historia del cine, historia de la literatura e historia del arte como lo fueron Sigmund Freud y Carl G. Jung.  

Me considero un aficionado, lector e investigador de la vida y obra de Sigmund Freud y Carl Gustav Jung. Este interés se ha dado más como autodidacta, ya que en las aulas universitarias solo los revisé superficialmente.

Sigmund Freud nació en 1856 en Privor, Moravia (hoy República Checa) que luego formó parte del Imperio Austro-Húngaro (1867 y 1918). Fue un médico, neurólogo, psiquiatra y psicólogo, fundador del psicoanálisis a fines del siglo XIX e inicios del Siglo XX. Falleció en 1939 en Gran Bretaña. Sus principales maestros fueron el médico y neurólogo Jean Martín Charcot (Francia, 1825 - 1983) y el médico y fisiólogo Josef Breuer (Austria, 1842 - 1925). 

Algunos de sus biógrafos han sido Ernest Jones (Reino Unido, 1879 - 1958), Erich Fromm (Alemania, 1900 - 1980), Richard Appignanesi (Canadá y Gran Bretaña, 1940), entre otros. Sus investigaciones y publicaciones estuvieron centradas en las enfermedades mentales, la neurosis, la hipnosis, el inconsciente, las etapas del desarrollo psicosexual, la sexualidad, el placer, el deseo, el yo, el ello, el super yo, la asociación libre de ideas, los mecanismos de defensa, la represión, el comportamiento de masas, la religión judía, la cultura, etc. 

Sigmund Freud publica "Moisés y la religión monoteísta" (1939), donde aborda los orígenes del monoteísmo, además establece un paralelismo (comparación) entre la historia del pueblo judío y la neurosis; además este libro tuvo como antecedente otro denominado "Totem y Tabú" (1913). También realizó otras publicaciones como "Estudios sobre la histeria" (1895), "La interpretación de los sueños" (1899), "Psicopatología de la vida cotidiana (1901), "Tres ensayos sobre teoría sexual" (1905), "Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico (1914), Introducción al psicoanálisis (1917), "Más allá del principio del placer (1920), "Psicoanálisis de las masas y análisis del yo (1921), "El malestar de la cultura (1930), entre otras. 

El inconsciente es un concepto tradicional del psicoanálisis freudiano (escuela psicológica) ligado a lo irracional (instintivo-afectivo), como una parte arcaica o primitiva de nuestra mente (psique) vinculada con las represiones sexuales y el placer, principalmente de la época victoriana (1837 - 1901) en Europa. 

La literatura psicoanalítica de Sigmund Freud (1856 - 1939) se desarrolló entre 1895 y 1939, teniendo como a sus discípulos y seguidores más fieles a Sandor Ferenczi (1873 - 1933), Ernest Jones (1879 - 1958), Max Eitingon (1881 - 1947), Hanns Sachs (1881 - 1947). Así como a algunos, que al inicio fueron sus seguidores, pero después formaron sus propias corrientes como Alfred Adler (1870 - 1937), Car. Gustav Jung (1875 -1961) y Wilhelm Reich (1908 - 1957).  

Quizá Freud y los psicoanalistas fueron los primeros sexólogos de la Edad Contemporánea Europea, debido a que desarrollaron un compendio sobre teorías sexuales, desarrollo infantil y el placer. Aunque también hubieron otros investigadores que sentaron las bases de la sexología como Charles Darwin (1809 - 1882), Havelock Ellis (1859 - 1939), Magnus Hirschfeld (1868 - 1933), Alfred C. Kinsey (1894 - 1956), entre otros. 

Ramón Sarró (1900 - 1997), en el caso de España fue uno de los más fieles seguidores de Freud y el psicoanálisis desde la segunda mitad de la década de los veintes del siglo veinte. En Argentina, Enrique Pichone Reviere una época de su vida también siguió los postulados psicoanalíticos clásicos y fue uno de los líderes fundadores más relevantes de la Asociación Psicoanalítica Argentina a mediados del siglo veinte. 

Por otro lado, he disfrutado mucho de tres obras cinematográficas (películas y series) sobre Freud y Jung como "Te doy mi alma" (2002) dirigida por Roberto Faenza, "Un método peligroso" (2011) dirigida por David Cronenberg y "Freud" (2020) dirigida por Marvin Kren.

Carl Gustav Jung (1975 - 1961) fue un médico, psiquiatra, psicólogo y místico suizo que vivió entre 1875 y 1961, que viajó por muchos países de África, India, Europa y América; así como también publicó varios libros y desarrolló ideas, conceptos y teorías como el inconsciente colectivo, arquetipos, tipos psicológicos, psicología analítica, alquimia, sincronicidad, etc. 

Su autobiografía fue recopilada y editada por su discípula Aniela Jaffé y se denomina "Recuerdos, Sueños y Pensamientos" que fue publicado en el año 1961. Sin embargo, también existen otras biografías sobre Jung escrita por Luis Benítez denominada "Jung para Principiantes" (2004) escrita por Maggie Hyde; "Jung: el Gnóstico" (2005) escrito por Stephan Hoeller; "Carl Jung: un chamán del siglo XX" (2007); y dos apartados sobre Jung en el libro de Tom Butler Bowdon denominados "50 clásicos de Psicología" (2006) y "50 clásicos Espirituales" (2007).

Carl G. Jung fue más allá del inconsciente centrado en un ámbito sexual individual, es decir, creía que el inconsciente desborda el fenómeno individual y valida la existencia de un inconsciente colectivo que se manifiesta de manera simbólica en los mitos y leyendas de las diferentes culturas; pero también pudo establecer un puente entre la psicología y la alquimia.

Jung fue el fundador de la Psicología Analítica y algunos de los libros más importantes que escribió fueron "El Libro Rojo de Jung" (2009), "Los arquetipos y el inconsciente colectivo (1959), "Sincronicidad" (1952), "Psicología y Religión" (1938), Tipos Psicológicos (1921), entre otros. Algunos de sus discípulos más relevantes han sido Aniela Jaffé (Alemania, 1903 - 1991), Gerhard Adler (Alemania, 1904 - 1988), Joseph Campbell (Estados Unidos, 1904 - 1987), Michael Fordhan (Reino Unido, 1905 - 1995), Mircea Eliade (Rumanía, 1907 - 1986), Marie Louise Von Franz (Alemania, 1915 - 1998), James Hillman (Estados Unidos, 1926 - 2011), Marion Woodman (Canadá, 1928 - 2008), Stephan Hoeller (Estados Unidos), Bernardo Nante (Argentina, 1975), Vicente Rubino (Argentina), León Azulay (Argentina), Gabriela Milatich (Argentina), Mario Saiz (Uruguay), Javier Castillo Calomer (España) Lisímaco Enao Enao (Colombia), Álvaro Carrasco (Chile), Vladimir Serrano (Ecuador), Ana Tibau (Ecuador), Francisco Prado Saona (Ecuador), Octavio Huerta (Ecuador), entre otros.

Hay otra área importante como una de mis líneas de reflexión, la psicogenealogía iniciada por Anne Ancelin Schutzenberger, continuada por Alejandro Jodorowsky y Lauro Alonso; relacionada con las Constelaciones Familiares del Alma de Bert Hellinger (1925 - 2019), Alejandro Jodrowsky (1929), Brigitte Champetier de Rives, Angeles Wolder, Claudio Alberto Gonzáles, Luz Rodríguez, la obra (Este dolor no es mío) de Mark Wolynn, etc.

Los postulados de la psicología del inconsciente más se han aproximado al arte, cine y  literatura, antes que al racionalismo, cientificismo, materialismo y pragmatismo. Quizá los antecedentes más relevantes de esta psicología se puedan encontrar en el movimiento romántico  o la novela de terror gótico surgidos a partir del siglo XVIII y en el ocultismo histórico ligado a cábala, la gnosis, la alquimia, el espiritismo y la teosofía. 

Freud y muchos de sus seguidores han querido que el psicoanálisis se acepte como una ciencia en las universidades, sin embargo, no ha llegado a ser aceptado del todo por las academias que lo desprecian catalogándola de seudocientífica. Más acogida ha tenido en los sectores o círculos creativos, culturales, artísticos y literarios como el mismo surrealismo (solo por poner un ejemplo).

Por ello, es necesario acotar que el inconsciente está muy presente en el arte, la literatura y el cine, ya que están cargados de sueños, pesadillas, mitos, leyendas, fantasía, imaginación y creatividad.

He escrito muy poco sobre literatura, solo algunos cuentos vinculados con el las bibliotecas, las librerías y los libros, así como realismo mágico de mi autoría (que algún momento quiero seguirlos mejorando y ampliando).


Literatura, Suspenso (Thriller) Psicológico y Psicología

La intención es buscar las conexiones entre Literatura, el Suspenso (Thriller) Psicológico y la Psicología, por ello hablaremos de este género literario (o subgénero del terror, para otros). Especialmente he identificado algunos libros cuyo título o contenido tienen que ver con un psiquiatra, psicólogo y/o profesional de la mente humana. Los contenidos que se abordan en el suspenso o thriller psicológico tiene que ver más la especialidad forense en psicología, psiquiatría o criminología, ya que aborda temas ligados a asesinos (en serie o únicos), psiquiatras o psicólogos asesinos y/o psicópatas, asesinos en manicomios o cárceles, etc. Muchas obras literarias de este género han sido llevadas al cine. 


- La chica de nieve de Javier Castillo (España).

- Saga: El Silencio de los Inocentes (Hannibal) de Thomas Harris

- Misery de Stephen King

- El Psicoanalista de John Katzenbach

- La Psiquiatra de Wulf Dorn

- La Psicóloga de Helene Flood

- La Paciente Silenciosa de Alex Michaeli

- El Sanatorio de Sarah Pearce

- Temblor de Allie Reynolds

- El mentiroso de Wulf Dorn

-.El Ángel Negro de John Verdón

- El Club Dumas de Arturo Pérez

- Muerte en la Nieve de Lucy Foley

- Sé quién eres de Alice Feeney

 - Secretos Ocultos de Michael Robotham

- Los Buenos Hijos de Rosa Ribas

- La otra gente de C. J. Tudor

- Veranos de Lobos de Hans Rosenfeldt

- Nuestra Casa de Louise Candlish

- La Sospecha de Friedrich Dürrenmatt


Literatura, Terror y Psicología 

La intención es buscar las conexiones entre Literatura, Terror y Psicología, por ello hablaremos de este género literario. Especialmente he identificado algunos libros cuyo título o contenido tienen que ver con el miedo y el terror. Muchas obras literarias de este género han sido llevadas al cine.

- Drácula de Bram Stoker

- La Maldición de Hill House de Shriley Jackson

- El exorcista de William Peter Blatty

- IT de Stephen King

- 1408 de Stephen King

- 1922 de Stephen King

- La niebla de Stephen King

- El Perfume de Patrick Süskind

- Frankenstein de Mary Shelly

- El Castillo de Otranto de Horace Walpole

- Carrie de Stephen King

- Vampyr de Carolna Andújar

- El gato negro de Edgar Alan Poe

- Los mitos de Cthulu de H. P Lovecraft

- Saga: Flor negra de Ramón Valdés Elizoldo

- Nuestra parte de noche de Mariana Enríquez

- Los sueños de la Bella Durmiente de Emiliano González.

- La dama de negro de Susan Hill

- El árbol de brujas de Ray Bradbury

- Cuentos de fantasmas de M. R. James


Reseñas, Antologías y Biografías

Algunos escritores de libros sobre reseñas de libros, biografías, antologías y biografías de escritores son: 


- Rafael Méndez. Clásicos de la Literatura Universal. 

- Tom Blutler Bowdon. 50 Clásicos: Espiritualidad, Autoayuda, Filosofía y Psicología. 

- Luis Benítez. Vida y Obra de Grandes Maestros de la Espiritualidad y el Pensamiento. 

- Álvaro Alemán. Terror Ecuatoriano (volumen 1). Fakir Ediciones. 

- Editorial Era Nasciente. Colección Para Principiantes.

- Editorial MESTAS. Clásicos y Antologías. 

- Plutón Ediciones. Clásicos y Antologías. 

- Glenn Thompson. Colección Para Principiantes. 

- Richard Appignaessi. Colección Para Principiantes. 

- Editorial Valdemar. Gabinente de los delirios. Antología de Relatos sobre Sabios Locos. 

- Editorial Eolas. Arquitecturas Inquietantes. Antología de Relatos de Casas Encantadas. 


Biografías: Ocultismo, Parapsicología y Psicología

Fernando Jiménez del Oso (España, 1941 - 2005). 

Médico, psiquiatra y parapsicólogo que nació en Madrid. Muy reconocido en el mundo del misterio gracias a que participó en diversos medios de comunicación (radio, prensa y TV).

Escribió varios libros pero los más importantes quizá son "El Síndrome OVNI" (1984), Viracocha: crónica de una viaje probable" (1985) y "En Busca del Misterio" (2003). También fue el fundador de la revista "Más Allá de la Ciencia" lanzada por primera vez en el año de 1989. 

Varios videos que recopilan los foros, entrevistas y programas de televisión realizados por Jiménez del Oso están colocados en el canal de YouTube denominado "Moisés Garrido y Claudia M.  Moctezuma".  

El Legado del Oso (2020) es un libro escrito por su hijo Fernando López del Oso donde narra la vida y obra de su padre.

Carl G. Jung

Carl Gustav Jung (1975 - 1961) fue un médico, psiquiatra, psicólogo y místico suizo que vivió entre 1875 y 1961, que viajó por muchos países de África, India, Europa y América; así como también publicó varios libros y desarrolló ideas, conceptos y teorías como el inconsciente colectivo, arquetipos, tipos psicológicos, psicología analítica, alquimia, sincronicidad, etc. Su autobiografía fue recopilada y editada por su discípula Aniela Jaffé y se denomina "Recuerdos, Sueños y Pensamientos" que fue publicado en el año 1961. 

Sin embargo, también existen otras biografías sobre Jung escrita por Luis Benítez denominada "Jung para Principiantes" (2004) escrita por Maggie Hyde; "Jung: el Gnóstico" (2005) escrito por Stephan Hoeller; "Carl Jung: un chamán del siglo XX" (2007); y dos apartados sobre Jung en el libro de Tom Butler Bowdon denominados "50 clásicos de Psicología" (2006) y "50 clásicos Espirituales" (2007).

Jung fue el fundador de la Psicología Analítica y algunos de los libros más importantes que escribió fueron "El Libro Rojo de Jung" (2009), "Los arquetipos y el inconsciente colectivo (1959), "Sincronicidad" (1952), "Psicología y Religión" (1938), Tipos Psicológicos (1921), entre otros. 

También algunos de sus discípulos más relevantes han sido Aniela Jaffé (Alemania, 1903 - 1991), Gerhard Adler (Alemania, 1904 - 1988), Joseph Campbell (Estados Unidos, 1904 - 1987), Michael Fordhan (Reino Unido, 1905 - 1995), Mircea Eliade (Rumanía, 1907 - 1986), Marie Louise Von Franz (Alemania, 1915 - 1998), James Hillman (Estados Unidos, 1926 - 2011), Marion Woodman (Canadá, 1928 - 2008), Stephan Hoeller (Estados Unidos), Bernardo Nante (Argentina, 1975), Vicente Rubino (Argentina), León Azulay (Argentina), Gabriela Milatich (Argentina), Mario Saiz (Uruguay), Javier Castillo Calomer (España) Lisímaco Enao Enao (Colombia), Álvaro Carrasco (Chile), Vladimir Serrano (Ecuador), Ana Tibau (Ecuador), Francisco Prado Saona (Ecuador), Octavio Huerta (Ecuador), entre otros.

El inconsciente es un concepto del psicoanálisis freudiano (escuela psicológica) ligado a lo irracional (instintivo), como una parte arcaica o primitiva (paleoantropología/paleopsicología) de nuestra mente (psique) y vinculado con las represiones sexuales. Sin embargo, Jung fue más allá del ámbito sexual individual, es decir, creía que el inconsciente desborda el fenómeno individual y valida la existencia de un inconsciente colectivo que se manifiesta de manera simbólica en los mitos y leyendas de las diferentes culturas; pero también estableciendo así un puente entre la psicología y la alquimia.

El inconsciente también se manifiesta en el arte, la literatura y el cine, ya que están cargados de sueños, pesadillas, mitos y leyendas. Incluso muchos de los arquetipos de Jung se pueden conocer mediante las diversas versiones del Tarot (véase Tarot de Marsella). 

Joseph Campell, un mitólogo y escritor (discípulo de Jung), también profundizó en el estudio de los arquetipos, especialmente en sus libros "El héroe de mil caras" (1949) y "Las máscaras de Dios" (1959); que muchos investigadores han denominado "El Viaje del Héroe". 

Por ejemplo, si tomamos de referencia a las novelas del género de terror gótico, podemos admirar las expresiones sobre el arquetipo que Jung denominó "La Sombra"; debido a la existencia de demonios, fantasmas, vampiros, brujas, castillos o casas encantadas, fenómenos sobrenaturales o parapsicológicos, etc. 

Otro ejemplo puede ser la manifestación del Arquetipo del "Viejo Sabio" en los personajes de la literatura fantástica como "Merlín" en la obra "Historia de los Reyes de Bretaña" de Godofredo de Monmouth; "Gandalf" en el "Señor de los Anillos" de J. R.R. Tolkien, así como también "Albus Dumbledor" en la saga de "Harry Potter" de J. K. Rowling. 

Por otro lado, para Erich Fromm (1900 - 1980) a diferencia del psicoanálisis clásico de Sigmund Freud no existe únicamente un inconsciente individual (personal) que se manifiesta en la sexualidad (deseos sexuales reprimidos, sueños, lapsus lingüísticos, etc.) sino también un inconsciente social que se manifiesta en los sistemas económicos (caza-recolección, agrícolas, industriales, comerciales, etc.) de una sociedad (cultura, país, organización, ciudad, pueblo, familia, etc.). 

Posterior a Freud, Fromm y Jung, Anne Ancelin Schützenberger (Francia, 1919 - 2018), desarrolla investigaciones sobre el inconsciente familiar (social - colectivo) que se transmite  de generación en generación desde la mirada de la psicogenealogía y la psicología transgeneracional. Algo similar lo planteó Bert Hellinger (Alemania, 1925 -2019) con sus Constelaciones Familiares del Alma, Alejandro Jodorowsky (Chile, 1929) con sus Metagenealogía y Psicomagia, entre otros. 

El inconsciente como objeto (variable) de estudio de la psicología es negado o desacreditado por la tesis racionalistas (seguidores de René Descartes, Blaise Pascal, Baruch Spinoza, etc.), conductistas (seguidores de Pavlov, Watson, Skinner, Hans,  Eysenck, etc.) y cognitivistas (seguidores de Joseph Wolpe, Albert Ellis, Aaron Beck, etc.). 

Por supuesto, no hay que olvidar el estudio sobre la razón, las neurociencias y la psicología evolutiva; debido a que los instintos naturales, la biología, y la genética influyen mucho en el comportamiento humano; sin embargo, tampoco podemos dejar de estudiar esas manifestaciones del inconsciente y los arquetipos presentes en el arte, la literatura y el cine a través de toda la historia. 


Stanislav Groff (República Checa, 1931).

Stanislav Grof es uno de los mayores referente en lo que se refiere a la Psicología Transpersonal. Nació en la República Checa en el año 1931, estudió medicina y psiquiatría.

Muchos de sus estudios e investigaciones se han centrado en la psicodelia, la respiración holotrópica y los estados alterados de consciencia. Desde 1967, ha visitado permanentemente los Estados Unidos como investigador y profesor invitado. Teniendo un rol fundamental en el Instituto Esalen en California, así como en varias universidades. 

En 1977 fundó la Asociación Transpersonal Internacional, y siendo uno de los pioneros en esta nueva escuela, corriente o enfoque de la psicología. Sin embargo, no se pueden olvidar también los aportes anteriores de Carl G. Jung, Fritz Perls, Erich Fromm, Abraham Maslow, Carl Rogers, Alan Watts, entre otros. 

Así como también otros investigadores contemporáneos de la Psicología Transpersonal han sido Ken Wilber, Claudio Naranjo, Manuel Almendro, Virginia Gawel, Javier Charme, etc. 

La Psicología Transpersonal supera o trasciende a la perspectiva sexual del Psicoanálisis clásico, así como a la visión materialista del Conductismo clásico. Pero se acerca mucho a la  Psicología Analítica (Jungiana) y a la actual Neuroespiritualidad (o también denominada Neurociencia Contemplativa).


Brian Weiss (EE.UU, 1944). 

Médico, psiquiatra y psicoterapeuta, nació en los Estados Unidos en el año 1944. Ha investigado temas ligados con la hipnosis, terapia de regresión, regresión a vidas pasadas, reencarnación y tanatología. 

Ha publicado varios libros como: Muchas vidas, muchos maestros (1988), A través del tiempo (1993), Lazos de amor (1997), Los mensajes de los sabios (2001), Muchos cuerpos, una misma alma (2006), Los milagros existen. El poder sanador de los recuerdos de vidas anteriores (2012), entre otros. 


Jacobo Grinberg (México, 1946). 

Nace en México en 1946, de orígenes judíos, estudia psicología en México (UNAM) y luego Psicofisiología en Nueva York (EE.UU). Investiga temas ligados con la mente, chamanismo, conciencia, cábala judía, filosofía orientales, control mental y telepatía, publicando muchos libros sobre esto. 

Estuvo relacionado con varios chamanes de México, especialmente con Bárbara Guerrero (más conocida como "Pachita"). 

Su primera esposa fue Lizette Arditti, con quien tuvo una hija Estusha (compositora, música y artista). 

Desde los años setentas, plantea teorías y conceptos como la teoría sintérgica (síntesis y energía), la lattice y el campo neuronal; luego de tener algunos laboratorios de investigación en las universidades Anáhuac y UNAM. 

Su segunda esposa fue Teresa Mendoza. 

Desaparece misteriosamente en el año 1994. Se presume que estuvo ligado con investigaciones de la CIA y el Proyecto Stargate sobre telepatía. Jacobo Grinberg


Sigmund Freud (Moravia, 1856 - 1939).

Sigmund Freud nació en 1856 en Privor, Moravia (hoy República Checa) que luego formó parte del Imperio Austro-Húngaro (1867 y 1918). Fue un médico, neurólogo, psiquiatra y psicólogo, fundador del psicoanálisis a fines del siglo XIX e inicios del Siglo XX. Falleció en 1939 en Gran Bretaña. 

Sus principales maestros fueron el médico y neurólogo Jean Martín Charcot (Francia, 1825 - 1983) y el médico y fisiólogo Josef Breuer (Austria, 1842 - 1925). 

Algunas de sus investigaciones y publicaciones estuvieron centradas en las enfermedades mentales, la neurosis, la hipnosis, el inconsciente, las etapas del desarrollo psicosexual, la sexualidad, el placer, el deseo, el yo, el ello, el super yo, la asociación libre de ideas, los mecanismos de defensa, la represión, el comportamiento de masas, la religión judía, la cultura, etc. 

Sigmund Freud publica "Moisés y la religión monoteísta" (1939), donde aborda los orígenes del monoteísmo, además establece un paralelismo (comparación) entre la historia del pueblo judío y la neurosis; además este libro tuvo como antecedente otro denominado "Totem y Tabú" (1913). También realizó otras publicaciones como "Estudios sobre la histeria" (1895), "La interpretación de los sueños" (1899), "Psicopatología de la vida cotidiana (1901), "Tres ensayos sobre teoría sexual" (1905), "Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico (1914), Introducción al psicoanálisis (1917), "Más allá del principio del placer (1920), "Psicoanálisis de las masas y análisis del yo (1921), "El malestar de la cultura (1930), entre otras. 

Algunas personas del círculo intelectual psicoanalítico más cercano fueron Wilhelm Fliess (Polonia y Alemania, 1858 - 1928), Lou Andreas Salomé (Rusia, 1861 - 1937), Sándor Ferenczi (Imperio Austro Húngaro, 1873 - 1933), Carl Gustav Jung (Suiza, 1875 - 1961), Karl Abraham (Alemania, 1877 - 1925), Melanie Klein (Imperio Austro Húngaro y Londres, 1882 - 1960). entre otros. 

Algunos de sus biógrafos han sido Ernest Jones (Reino Unido, 1879 - 1958), Erich Fromm (Alemania, 1900 - 1980), Richard Appignanesi (Canadá y Gran Bretaña, 1940), entre otros.


Erich Fromm (Alemania, 1900 - 1980)

Erich Fromm fue un sociólogo, filósofo y psicólogo alemán (europeo), que vivió gran parte del siglo XX (1900 -1980). 

Desde una matriz teológica judaica (Judaísmo), sociológica marxista (Karl Marx) y psiquiátrica/psicológica freudiana (Sigmund Freud), que en sus entrevistas, libros y conferencias desarrolla conceptos y temas ligados al sociopsicoanálisis (sociopsicología), psicoanálisis humanista, psicología social humanista y al inconsciente social. 

El inconsciente es un concepto del psicoanálisis freudiano (escuela psicológica) ligado a lo irracional (instintiva), como una parte arcaica o primitiva (paleoantropología/paleopsicología) de nuestra mente (psique), que desborda el raciocinio humano. 

Si lo comparamos con la teoría de los tres cerebros (1952) de Paúl McLean (EE.UU, 1913 - 2007), el inconsciente estaría ligado más al cerebro reptiliano, un poco menos al cerebro límbico (mamífero) pero nada a la neocorteza (racional).  Situación que nos lleva a ligar (comparar) el psicoanálisis y la teoría de los tres cerebros, con las teorías de la evolución, fomentadas por Charles Darwin (Inglaterra, 1813 - 1809), Alfred Russel Wallace (Gran Bretaña, 1823 - 1882), Louanne Brizendine (EE.UU, 1952), Steven Pinker (Canadá, 1954), John Gray (EE.UU, 1951), Eduardo Calixto González (México, 1969), entre otros. 

El inconsciente como objeto (variable) de estudio de la psicología es negado o desacreditado por la tesis racionalistas (René Descartes, Blaise Pascal, Baruch Spinoza, etc.), conductistas (Pavlov, Watson, Skinner, Hans,  Eysenck, etc.) y cognitivistas (Joseph Wolpe, Albert Ellis, Aaron Beck, etc.).

Antes que Fromm, Carl Gustav Jung (Suiza, 1975 - 1961) ya planteó la existencia de un inconsciente colectivo (social) que se manifiesta por medio de los arquetipos, mitos, leyendas y símbolos de una cultura (sociedad). 

Para Erich Fromm, a diferencia del psicoanálisis clásico (Freud) no existe únicamente un inconsciente individual (personal) que se manifiesta en la sexualidad (deseos sexuales reprimidos, sueños, lapsus lingüísticos, etc.) sino también un inconsciente social (colectivo) que se manifiesta en los sistemas económicos (caza-recolección, agrícolas, industriales, comerciales, etc.) de una sociedad (cultura, país, organización, ciudad, pueblo, familia, etc.).

Fromm en su libro de 1941 denominado "El Miedo a la Libertad", desde la mirada sociopsicológica/psicosocial analiza los sistemas (países) europeos totalitarios/autoritarios como el Nazismo alemán y el Comunismo soviético. Donde plantea la existencia de mecanismos sociopsicológicos de escapar de la libertad (autoritarismo sadomasoquista, destructividad y autodestructividad, conformidad autómata, etc.). 

En 1955 publica "Psicoanálisis de la Sociedad Contemporánea" donde realiza una análisis de la sociedad industrial estadounidense haciendo una crítica a los excesos del capitalismo y su influencia en la psicología de las familias y los individuos. Aquí replantea la tesis de Freud sobre la pasiones fundamentales del ser humano, ya que él considera que tienen raíz en las estructuras o condiciones socioeconómicas de un país antes que en las necesidades instintivas individuales; por ello, su solución fue desarrollar una sociedad sana ligado a un socialismo humanista comunitario. En 1973 publica "Sociopsicoanálisis del campesino mexicano" donde reflexiona sobre el carácter social y su influencia en la personalidad de la población rural de México.

En este punto, hay que cuestionar que la perspectiva del socialismo humanista comunitario como lo ideal de una sociedad sana. Si bien en la etapa madura de su vida, Fromm se desligó del marxismo ortodoxo y del Comunismo Soviético de su juventud, lamentablemente su perspectiva psicosocial estuvo aproximada a una mezcla entre el socialismo democrático progresista y una suerte de anarquismo colectivista; sin embargo, eso no invalida muchos de sus aportes en el campo de la psicología y la ciencias sociales. 

Para cualquier admirador o seguidor de Erich Fromm será necesario realizar lecturas complementarias sobre la psicología humanista de Abraham Maslow y Carl Rogers; la sociología liberal de Adam Smith, Raymond Aron y Friedrich Hayek; la politología anarquista individual de William Godwin y Pedro Arturo Aguirre (México); y la psicología evolucionista de Steven Pinker o Louann Brizendine. 

Posterior a Erich Fromm, Anne Ancelin Schützenberger (Francia, 1919 - 2018), desarrolla investigaciones sobre el inconsciente familiar (social - colectivo) que se transmite  de generación en generación desde la mirada de la psicogenealogía y la psicología transgeneracional. Algo similar lo planteó Bert Hellinger (Alemania, 1925 -2019) con sus Constelaciones Familiares del Alma, Alejandro Jodorowsky (Chile, 1929) con sus Metagenealogía y Psicomagia, entre otros. 

Si bien Erich Fromm es importante para todo psicólogo social en particular o para todo psicólogo en general, no hay que olvidar la necesidad de estudio sobre el psicoanálisis clásico (Freud y sus seguidores), las neurociencias y la psicología evolutiva; debido a que los instintos naturales, la biología, y la genética influyen mucho en el comportamiento humano.


Paramahansa Yogananda (India, 1893 - EE.UU, 1952)

Paramahansa Yogananda fue una maestro yogui y escritor precursor de Yoga en Estados Unidos y Occidente. Escribió varios libros como "Autobiografía de una Yogui", "El Yoga de Jesús", "La segunda venida de Cristo", entre otros. 


Anne A. Schützenberger (Francia, 1919 - 2018).

Anne Ancelin Schützenberger vive en Francia entre 1919 y 2018, fue una abogada y psicóloga social especializada en dinámica de grupos, psicoterapia de grupo, psicoterapia familiar y psicoterapia transgeneracional. 

En 1967, fue co-fundadora de la Asociación Internacional de Psicoterapia de Grupo, mismo año en el cual se inició como profesora de la Universidad de Niza en Italia. En el año de 1988 publicó su libro "Ay, mis ancestros", que aborda temas ligados a la psicogenealogía, psicoterapia transgeneracional y psicoterapia transgeneracional. 

Además, es necesario mencionar a escritores que han abordado el tema de la familia desde el enfoque de la psicoterapia sistémica como Salvador Minuchín: (Argentina, 1921 - EE.UU, 2017); Paúl Watzlawick (Austria, 1921 - EE.UU, 2001); Don D. Jackson (EE.UU, 1920 - 1968); Virginia Satir (EE.UU, 1916 - 1988); Enrique Pichone Reviere (Suiza, 1907 - Argentina, 1977); Jacob Leví Moreno (Rumanía y EE.UU, 1889 - 1974), entre otros. 

Así como es necesario mencionar a especialistas en psicología de parejas como  Luciano Lutereau (Argentina); Alejandro Mendoza Amaro (México); Eduardo Calixto González (México); Asunción Tejedor Huerta (España); Simon Baron Cohen (Reino Unido, 1958), Louanne Brizendine (EE.UU, 1952); John Gray (EE.UU, 1948); Clarissa Pinkola Estés (EE.UU, 1945); Esther Vilar (Argentina y Alemania, 1934); Betty Friedan (EE.UU, 1921 - 2006); Karen Horney (Alemania y EE.UU, 1885 - 1952);  Carl G. Jung (Suiza, 1875 - 1961); Sigmund Freud (Imperio Austro Húngaro, 1856 - 1939), entre otros. 

Schützenberger desarrolló investigaciones sobre el inconsciente familiar ("social" - "colectivo") que se transmite de generación en generación desde la mirada de la psicogenealogía y la psicología transgeneracional. Algo similar lo planteó Bert Hellinger (Alemania, 1925 -2019) con sus Constelaciones Familiares del Alma, Alejandro Jodorowsky (Chile, 1929) con sus Metagenealogía y Psicomagia, Rupert Sheldrake (Gran Bretaña, 1942) con sus Campos Morfogenéticos, Brian Weiss (EE.UU, 1944) con su Terapia a Vidas Pasadas, Lauro Alonso (Uruguay) con su Psicogenealogía Evolutiva, entre otros. 

Antes que Schützenberger, Erich Fromm (1900 - 1980) ya había planteado la existencia de un inconsciente social (colectivo) que se manifiesta en los sistemas económicos (caza-recolección, agrícolas, industriales, comerciales, etc.) de una sociedad (cultura, país, organización, ciudad, pueblo, familia, etc.). Además, antes que Fromm, Carl Gustav Jung (Suiza, 1875 - 1961) ya planteó la existencia de un inconsciente colectivo (social) que se manifiesta por medio de los arquetipos, mitos, leyendas y símbolos de una cultura (sociedad). 

El inconsciente es un concepto que tuvo origen con el psicoanálisis freudiano (escuela psicológica) ligado a lo irracional (instintivo), como una parte arcaica o primitiva (paleoantropología/paleopsicología) de nuestra mente (psique), que desborda el raciocinio humano. 

La Genealogía es una rama de estudio, aplicación y/o especialización de la Historia, así que se vincula con la historia familiar, el estudio de los ancestros, el árbol genealógico y la investigación del origen de los apellidos. Aquí se pueden identificar los aportes de genealogistas como: Cristóbal Gangoneta y Jijón (Ecuador, Quito, 1884 - 1954), Jorge Allende Salazar Arrau (Chile, 1898), Pedro Robles y Chambers (Ecuador, Guayaquil, 1912 - 1986), Maximiliano Borrero Crespo (Ecuador, Cuenca), Ezio Garay (Ecuador, Guayaquil), Fernando de Trazegnies (Perú, 1935), Ricardo Ordóñez Chiriboga (Ecuador, Loja), Pablo Briand (España, 1948 - 2018), Fernando Jurado Noboa (Ecuador, Quito - Ambato, 1949), Max Romeo Arízaga Arízaga (Ecuador, Gualaceo-Ibarra, 1945), Mireia Nieto (España), entre otros. 

Tradicionalmente los que han estudiado genealogía han tenido por objetivo verificar o demostrar a la sociedad su pureza de sangre, superioridad racial, elitismo socio-cultural, etc. En el contexto hispanoamericano, muchos que realizan su árbol genealógico, buscan demostrar sus rasgos o raíces españolas, ibéricas o europeas, y algunos incluso menospreciando su mestizaje o sus raíces indígenas o americanas (prehispánicas). Pero también puede suceder al revés, es decir, personas que solamente se identifican como indígenas puros de raza o cultura, menospreciando sus rasgos (raciales y/o culturales) mestizos, españoles, ibéricos y/o europeos. Por otro lado, también hay que mencionar que varios genealogistas únicamente les interesa investigar sus líneas paternas masculinas en sus apellidos, pero se olvidan de sus apellidos de las líneas maternas o femeninas; o viceversa. Un aspecto a considerar en la genealogía, es la importancia de las investigaciones y las pruebas genéticas, para que no se limiten únicamente a las pruebas documentales o de archivos. 

Sin embargo, Psicogenealogía, intenta fusionar la psicología y la genealogía, es decir, aporta a reflexionar sobre el árbol genealógico, la historia familiar y/o los ancestros desde una mirada psicológica. Por otro lado, han existido culturas ancestrales que han sabido honrar a los ancestros, especialmente a los ancestros muertos, como la cultura mexicana, que da gran importancia al Día de los Muertos (3 de noviembre) donde hay un sincretismo entre mundo católico-judeo-cristiano y tradiciones prehispánicas (mayas, aztecas, etc.).


Alan Kardec (Francia, 1804 - 1869)

Alan Kardec fue un educador y escritor que sentó las bases de la filosofía espírita o espiritismo. Escribió varios libros como "El Libro de los Espíritus", "El Libro de los Mediums", "El Evangelio según el Espiritismo", entre otros. 


Helena Blavatsky (Ucrania, 1831 - Inglaterra, 1891)

Helena Blavatsky fue una mística, escritora y fundadora de la Teosofía. La Teosofía se considera un camino espiritual que sintetiza la espiritualidad de Asia oriental con la filosofía occidental. 

Blavatsky escribió varios libros importantes como "La doctrina secreta", "Isis sin velo", entre otros. 


Chico Xavier (Brasil, 1910 - 2002)

Francisco Cándido Xavier, más conocido como Chico Xavier fue un reconocido médium y escritor. Escribió como 451 libros ligados al espiritismo como "El camino de la luz", "Desobsesión",  "Entre dos mundos", "Hace 2000 años", "Jesús en el Hogar", "Nuestro Hogar", entre otros. 


Nota: 

Me falta escribir algunas biografías sobre otros grandes maestros: Stephen King, Edgar Allan Poe, H. P. Lovecraft, Enrique Pichone Reviere, Federico Gonzáles Suárez (Quito), Pedro Fermín Cevallos (Ambato), Juan de Velasco (Riobamba), Max Romeo Arízaga (Gualaceo), José María Vargas (Chordeleg), Juan Cordero Íñiguez (Cuenca), entre otros.    


Mujeres psicópatas: de eso no se habla. 

El presente artículo fue motivado por la lectura de un artículo escrito por el psicólogo, psicoanalista y filósofo Luciano Lutereau (Argentina, 1980) denominado "Madres perversas: de eso no se habla", publicado en el Diario El Clarín (Argentina, 2021, diciembre, 06), donde implícitamente menciona que tradicionalmente las ciencias forenses, incluyendo la psicología forense, en su mayoría han investigado o analizado la mente criminal del sexo/género masculino, y han dejado de lado el estudio de la mente criminal del sexo/género femenino. 

Además, afirma que existen mitos sociales o creencia falsas/parciales sobre la mujer ligadas con el amor maternal y el amor incondicional; pero vale complementar, que estas creencias sociopsicológicas quizá provengan de una cultura religiosa ligada al "marianismo católico" (virgen María) como el arquetipo primordial del ser mujer en América Latina y otros países del mundo. 

Loutereau utiliza un término clásico psicoanalítico (freudiano) denominado "perversión", pero sería más actual utilizar el término "psicopatía" que estaría más ligado a la incapacidad de tener empatía por el otro, y por supuesto más recae en la psicología forense contemporánea. Lamentablemente, el psicoanalista argentino limita o centra su reflexión principalmente en las "madres perversas", pero calla respecto a las "amigas perversas", "novias perversas", "esposas perversas", "amantes perversas", "políticas perversas", "jefas perversas", "compañeras de trabajo perversas" y "mujeres perversas". Aquí intentaré complementar reflexionando un poco sobre las "mujeres perversas" en general y sobretodo "mujeres psicópatas" en concreto. 

Ya se ha estudiado muchísimo sobre la psicopatía en los hombres, pero en la mujeres hay rasgos diferentes y novedosos; en el caso de los hombres psicópatas estos pueden ejercen la violencia física o asesinato sin remordimiento, pero las mujeres actúan de otras formas, es decir, utilizan estrategias sin remordimiento como chismes o informaciones desagradables en contra de la otra persona para hacerla quedar muy mal o desprestigiarla. Así como también las mujeres psicópatas pueden asesinar a otra utilizando algo tan sutil como el envenenamiento, que es muy difícil que se las detecte como la afirman la criminóloga  Paz Velasco de La Fuente (España, 1968), el psicólogo y youtuber Luis Moya Albiol (España), la psicóloga y youtuber Paula Almeida (España), el criminólogo Federico Baudino (Argentina), el psicólogo forense Hugo Marietán (Argentina), entre otros.  

En el cine contemporáneo se puede identificar a mujeres psicópatas en el personaje de Lisa Sheridan (Ali Larter) en la película "Obsesionada -Obsesiva-" (2009) dirigida por Steve Shill; o en el personaje Tessa Connover (Katherine Heigl) en la película "Mío o de nadie" (2017) dirigida por Denise Di Novi. 

Hay rasgos psicopáticos ("perversiones") en las mujeres en su rol de madres cuando practican la alienación parental o la obstrucción de vínculos parentales como lo han investigado la psicóloga forense Asunción Tejedor Huerta (España) y el médico-psicólogo Alejandro Mendoza Amaro (México). Así como también cuando las mujeres como madres ejercen la violencia física, verbal y/o psicológicamente contra sus hijos (niños o adolescentes) como el caso del niño Lucio en Argentina. Así la psicopatía integrada en la mujeres se da también cuando violentan a otras mujeres (niñas, adolescentes, adultas o ancianas), que es muy frecuente. 

También existen componentes psicopáticos en las mujeres cuando chantajean o violentan a los hombres o sus potenciales parejas mediante el uso de sus cuerpos, el exceso de sensualidad y erotismo, únicamente para sacarles dinero o recursos en bares, restaurantes, cafeterías, discotecas, etc.  Ya que una de la principales formas de violencia de las mujeres contra los hombres es la violencia monetaria, o la violencia basada en el sustento económico (recursos), como puede ser al momento de persuadirles para que paguen su alimentación en las citas, ropa, estudios, viviendas, terrenos, maquillajes, "spa´s", viajes, o las pensiones alimenticias unilaterales (porque muchas no desean la tenencia compartida de los hijos) cuando tienen hijos, etc. Es decir, cuando lo ven al hombre como un simple proveedor de recursos (económicos o materiales), un "cajero automático"  o una máquina de trabajo, pero sin sentimientos, emociones, afectos, hobbies, deseos sexuales, desarrollo intelectual, etc.  

Además, que muchas mujeres psicópatas ejercen violencia verbal, psicológica, física y judicial a sus parejas, novios o esposos como ya lo ha venido planteando la filósofa, socióloga y youtuber Roxana Kreimer (Argentina, 1959) en su video denominado "Violencia bidireccional"; así como también la criminóloga Paz Velasco de La Fuente (España, 1968) en su libro denominado "Criminalmente"; y la abogada Patricia Anzóategui (Argentina, 1974); entre otras.

Por otro lado, hay que tener cuidado cuando las mujeres son activistas o muy apegadas tanto al hembrismo (o conservadurismo) radical o al marxismo (feminista) radical, ya que estos excesos o radicalismos en el contexto de las parejas, las familias o en la sociedad en general son psicopáticos.

El hembrismo es lo mismo que el machismo pero en las mujeres, aunque un término genérico y más oportuno que engloba a los dos (machismo y hembrismo) es "sexismo". Cuando un hombre tiene discursos, actitudes y conductas sexistas se le denomina "machista", sin embargo, varias personas utilizan la palabra "machista" cuando se le cataloga a una mujer con comportamientos sexistas, a pesar de que el concepto más adecuado para caracterizarla a ella debería ser "hembrista". 

El sexismo es un comportamiento humano de hombres y mujeres, que resaltan principalmente los factores zoológicos (primates), innatos, genéticos, naturales o biológicos de las personas pero rechaza los factores sociales, culturales, aprendidos, racionales o humanísticos. Aunque en el lenguaje y la jerga popular de las últimas décadas se lo ha utilizado más al sexismo como una conducta discriminatoria, principalmente de los hombres en contra de las mujeres; situación difundida y promovida por activistas del feminismo de tercera y cuarta ola. Lamentablemente como se mencionó antes, una manera incorrecta de decir que una persona es sexista es tacharla de "machista", sea este hombre o mujer. 

Un análisis importante sobre el sexismo lo ha desarrollado el lingüista e historiador Daniel Jiménez (España) en su libro "Deshumanizando al varón" (2019), quien afirma que antes de los años cincuenta del siglo veinte, era un acuerdo histórico de roles sexuales/género (división del trabajo) establecidos entre hombres y mujeres. Su posición es crítica y diferente a los planteado por escritoras feministas de la tercera y cuarta ola, quienes han afirmado que la mayor responsabilidad o culpa de ese sexismo ("machismo") ha sido de los hombres y del sistema social patriarcal (patriarcado).   

También un análisis crítico contra el sexismo ("hembrismo") reproducido por las mujeres lo hizo la médico, psicóloga, socióloga y feminista argentina-alemana Esther Vilar en su libro "El varón domado" (1972), quien hace una muy buena descripción de la mujer sexista ("hembrista"). Vilar en los años setenta del siglo veinte fue humillada, perseguida y amenazada por otras feministas de su época (más alineadas al pensamiento de Simone de Beauvoir y Betty Friedan) por haber publicado tan polémico libro.

Hoy en el siglo veintiuno, el sexismo (machismo y hembrismo) es defendido por escritores y youtubers conservadores, paleolibertarios y activistas provida como el filósofo y politólogo Agustín Laje (Argentina, 1989); la  profesora Mamela Fiallo (Ecuador y EE.UU); el abogado Ben Shapiro (EE,UU, 1984); el psicólogo y filósofo Pablo Muñoz Iturrieta (Canadá); el historiador Cristian Rodrigo Iturralde (Argentina, 1979), la escritora Cristina Segui (España, 1978); la filóloga Alicia Rubio (España, 1962); entre otros. Estos personajes cuestionan al marxismo feminista surgido principalmente desde  Simone de Beauvoir (1949), incluso tiene una posición crítica en en contra de progresistas liberales.  

Por otro lado, el feminismo marxista o marxismo feminista posicionado en América Latina desde los años noventa del siglo veinte, por la influencia de escritoras y activistas como la filósofa neomarxista "queer" Beatriz Preciado (España, 1970)la filósofa neomarxista Judith Butler (EE.UU, 1956); la antropóloga Rita Segato (Argentina, 1951); la filósofa neomarxista italiana Silvia Federicci (Italia, 1942); la artista Kate Millett (EE.UU, 1934 - 2017); la psicóloga Betty Friedan (EE.UU, 1921 - 2006) en su libro "La Mística de la Feminidad" (1963); la filósofa neomarxista francesa Simone de Beauvoir (1908 - 1986) en su libro "El segundo sexo" (1949); entre otras. A diferencia del hembrismo y el conservadurismo radical, el marxismo feminista es un sistema de pensamiento que resalta principalmente los factores sociales, culturales, aprendidos, racionales o humanísticos en las personas; pero rechaza los factores zoológicos (primates), innatos, genéticos, naturales o biológicos.

A diferencia del hembrismo (conservadurismo) radical y el feminismo (marxista) radial, hay una perspectiva menos psicopática ("perversa") y más saludables sobre las mujeres o las relaciones sexo/género, como los aportes de la youtuber Valentina Ortiz (España y Argentina, 1996); la politóloga liberal Gloria Álvarez (Guatemala, 1985); el abogado liberal Axel Kaiser (Chile, 1981); la economista liberal María Blanco González (España, 1966); la filósofa y socióloga socialdemócrata  Roxana Kreimer; la abogada penalista Yobana Carril (España), entre otras. 

Otros aportes sobre la mentalidad de las mujeres, lo ha venido haciendo el movimiento surgido en los últimos veinte años denominado "Hombres que siguen su propio camino" o más conocido  por sus siglas en inglés como "MGTOW", como por ejemplo, el canal de Youtube denominado "Uno más del patriarcado". Algunas veces este movimiento cae en exageraciones respecto a su visión sobre las mujeres, pero no está demás conocer sus aportes.  

Finalmente, para tener una perspectiva menos subjetiva sobre el comportamiento de las mujeres, hombres, pareja, familia y las relaciones sexo/género hay que revisar los aportes del psicoanalista y filósofo Luciano Lutereau (Argentina, 1980); Lauro Alonso (Uruguay); la psicóloga y youtuber Alicia Soltero (México); el médico y psicólogo Alejandro Mendoza Amaro (México); el médico y neurocientífico (médico) Eduardo Calixto (México, 1969); la psicóloga forense Asunción Tejedor Huerta (España); el psicólogo Simon Baron Cohen (Reino Unido, 1958); la médica y psiquiatra Louann Brizendine (EE.UU, 1952); el psicólogo John Gray (EE.UU, 1948); la psicólogo y escritora Clarissa Pinkola Estés (EE.UU); la médico, psicóloga y socióloga Esther Vilar (Argentina, 1934); Michel Foucault (Francia, 1926 - 1984); el médico y psiquiatra Salvador Minuchín (Argentina y EE.UU, 1921 - 2017); el filósofo y psicólogo Paúl Watzlawick (Austria - EE.UU, 1921 - 2001), la psicóloga Betty Friedan (EE.UU, 1921 - 2006); el médico y psiquiatra Don D. Jackson (EE.UU, 1920 - 1968); Anne Ancelin Schützenberger (Francia, 1919 - 2018); la psicóloga y trabajadora social Virginia Satir (EE.UU, 1916 - 1988); el médico y psiquiatra Murray Bowen (EE.UU., 1913 - 1990); el médico y psiquiatra Enrique Pichone Reviere (Suiza y Argentina, 1907 - 1977); el sociólogo y psicólogo Erich Fromm (Alemania, 1900 - 1980); el médico y psiquiatra Jacques Lacan (Francia, 1901 - 1981); el psicólogo y sociólogo Kurt Lewin (Polinia y EE.UU, 1890 - 1947); el médico y psiquiatra Jacob Leví Moreno (Rumanía y EE.UU, 1889 - 1974); la psicóloga Karen Horney (Alemania y EE.UU, 1885 - 1952); el médico y psiquiatra Carl Gustav Jung (Suiza, 1875 - 1961); el médico y psiquiatra Sigmund Freud (República Checa, 1856 - 1939), entre otros.


CAPÍTULO 3. HISTORIA. 

APUNTES PARA UNA HISTORIA DEL IMPERIO HISPÁNICO 

Ante el surgimiento de la leyenda rosa y leyenda negra sobre el Imperio Hispánico (1492 - 1898), en varios medios de comunicación, Internet, los centros educativos y la política, hay que darles matices con otras leyendas, mitos, novelas e investigaciones.

Hay que mencionar a varios pensadores y escritores que fomentan la leyenda negra, un cierto odio a España y una idealización del mundo indígena prehispánico como Eduardo Galeano (Uruguay), Enrique Dussel (Argentina y México), Enrique Ayala Mora (Ecuador), Aníbal Quijano (Perú), Walter Mignolo (Argentina) entre otros. Algunos de estos discursos indigenistas y en contra de la hispanidad, han sido tomados por varios políticos y presidentes progresistas de extrema izquierda en América Latina o el mundo en los últimos treinta años.

Por otro lado, están aquellos discursos de extrema derecha que han fomentado la leyenda rosa, con cierto odio a los indígenas de América Latina y favor del eurocentrismo radical centrado en la religión católica. En esta línea están José María Vargas (Ecuador), Miguel Anxo Bastos (España), Marcelo Guilló (Argentina), Patricio Lons (Argentina), Francisco Núñez del Arco (Ecuador), Mamela Fiallo (Ecuador), etc.

En una perspectiva más mestiza e intermedia entre estos dos polos opuestos están escritores como Miguel de Cervantes (España), Antonio de Herrera y Tordesillas (España), Juan de Velasco (Ecuador), Cristóbal Pérez Pastor (España), Federico Gonzáles Suárez (España), Mario Vargas Llosa (Perú), María Elvira Roca Varea (España), Alberto G. Ibáñez (España), Miguel de Lys (España), Érick G. Cárdenas (México), Úrsula Camba (México), Gabriela Calderón (Ecuador), 


APUNTES PARA UNA FILOSOFÍA SOBRE LA HISTORIA DEL ECUADOR 

Para aproximarnos a la historia del Ecuador, es importante mencionar a la biografía de sus principales historiadores como: Francisco Núñez del Arco (Quito), Enrique Ayala Mora (Ibarra), Max Romeo Arízaga (Gualaceo), Juan Cordero Íñiguez (Cuenca), Rodolfo Pérez Pimentel (Guayaquil), Efrén Avilés Pino (Guayaquil), José María Vargas (Chordeleg), Federico Gonzáles Suárez (Quito), Pedro Fermín Cevallos (Ambato), Juan de Velasco (Riobamba), entre otros. 

La historia del Ecuador está fragmentada, ya que tiene diversas visiones, ideologías y creencias, por ellos, hay que recurrir a su reflexión filosófica, epistemológica y psicológica. Nadie puede negar las convicción socialistas e indigenistas en la historia de Enrique Ayala Mora o la ideología neoconservadora e hispanista de Francisco Núñez del Arco, solo por citar dos casos relevantes. Incluso es evidente las discrepancias epistemológicas en la historia del Ecuador entre Juan de Velasco que vivió en el siglo XVIII y Federico Gonzáles Suárez que vivió en los siglos XVIII y XIX.

Para empezar podemos centrarnos en la vida y obra del sacerdote católica Federico Gonzáles Suárez (Quito, 1844 - 1917), por ello será necesario mencionar a algunos de sus biógrafos como Luis Felipe Borja –hijo- (1917), Nicolá Jiménez (1936), Leonidas Batalles (1944) y especialmente el sacerdote católico José María Vargas (1969).

José María Vargas al escribir sobre Federico Gonzáles Suárez menciona que: 

       "A los 12 años (1856) leyó por primera vez Historia Antigua del Reino de Quito del Padre          Juan de Velasco, que había salido en su tercer volumen (1844). También leyó al Padre            Feijoó, Inca Garcilazo de la Vega, Cieza de León, Fernández de Oviedo y a                              Humboldt... Inicia su vocación y formación sacerdotal en Quito en el Seminario San Luis          en 1862 con una beca de los Padres Jesuitas. Y también, el noviciado en La Compañía          de Jesús. En la Presidencia del Ecuador de esa época Gabriel García Moreno fomentó            la educación, la literatura, las ciencias y las artes, que fue entregado a los Jesuitas,                  Hermanos Cristianos (Francia) y las Madres de los Sagrados Corazones".


APUNTES PARA UNA FILOSOFÍA SOBRE LA HISTORIA DE CUENCA Y SU REGIÓN

La historia de Cuenca, Gualaceo y el Azuay, ha sido escrita por algunos investigadores como: Blas Garzón (Gualaceo), Elías Barzallo Cabrera (Paute), Luis Galarza Orellana (Gualaceo y Chordeleg), Diego Demetrio Orellana (Cuenca), Juan Chacón Zhapán (Cuenca), Max Romeo Arízaga (Gualaceo), Juan Cordero Íñiguez (Cuenca), José María Vargas (Chordeleg), Federico Gonzáles Suárez (Quito), Juan de Velasco (Riobamba), entre otros. 


APUNTES PARA LA HISTORIA DE GUALACEO. 

ÉPOCA PREHISPÁNICA: 8.500 A.C - 1534 D.C.

- 8000 AC al 5500 AC: Cultura Chobshi. Cueva Negra de Chobshi en Sigsig (Precañaris).

- 5500 AC al 500 DC: Cultura Tacalshapa (Precañaris) en la actual parroquia Santa Ana (Cuenca), cerca de Zhidmad (Gualaceo).

- 500 DC a 1535 DC: Cultura Shabalula (Cañaris) en Sigsig. Cultura Llaber-Chaurinzhín (Cañaris) en Chordeleg. Cultura Fasayñan (Cañaris) entre las parroquias de Principal (Chordeleg) y Güel (Sigsig). Cultura Payguara (Cañaris) en la actual parroquia de San Juan (Gualaceo). Cultura Tocteshí de la parroquia Gualaceo (Gualaceo). Cultura Pirincay (Paute). Los Incas dominaron Guapondelig en el actual Cuenca (1460 y 1534).


Chobshi, ubicado en el Ecuador, Provincia del Azuay, cantón Sigsig es un sitio arqueológico y sagrado que tienen aproximadamente 10.500 años de antigüedad, es decir, es del año 8.500 antes de Cristo. Es el sitio arqueológico más antiguo del Ecuador junto con Las Vegas en la península de Santa Elena, en base a investigaciones con carbono 14 por los expertos. 

Quizá sus pobladores llegaron ahí en base a la ruta (véase Pául Rivet) del Homosapiens que partió desde África hace aproximadamente 250.000 años, pasando por Asia, Oceanía, Polinesia, Pacífico Sur y/o la Antártida hasta llegar a Sudamérica como lo prueban los sitios arqueológicos de Monteverde (sur de Chile) y Pedra Forada en Brasil (60.000 años de antigüedad).


ÉPOCA HISPÁNICA: 1534 - 1820 (Corregimiento de Cuenca 1580 - 1777). 

1534: En abril (12) de este año se da la colonización y fundación de un campamento de Hualaxiu (Gualaceo) por Sebastián de Benalcázar con el apoyo del  Casique Llivicura y castellanos como Francisco Hernández Girón, Francisco Pacheco, Hernando de la Parra, Juan Gutiérrez, Alférez Real Miguel Muñoz y el Maestre de Campo Falconí de la Cerda según Zárate cita en González Suárez (tomo II), citado por Max Romeo Arízaga (1983).


1535: Entre este año y 1557 Gualaceo se prefiguraba como lugar favorito para el levantamiento de una Gran Urbe (Arízaga, 1983).

1538: Es un asentamiento minero de relevancia por el Río Santa Bárbara que se llamaría Santa Ana de los Ríos, pertenencia al encomendero Rodrigo Núñez de Bonilla, que también tenía bajo su dirección los pueblos de Tomebamba, Latacunga, Pumallagta, Macas y Quizna. 

1542: Se funda el Virreinato del Perú (1542-1824), al que pertenecían Gualaceo, hoy Azuay, hoy Ecuador y gran parte de Sudamérica (hoy Colombia, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay, Argentina y Uruguay).

1545: El minero Alonso de Bastidas abandona Gualaceo y se suma al ejército del Virrey Blasco Núñez de Vela.

1546: Retorno a Gualaceo el minero Alonso de Bastidas Gonzalo Pizarro pasó por Gualaceo, señorando como futuro Rey de América. El forajido Hernando de Benaventa pasó por Gualaceo y con engaños forzó a los indígenas para explorar el Amazonas en busca de El Dorado.

1547: Gómez de Tapia, Primer Párroco de Gualaceo.

1550: El 27 de noviembre Hernando Paredez, Alcalde de la Mina de Gualaceo (Arízaga, 1983). Primeros pobladores españoles de Gualaceo: Alonso de Bastidaz, Pedro Ortiz de Mendivil, Pedro Martín Montanero, Diego de Campos, Juan Agraz, Zebrian de Moreta, Álvaro de Paz, Lorenzo de Cepeda, Pedro González Varón, Alonso Llano y Gómez de Tapia (Arízaga, 1983).

1557: El español Nicolao de Rocha es el alcalde de minas de Gualaceo, además aporta con su gente a la fundación de Cuenca (12 de abril) y es relegada al olvido como simple asiento de minas. El minero español Manuel Modoya obtuvo una cédula real para tener 250 indios que trabajaran en el Río Santa Bárbara pero el Cabildo de Cuenca (1557 – 1563) no dio paso a esta petición según Diego Demetrio Orellana (2012).

1563: Se funda la Real Audiencia de Quito (1563-1824). 

1579: Las minas de Santa Bárbara (antes denominado Río Sangurima) siguieron trabajándose hasta 

1579, cuando se inició la rebelión shuar que destruyó la ciudad de Logroño, según el historiador cuencano Juan Chacón Zhapán citado en Astudillo (2011).

1580: Gualaceo es parte del Corregimiento de Cuenca (1580-1777), regido por García de Paredes Ulloa, perteneciente a la Real Audiencia de Quito.

1581: Rodrigo Darcos busca Oro en el Río Santa Bárbara. Para reconstruir y recrear la historia de este cantón existe un cierto vacío de información de Gualaceo entre 1581 y 1730. No se cuenta con muchas fuentes documentadas aún. Será necesario buscar fuentes históricas en el Archivo Histórico de la Arquidiósesis de Cuenca, así como en el Archivo Histórico del Museo Municipal Remigio Crespo Toral y en la Biblioteca Municipal Daniel Córdova de Cuenca, especialmente algunos libros de Juan Chacón Zhapán y de Juan Cordero Íñiguez, sobre el Corregimiento de Cuenca (1580 -1777).

1600-1620: Según el historiador Juan Chacón Zhapán, en las primeras décadas del siglo XVII, los conflictos entre indígenas y colonizadores se agrabaron, Sevilla de Oro, queda destruida.

1621: Los shuaras avanzan hacia la Cordillera, tomándose el poblado de Cuyes (Astudillo, 2011).

1636: Según el historiador Hugo Teodoro Astudillo (2011), en este año Francisco Fuente de Ávila se propuso desecar la laguna de Aylón (Sigsig), para recuperar las ofrendas de oro tributadas a la culebra.

1717: Se funda el Virreinato de Nueva Granada (hoy Colombia) -1717 a 1819-. Gualaceo, Azuay y Ecuador en ciertos periodos de tiempo va a formar parte de este gran territorio, y otros periodos en el mismo Vicerreinato de Perú. 

1730: Primeros documentos y libros de bautismos en Gualaceo donde aún administraban los Franciscanos (Orellana, Diego; 2012).

1750: Eclesiásticamente, Gualaceo pertenece a la Diócesis de Cuenca liderada por el Obispo José Carrión y Marfil (Orellana, Diego; 2012).

1757: En julio Gualaceo es ascendida a Parroquia Eclesiástica de Cuenca. Fray Vicente Balderrama es designado primer Vicario a más de 200 año de estar guiados por curas de la Orden Menor de San Francisco según Carlos Terán Zenteno en el Índice Histórico de la Diócesis de Cuenca (Arízaga, 1983). 

1765: Joaquín Merizalde y Santiesteban, Corregidor y Justicia Mayor de Cuenca, escribe “Relación histórica, política y moral de Cuenca” en la que denomina Gualaceo como Jardín de la Provincia.

1773: Se funda la Diósesis de Cuenca (y en 1957 de transforma en Arquidiósesis), como la segunda del Ecuador (luego de Quito).

1777: El Corregimiento de Cuenca (1580-1777), al que pertenecía Gualaceo, pasa a ser nombrado Gobernación de Cuenca.

1781: El 04 de noviembre aparece como cura propio de Gualaceo el sacerdote secular doctor Fernando Ortega y Tobar (Astudillo, 2011).

1789. Desde el 14 de julio se dan los primeros documentos y libros de defunciones en Gualaceo (Orellana, Diego; 2012).


ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA Y REPUBLICANA.

1820: El 3 de noviembre Gualaceo se libera parcialmente le yugo español, y forma parte de la República de Cuenca con la Constitución emitida el 15 de noviembre, en la que participó el gualaceño Manuel Dávila Chica (dueño de la Hacienda de El Llano). Don José Villavicencio y Andrade es el Curato de la Diócesis de Gualaceo (Arízaga, 1983). 

1822: Simón Bolívar llega a Gualaceo en octubre. El capellán Cayetano Cisneros aporta con provisiones para la Independencia. El 24 de mayo Gualaceo, la Gobernación de Cuenca y la Real Audiencia de Quito se libran del yugo español (Arízaga, 1983). 

1824: El 25 de junio la Villa de Gualaceo forma parte de la Gran Colombia (Arízaga, 1983). 

1851: Luego de desaparecer la primera Iglesia Colonial (arquitectura) de Gualaceo y se empieza a construir un nuevo templo, cuando el franciscano José Manuel Plaza era Obispo de Cuenca (Orellana, 2012).

1860: El historiador Efraín Izquierdo López en su “Monografía Histórica del cantón Gualaceo” (2011) dice que Federico González Suárez llegó Chordeleg en 1872 con un interés científico, luego de que en 1850 se encontraron varias huacas por la familia Serrano, incluidas el Sol de Oro que fue símbolo del Banco Central y el cuadro de Pactete. Posteriormente, González Suárez, escribió el libro “Estudio Histórico de los Cañaris” del año 1878.
El 26 de febrero Paute se independiza del cantón Gualaceo, consolidándose como una cantón de la provincia del Azuay.

1891: En octubre el señor Alfonso Ríos Marcos recibió a las primeras madres dominicas que llegaron a Gualaceo. La congregación francesa de las madres dominicas ya se hallaba asentada en la ciudad de Cuenca desde 1889. El 08 de octubre de 1891 logran aprobar un programa de educación formal para niñas (hoy Unidad Santo Domingo de Guzmán) en el cantón Gualaceo con el apoyo del párroco de Gualaceo Manuel María Cuesta, los padres dominicos Zoina y Flores del Convento de Cuenca y de sor Dominga Font, una de las principales cabezas de la comunidad dominica en el Ecuador. Así mismo contaron con el apoyo del presidente del Concejo Municipal de Gualaceo,el señor Constantino Dávila. El 15 de octubre del mismo año empezaron las clases en la Escuela Santa Rosa de Lima (hoy Unidad Educativa Santo Domingo de Guzmán) con 128 alumnas. Algunas de las mujeres religiosas que iniciaron esta tarea educativa en Gualaceo fueron la misma madres Dominga Font, la madre francesa sor María Imelda y la novicias sor Luisa de Jesús Cordero (hija del Presidente Luis Cordero), sor María Josefiina Moreno, sor Antonina Guillén, sor Rosa María Rodríguez, sor Constancia Novilla y sor Mercedes Domínguez.  Cuesta y Brito, Juan (2011). 

1890: Nace el fotógrafo, abogado y político gualaceño Víctor Coello Noritz.

1902: El 01 de noviembre de 1902 en la parroquia Chordeleg de Gualaceo nace Celso Pompilio Vargas Arévalo (Padre José María Vargas).

1910: José Antonio Vera funda el periódico El Gato (parece que es el primer medio de comunicación de Gualaceo (Arízaga, 1983).

1911: José Antonio Vera funda el periódico El Adalid.

1912: Nace el artista, pintor y escultor gualaceño Vicente Rodas Farfán.
Don José Manuel Cabrera, construyó la vía de Gualaceo a Limón Indanza

1920: La abogada  y primera jueza del Ecuador Fanny León Cordero nace en el cantón Gualaceo.

1922: En febrero ocurrió un levantamiento de los indígenas de San Juan.

1923: Nace el señor Arturo Encalada Peralta, periodista y escritor gualaceño, hijo de Margarita Peralta Peralta y de Rosendo Encalada.
1926: Celso Vargas Arévalo (Padre José María Vargas) a sus 24 años es ordenado sacerdote en Quito. 

1927: El artista, pintor y escultor gualaceño Vicente Rodas Farfán se graduó con honores en la Academia de Bellas Artes de Cuenca, en 1927, año en que recibió el máximo Premio “Benigno Malo”.

1928: El 22 de enero se funda la Sociedad Centro Gualaceo con el liderazgo de Manuel Jesús Guillén.
Se crea La Voz de Gualaceo, un periódico perdido en el tiempo y la memoria de los Gualaceños, se mantuvo en circulación por el lapso de 4 años, comprendidos entre 1928 - 

1931, su publicación era mensual, contenía alrededor de 6 a 8 páginas, llegando a editarse un total de 18 números, su costo era de $0,80 centavos de sucre, abarcando temas de interés cultural, político, social, deportivo entre otros.

1930: En el periódico La Voz de Gualaceo, se promociona (publicidad) el Hotel Gualaceo; su dueño era el señor Don Alberto Delgado Jaramillo, distinguido progresista de esa época, el primero que con su hotel, lleno un vacío que se sentía en el cantón, por su trato amable solía conquistar distinguida clientela, en especial las familias pudientes de la ciudad de Cuenca, que visitaban Gualaceo con frecuencia los fines de semana. Donde el señor Delgado les envía acémilas hasta el sector del Descanso para su traslado, tomando en cuenta que los estrechos senderos del Tahual, apenas permitía el paso a una persona a caballo.

1931: El señor Arcadio Guillén es Presidente del Concejo Municipal de Gualaceo, cargo que ocupara hasta 1935.

1935: La escuela privada del señor Alcibiadez Cañizares Correa se hace fiscal (pública) teniendo como sus docentes a Alfonso Lituma Correa, Miguel Lituma Luzuriaga, Roberto Maldonado Iglesias y Gabriel García Vázquez.
El fotógrafo José Antonio Peláez Vera nace en la parroquia Remigio Crespo Toral (Gulag) del cantón Gualaceo, el día 08 de abril. Hijo de don Benjamín Peláez Arévalo y de doña Mercedes Vera Estrella. Tenía una cámara fotográfica de origen aleman. Varias fotografías de la historia del cantón Gualaceo han sido registradas por él.
Fuente: Libro Gualaceo en Blanco y Negro, 191 año de historia. Municipalidad de Gualaceo (2015).

1936: El pintor cuencano Lauro Ordoñez Espinosa culmina su obra de retrato de la Señorita Margarita Ordóñez.

1937: Nace el señor Rómulo Leonardo Orellana, sastre y comerciante gualaceño, creador de la empresa Trajes Orex.

1943: En julio el pintor cuencano  Lauro Ordoñez Espinosaculmina su obra de retrato del señor Manuel Jesús Guillén.

1947: La abogada guañaceña Fanny León Cordero es declarada jueza (primera mujer del Ecuador en este cargo) en Salcedo (Cotopaxi).



ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

1951: Se emprende la construcción de una cúpula en la segunda iglesia de Gualaceo por parte de su vicario el Padre Luis Benjamín Zamora, pero al culminar su construcción se vino abajo.

1952: Desaparece la segunda Iglesia de Gualaceo. Se empezó la construcción de la tercera y actual iglesia matriz de Gualaceo con el Padre Tarquino Muñoz Burgos coadjuntor  del Vicario Padre Luis Benjamín Zamora; el Ing. Víctor Tinoco elaboró los planos. Mientras se construye la nueva iglesia de Gualaceo es nombrado Vicario titular el Padre Guillermo Andrade Moreno, oriundo de este cantón. El 20 de abril fue bendecida la primera piedra por Monseñor Daniel Hermida XI Obispo de Cuenca (Orellana, Diego; 2012).  El templo es construido con los ingenieros Jaime Rosaless y Jorge Roura, así como por los maestro de obra Luis Lucero y Luis Pauta. También se contrató al artista vasco Guillermo Larrazábal Arzubide para que hiciera las vidrieras del templo. Las puertas fueron construidas por el artista cuencano José María Déleg.

1958: La Señorita Margarita Ordóñez donó esta vivienda a la Sociedad Centro Gualaceo, donde actualmente funciona Radio Centro Gualaceo.
1959: El 12 de julio se funda Radio Centro Gualaceo dentro de la Sociedad Centro Gualaceo encabezada por Humberto Rodríguez (Presidente) Arturo Encalada Peralta (Socio) y Noé Peralta (Gerente). El primer locutor fue Gonzalo (negro) Galarza Cobos. En la radio se presenta la Orquesta Saquicela.

1960: Reapertura o ampliación de la vía en el Tahual (Descanso – Chiqticay)

1962: Se inaugura la nueva iglesia el 08 de diciembre por Monseñor Miguel Cordero Crespo, Arzobispo de Cuenca y el Vicario Guillermo Andrade. EL comité de festejos lo lideró la señora Celia Izquierdo Dávila y Amada Lituma de Blandín.

1964: El fotógrafo Antonio Peláez Vera conforma una sociedad denominada Foto Estudios Peláez Hermanos, con su hermano menor Benjamín Peláez Vera. 

1967: 1980: Fallece el fotógrafo, abogado y político gualaceño Víctor Coello Noritz.

1968: El Padre Andrade Moreno es removido de su cargo de Vicario de Gualaceo.

1970: Un sismo de gran magnitud afectó las torres del templo. Al momento de reconstruir se redujo la altura de la iglesia.   

1972: Se funda el Colegio de Chordeleg con el liderazgo de los profesores Pablo Vera Jara, Henry Aguirre y el sacerdote Félix Lituma, párroco de Chordeleg.

1983: Max Romeo Arízaga Arízaga publica su libro Documentos para la Historia de la Villa de Gualaceo.

1988: El 25 de marzo en Quito fallece el Padre José María (Celso) Vargas.

1991: El 27 de junio fallece el sastre y comerciante gualaceño Rómulo Leonardo Orellana.

1992: El 15 de abril la parroquia Chordeleg se independiza del cantón Gualaceo, y se hace cantón del Azuay.

1993: A fines de marzo se da el deslave de La Josefina.

2002: El 31 de diciembre el centro histórico de Gualaceo es Declarado Patrimonio Cultural del Ecuador por el Instituto de Patrimonio Cultural del Ecuador.


CAPÍTULO 3. MI FAMILIA (GENEALOGÍA). Historia familiar. 


Tatarabuelos

Rosario Espinoza Pesántez (abuela de mi abuelita Francisca Ulloa Guillén y abuela de mi madre Zoila Laurita Espinoza Guillén).

Nacida en el año de 1901 hija de José Jesús Espinoza de Gualaceo y Rosa Elena Pesántez de Cuenca. Hermana de José Eloy Espinoza Pesantez (Papá Eloy), Sor Imelda Espinoza Pesántez (monja dominica), Ricardo Espinoza Pesántez (padre del médico guayaquileño Arturo Espinoza Cevallos), Luis Antonio Espinoza Pesántez (Casado con María Esther Sarmiento; sus descendientes viven en Estados Unidos), Ana Leticia Espinoza Pesántez (Casada con Carlos Sergio Coellar Guillén), Enriqueta Espinoza Pesántez (Casada con Arturo Jaramillo; sus descendientes viven en la ciudad de Cuenca como Dora Jaramillo Espinoza), Josefina María Espinoza Pesántez (casada con Ramón Antonio Morales Valdivieso), Imelda Espinoza Pesántez (otra hermana con el mismo nombre, casada con Alberto Flores Arévalo y madre de Alberto Flores Espinoza), Néstor Espinoza Pesántez y Manuel Espinoza Pesántez. 

Rosario Espinoza Pesántez casada con César Leopoldo Guillén (hijo de Camila Guillén y sobrino de Emilia Guillén y Micaela Guillén) hermana de José Eloy Espinoza Pesantez (Padre de Pedro Espinoza Gonzáles y abuelo de Zoila Laurita Espinoza Ulloa) y 10 hermanos más ya mencionados (una de ella es la Sor Imelda Espinoza Gonzáles, monja dominica que trabajó en el Colegio Santo Domingo de Guzmán de Gualaceo, la Unidad Educativa Rosa de Jesús Cordero -Catalinas- de la ciudad de Cueca, así como en la Unidad Educativa Carmen Barona de la ciudad de Ambato) -ver en la página web Geneatnet el árbol genealógico de Elvis Patricio Orellana Espinoza-.

Los hijos de Rosario Espinoza Pesántez con César Leopoldo Guillén fueron mi bisabuela Laurita Guillén Espinoza (madre de mi abuelita Francisca Ulloa Guillén y abuela de mi madre Zoila Laurita Espinoza Guillén); René Leopoldo (casado con Ana Victoria López y padre de Francisco -Paco- Guillén), María Esthela (casada con Eduardo León Pozo y madre de Jaime León Guillén), Gladys, Elsa (madre de Marcelo Vásquez), Jorge (casado con señora Sarmiento de Paute y madre de Pájaro Osvaldo Guillén), Lía (casada con Jorge Efraín Webster Venner de raíces alemanas), Clodoveo (casado con Rosa Cabrera) y Vicente Rodrigo. 

Mi bisabuela Laura Guillén Espinoza (madre de mi abuelita Francisca Ulloa Guillén y abuela de mi madre Zoila Laurita Espinoza Guillén) murió dando a luz a su hijo Laurito Ulloa Guillén en la calle Gran Colombia entre Luis Ríos Rodríguez y Luis Cordero. Sus otros hijos fueron Galo Ulloa Guillén (esposo de Esperanza Sánchez y padre de Cristian Ulloa Sánchez que viven en Gualaceo), Teodoro Ulloa Guillén (casado con Rosario Vásquez Arízaga y padre de Freddy Ulloa Vásquez que vive en Gualaceo) y Guillén -Ñaño Cholo- que sus dos hijos viven en Estados Unidos.

Mi abuelita Francisca del Rosario Guillén Ulloa, hija de Laura Guillén Espinoza y nieta de Rosario Espinoza Pesántez se casó con Pedro Espinoza Gonzáles (primo hermano de Laura Guillén Espinoza, sobrino de Rosario Guillén Pesántez e hijo de Eloy Espinoza Pesántez). Con quien tuvo a sus hijos: Zoila Laurita Espinoza Ulloa (casada con Elvis Orellana Lituma que viven en Gualaceo), Patricia (casada con Fernando Calderón quienes viven en Guayaquil), Pedro Mauricio (casado con Ximena Lituma Avecillas, prima de Elvis Orellana Lituma que viven en Gualaceo), Marco Vinicio (casado con Elena Sanmartín quienes viven en Guayaquil) y Pablo Eloy (casado con Maribel León Coronel quienes viven en Gualaceo).


Mis Abuelos.

Mi tatarabuela Rosario Espinoza Pesántez (abuela de mi abuelita Francisca Ulloa Guillén y abuela de mi madre Zoila Laurita Espinoza Guillén).

Nacida en el año de 1901 hija de José Jesús Espinoza de Gualaceo y Rosa Elena Pesántez de Cuenca. Hermana de José Eloy Espinoza Pesantez (Papá Eloy), Sor Imelda Espinoza Pesántez (monja dominica), Ricardo Espinoza Pesántez (padre del médico guayaquileño Arturo Espinoza Cevallos), Luis Antonio Espinoza Pesántez (Casado con María Esther Sarmiento; sus descendientes viven en Estados Unidos), Ana Leticia Espinoza Pesántez (Casada con Carlos Sergio Coellar Guillén), Enriqueta Espinoza Pesántez (Casada con Arturo Jaramillo; sus descendientes viven en la ciudad de Cuenca como Dora Jaramillo Espinoza), Josefina María Espinoza Pesántez (casada con Ramón Antonio Morales Valdivieso), Imelda Espinoza Pesántez (otra hermana con el mismo nombre, casada con Alberto Flores Arévalo y madre de Alberto Flores Espinoza), Néstor Espinoza Pesántez y Manuel Espinoza Pesántez. 

Rosario Espinoza Pesántez casada con César Leopoldo Guillén (hijo de Camila Guillén y sobrino de Emilia Guillén y Micaela Guillén) hermana de José Eloy Espinoza Pesantez (Padre de Pedro Espinoza Gonzáles y abuelo de Zoila Laurita Espinoza Ulloa) y 10 hermanos más ya mencionados (una de ella es la Sor Imelda Espinoza Gonzáles, monja dominica que trabajó en el Colegio Santo Domingo de Guzmán de Gualaceo, la Unidad Educativa Rosa de Jesús Cordero -Catalinas- de la ciudad de Cueca, así como en la Unidad Educativa Carmen Barona de la ciudad de Ambato) -ver en la página web Geneatnet el árbol genealógico de Elvis Patricio Orellana Espinoza-.

Los hijos de Rosario Espinoza Pesántez con César Leopoldo Guillén fueron mi bisabuela Laurita Guillén Espinoza (madre de mi abuelita Francisca Ulloa Guillén y abuela de mi madre Zoila Laurita Espinoza Guillén); René Leopoldo (casado con Ana Victoria López y padre de Francisco -Paco- Guillén), María Esthela (casada con Eduardo León Pozo y madre de Jaime León Guillén), Gladys, Elsa (madre de Marcelo Vásquez), Jorge (casado con señora Sarmiento de Paute y madre de Pájaro Osvaldo Guillén), Lía (casada con Jorge Efraín Webster Venner de raíces alemanas), Clodoveo (casado con Rosa Cabrera) y Vicente Rodrigo. 

Mi bisabuela Laura Guillén Espinoza (madre de mi abuelita Francisca Ulloa Guillén y abuela de mi madre Zoila Laurita Espinoza Guillén) murió dando a luz a su hijo Laurito Ulloa Guillén en la calle Gran Colombia entre Luis Ríos Rodríguez y Luis Cordero. Sus otros hijos fueron Galo Ulloa Guillén (esposo de Esperanza Sánchez y padre de Cristian Ulloa Sánchez que viven en Gualaceo), Teodoro Ulloa Guillén (casado con Rosario Vásquez Arízaga y padre de Freddy Ulloa Vásquez que vive en Gualaceo) y Guillén -Ñaño Cholo- que sus dos hijos viven en Estados Unidos.

Mi abuelita Francisca del Rosario Guillén Ulloa, hija de Laura Guillén Espinoza y nieta de Rosario Espinoza Pesántez se casó con Pedro Espinoza Gonzáles (primo hermano de Laura Guillén Espinoza, sobrino de Rosario Guillén Pesántez e hijo de Eloy Espinoza Pesántez). Con quien tuvo a sus hijos: Zoila Laurita Espinoza Ulloa (casada con Elvis Orellana Lituma que viven en Gualaceo), Patricia (casada con Fernando Calderón quienes viven en Guayaquil), Pedro Mauricio (casado con Ximena Lituma Avecillas, prima de Elvis Orellana Lituma que viven en Gualaceo), Marco Vinicio (casado con Elena Sanmartín quienes viven en Guayaquil) y Pablo Eloy (casado con Maribel León Coronel quienes viven en Gualaceo).


Mi bisabuelita Isabel María Lituma Luzuriaga (1921 - 2017).

Nace en Gualaceo en el año 1921. Hija de Luis Benigno Lituma Rodríguez y María Mercedes Luzuriaga Orellana, nieta de Luis Lituma Domínguez, bisnieta de Juan José Mariano Lituma Izquierdo, tátaranieta de Mariano Antonio Lituma y Juana de la Cruz Izquierdo. 


Sus hermanos fueron: Miguel Ángel Lituma, Manuel Jesús Lituma, Mercedes de Jesús Lituma (Ñañita Jesús), Luisa Lituma y Ernesto Luis (Papá Lucho). 

Fue esposa de Víctor Enrique Lituma Coello con quién tuvo los siguientes hijos: Beatriz Isabel (casada con Rómulo Leonardo Orellana), Flavio (casado con Marlene Avecillas Saquicela), Carlos (casado con Lilia León Castro), Saida (casada con Jorge Rodas Domínguez), Lautaro (casado con Fabiola Jaramillo Orellana), Mercedes (casada con Carlos Pérez), Jorge (casado con Gabriela ... de Colombia en Canadá) y Lupe (casada con Jacinto Íñiguez Peralta). 

Chabelita fallece el 05 de septiembre del 2017.

Su hija mayor Beatriz Isabel Lituma Lituma (esposa de Rómulo Leonardo Orellana). Sus hijos hijos son: Jairo (casado con Patricia Matute Vintimilla), Elviz Hamez Orellana Lituma (casado con Zoila Laurita Espinoza Ulloa) y Sonia (casada con Vicente Encalada Calderón). 

Los hijos de Elviz son Elvis Patricio y Tatiana Carolina. Los hijos de Jairo son Erika, Karla y John Jairo. Sonia no tiene hijos. 


Sobre mi abuelita Francisca del Rosario Ulloa Guillén. 

Mi abuelita Francisca del Rosario Guillén Ulloa nació en el año de 1946 (04 de octubre) en Gualaceo, hija de Laura Guillén Espinoza y Guillermo Ulloa Lituma. Es nieta de Rosario Espinoza Pesántez y Leopoldo Guillén. Se casó con Pedro Espinoza Gonzáles (primo hermano de Laura Guillén Espinoza, sobrino de Rosario Guillén Pesántez e hijo de Eloy Espinoza Pesántez). Con quien tuvo a sus hijos: Zoila Laurita Espinoza Ulloa (casada con Elvis Orellana Lituma que viven en Gualaceo), Patricia (casada con Fernando Calderón quienes viven en Guayaquil), Pedro Mauricio (casado con Ximena Lituma Avecillas, prima de Elvis Orellana Lituma que viven en Gualaceo), Marco Vinicio (casado con Elena Sanmartín quienes viven en Guayaquil) y Pablo Eloy (casado con Maribel León Coronel quienes viven en Gualaceo). Quién ha vivido en la ciudadela La Padrera Uno, al sur de la ciudad de Guayaquil. 


Sobre mi abuelita Beatriz Isabel Lituma Lituma. 

Nació en el año 1943 (03 de enero) en Gualaceo. Hija de Enrique Lituma e Isabel Lituma, nieta de Aurelio Deifilio Lituma Orellana, nieta de Luis Benigno Lituma Rodríguez, bisnieta de Víctor Lituma, bisnieta de Luis Lituma Domínguez, tátaranieta de Leonor Lituma Izquierdo, tátaranieta de Juan José Mariano Izquierdo, chuznieta de Mariano Antonio Lituma y Juana de la Cruz Izquierdo, madre de Elviz Orellana Lituma, abuela de Elvis Orellana Espinoza) en Gualaceo, Azuay, Ecuador. Hijos: Jairo, Elviz y Sonia Orellana Lituma. Esposa de Rómulo Leonardo Orellana. Dueña de Trajes Orex desde la primera mitad de los años setenta del siglo veinte, que primero fue una sastrería y partir de los años noventa ha sido un almacén de ropa de varón, en las calles Gran Colombia 10-18 y Luis Cordero (Gualaceo). 


Sobre mi abuelito Rómulo Orellana (1936 - 1991)

Rómulo Leonardo Orellana (El Manaba de Gualaceo). Nació el 23 de agosto de 1936 y quedó huérfano a los 3 o 5 años aproximadamente. Era hijo de de doña Natividad Orellana (madre soltera) y aparentemente su única hermana era doña Piedad Orellana (casada con Carlos Jaramillo Arízaga). 

Sus sobrinos Jaramillo Orellana son: Carlos (casado con Mercedes Verdugo de Cañar), Teodoro (casado con Rocío Sarmiento Molina), Jacinto (divorciado de María Íñiguez), Fabiola (casada con Lautaro -El Chapa- Lituma), Ana (casada con Wilson Arízaga), Catalina (casada con Pablo Vásquez de la empresa VATEX), Mauro (casado con Diana...), Alexandra (casada con ... Guillén padres de una ex Reina de Cuenca), Juan (casado con una señora Ulloa). 

Fue Nieto de Serafín Orellana Peralta. Bisnieto de José Miguel Orellana Urdiales. Tatanieto de Juan Manuel Orellana y Rosalía Urdiales. Los hermanos de su madre, Natividad Orellana López, fueron: Miguel Rosendo (casado con Julia Ulloa León), Jesús Eloy (casado con Guadalupe Ulloa León), Serafín (casado con Luz María Izquierdo Orellana), María Virginia y Mercedes Filomena (una de las dos últimas hijas se casó con un señor Bustos). 

Según cuentan algunas personas y con altas probabilidades de ser cierto, Rómulo Leonardo fue hijo de don Alberto Delgado Jaramillo, de raíces cuencanas y manabitas, por lo que tendría varios hermanos y hermanas de padre (con la señora María Delia Cabrera): Elena Delgado Cabrera (casada con un señor Moreno -padre de Santiago Moreno Delgado.-), Marco Vinicio Delgado Cabrera, Carlos Alberto Delgado Cabrera, Carlos Mario Delgado Cabrera, María Teresa Delgado Cabrera, Luz Marina Delgado Cabrera y Lizardo Delgado Cabrera. 

Incluso posiblemente es descendiente de Eloy Alfaro Delgado, aunque esto último no es muy comprobado. Sus posible abuelos fueron Gabino Delgado Paredes y María Teresa Jaramillo (vinculados al comercio y la exportación de sombreros de paja toquilla en Manabí y Cuenca).

Casado alrededor de 1960 con Isabel Beatriz Lituma Lituma  con quién tuvo tres hijos, Jairo -1960, diciembre- (casado con Patricia Matute Vintimilla), Elviz -1962, febrero- (casado con Zoila Laurita Espinoza Ulloa) y Sonia -1966,abril- (casada con Vicente Encalada Calderón).
A conitnuación sus nietos: Hijos de Jairo (Erika, Karla y Jhon Jairo). Hijo de Elviz (Elvis Patricio -hijo: Joseph Orellana Vera- y Tatiana Carolina -casada con Javier Villa Grandes y su hija Krystel Villa Orellana-).  

Rómulo Orellana en su niñez y adolescencia (alrededor y entre 1940 - 1958) residió muchos años en la actual Provincia de Los Ríos (Quevedo) -antes pertenecí a la provincia de Manabí-. 

También emigró alrededor de los años 70 y 72 a los Estados Unidos a Queens y Long Island, siendo uno de los primeros y pocos emigrantes gualaceños hacia el país del norte de esa época. 

Fue sastre, emprendedor y comerciante. Junto con su esposa alrededor del año 1975 funda la sastrería Trajes Orex.

En el año 1991 junto a su esposa Beatriz Isabel viaja a Medellín donde son asaltados a mano armada y amarrados en un sitio oscuro.

Falleció cuando yo apenas tenía 6 años y él casi 54 años, el 27 de junio de 1991 en el seguro social de Cuenca, luego de estar semanas delicado de salud por un derrame cerebral. Está enterrado en el cementerio municipal de Gualaceo.


Sobre mi abuelito Pedro Espinoza Gonzáles. 

Nació Paute (Chicán) en el año 1942 (29 de Junio) hijo de Eloy Espinoza Pesantez (Gualaceo) y Zoila González Vélez (Paute), sobrino de Rosario Espinoza Pesantez, primo hermano de Laura Eufemia Guillén Espinoza. Ex esposo de Francisca del Rosario Ulloa Guillén. Padre de Zoila Laurita, Patricia, Mauricio, Marco y Pablo (Espinoza Ulloa). Hermano de Raúl Honofre (nacido en 1933), Eduardo, Genaro Arequito, Eloy Bolívar, Marco Armando y Lupe del Pilar. Medio hermano (paterno) de Fernando, Edita y Talita (Espinoza Vélez). Casado con Francisca del Rosario Ulloa Guillén. En su niñez vivió en Paute y luego en la ciudad de Guayaquil, con pequeños períodos de tiempo en Gualaceo y Cuenca. 


SOBRE MI MADRE (BREVE BIOGRAFÍA).

Mi madre Zoila Laurita Espinoza Ulloa, nace el 21 de febrero del 1966 antiguo Hospital (Viejo) Moreno Vásquez, ubicado en la zona de Bélén, a 3 Km del centro de Gualaceo, hija de Pedro Espinoza Gonzáles (El Pirata) y de Francisca (Paquita) Ulloa Guillén.

Nieta de José Eloy Espinoza Pezantez y de Zoila Gonzáles Vélez. Así como también de Guillermo Ulloa Lituma y de Laurita Guillén Espinoza (sobrina de Eloy Pezantez).

Sus hermanos son Patricia (Guayaquil), Mauricio (Gualaceo), Marco Vinicio (Guayaquil), Pablo Eloy (Gualaceo). Así como estuvo en la escuela en Guayaquil, también estudió en Gualaceo en los Colegios Santa Domingo de Guzmán (donde fue la primera presidenta del Gobierno Estudiantil), y luego, en el Colegio Miguel Malo González.

Por algunos años de su infancia y adolescencia vivió en la Pradera 2, al sur de Guayaquil; aunque a veces vivió también con toda su familia en Gualaceo y Cuenca, hasta su residencia definitiva en Gualaceo luego de su matrimonio el ecleciástico el 12 de enero de 1985, con quien tiene dos hijos Elvis Patricio (papá de Joseh Patricio) y Tatiana Carolina (mamá de Krystel Valentina) y casada con Xavier Villa Grandes.

Aspiraba estudiar arquitectura en la universidad pero la obligaciones familiares, entre otras cosas, le impidieron, para dedicarse al 100 por 100 a la crianza y educación de sus hijos y a sus emprendimientos y negocios de Envío de Encomiendas denominada Pico Express, así como a la venta de cartones para calzado, incluso hacía lasos para zapatos; después emprendió en una ferretería de venta de materiales de Agua y Recursos Hídricos; también emprendió un negocio denominado El Dolarazo (cosas que valían un dólar); posteriormente como secretaria y co-administradora de su esposo en Orellana Construcciones, hasta la actualidad (2023).


SOBRE MI PADRE (BREVE BIOGRAFÍA). 

 Elvis Hamez Orellana Lituma. Breve Biografía.

Nace el 13 de febrero del 1962 con una comadrona (nada de médicos) en el centro de Gualaceo, hijo de Rómulo Leonardo Orellana (EL MANABA) y de Beatriz Isabel (Nancy Cumandá) Lituma Lituma.

Nieto de Dolores Natividad Orellana López, (y quizá -sin comprobar- de Alberto Delgado Jaramillo-), Enrique Lituma Coello, Isabel María Lituma Luzuriaga.

Sus hermanos son Jairo casado con Patricia Matute Vintimilla y Sonia casada con Vicente Encalada Calderón.

Casado con Zoila Laurita Espinoza Ulloa en matrimonio ecleciástico el 12 de enero de 1985, con quien tiene dos hijos Elvis Patricio (papá de Joseh Patricio) y Tatiana Carolina (mamá de Krystel Valentina y casada con Xavier Villa Grandes.

Cuentan en el pueblo que fue un gran futbolista delantero veloz y goleador, muy bueno para hacer goles de cabeza, hasta sus 16 años, que le lesiona las rodillas un señor de apellido León, en el ex estadio de Gualaceo ubicado en el actual Parque Simón Bolívar. Defendió los colores de la Escuela Brasil y de Gualaceo en el campo futbolístico. Dicen que a pocos días de su lesión tenía una convocatoria para jugar en un equipo del fútbol profesional de la ciudad de Cuenca, quizá si no hubiese sido por esa grave lesión, que ni un médico del Barcelona de Guayaquil lo pudieron sanar (en aquella época la tecnología médica no era muy avanzada), hubiese llegado muy alto en este deporte.

 Se integró a la jorga o gallada los JUVENTUS a sus 17 años (1979) aproximadamente, por cierto, un club muy reconocido del centro urbano de Gualaceo, algunos de sus amigos más cercanos (con el temor de no nombrarles a todos) han sido Fabián Serrano Saquicela, Vicente Vásquez (Punzo Vichi), Jacinto Ulloa Guillén (Pata de Cuy), Maximiliano Ayala (El Mago), Genaro Cuesta, Santiago Blandín (finado Mamón) entre muchos otros. Luego de muchos años, a más de sus 30 años de edad regresó a la cancha, ya no como delantero por el problema de sus rodillas sino como Arquero.

Se gradúa en el Colegio Técnico Industrial Gualaceo a inicios de los años 80. Empieza su carrera de Ingeniero Civil en la Universidad de Cuenca (Estata) y se gradúa en el año 90. Inicia su vida laboral en el departamento de Agua de la Municipalidad de Gualaceo hasta enero de 1996.

En junio de 1991 fallece su padre Rómulo, a muy temprana edad (54 años), lo que le conmociona a él y a su familia.

Luego de renunciar de su trabajo en la Municipalidad, se dedica al libre ejercicio profesional en el campo de la Construcción y la Ingeniería Civil. A realizado varias obras de agua potable, veredas y otras más, así como a construido Urbanizaciones con más de 200 viviendas en total, como la Urbanización Isabella, la Urbanización Los Pinos, Urbanización Terrazas del Río, Condominio El Paraíso, entre otras.

Ha sido un padre trabajador, cariñoso y responsable con su esposa, hijos y nietos.

Actualmente se sigue dedicando a la venta de bienes y raíces, así como a la construcción. Su empresa ORELLANA CONSTRUCCIONES llegó a emplear a más de 160 personas. Sin embargo, con la crisis petrolero del 2014, el sector de la construcción en todo el Ecuador se vio muy afectado, que no se logra recuperar hasta la actualidad.

En Gualaceo, tiene muchos amigos y conocidos, así como gente que le ha hecho la vida imposible y enemigos que le han querido destruir en su profesión y por su actitud recta y ética ante la burocracias municipales y gubernamentales.

Sin embargo, sigue en pie de lucha a sus 61 años (2023).


Genealogía e historia de mis familias.  

FAMILIA LITUMA IZQUIERDO DE GUALACEO (AZUAY, ECUADOR): 1780 - ACTUALIDAD (2023).

 Entre 1780 y 1792 aproximadamente nacen MARIANO ANTONIO LITUMA Y JUANA DE LA CRUZ IZQUIERDO (esta última fallecida el 21 de diciembre de 1865 en Gualaceo).

1807. Nace Juan José Mariano Lituma Izquierdo (hermano de Leonor Lituma Izquierdo, esposo de Justa Libertina Domínguez, padre de Luis Lituma Domínguez, abuelo de Luis Benigno Domínguez y Bisabuelo de María Isabel Lituma Luzuriaga) en Gualaceo, Azuay, Ecuador.

 1812. Nace Justa Libertina Domínguez (esposa de Juan José Mariano Lituma Izquierdo, madre Luis Lituma Domínguez, abuela de Luis Benigno Domínguez y Bisabuela de María Isabel Lituma Luzuriaga) en Gualaceo, Azuay, Ecuador.

  1828. Nace Leonor Lituma Izquierdo (hermana de Juan José Mariano Lituma Izquierdo, madre soltera de Víctor Lituma, abuela de Aurelio Deifilio Lituma Orellana, bisabuela de Víctor Enrique Lituma Coello; tía de Luis Lituma Domínguez, tía abuela de Luis Benigno Lituma Rodríguez, tía bisabuela de Isabel Lituma Luzuriaga) en Gualaceo, Azuay, Ecuador.

  Entre 1840 y 1880 aproximadamente nace Guadalupe Rodríguez (esposa de Luis Lituma Domínguez, madre de Luis Benigno Rodríguez, abuela de Isabel Lituma Luzuriaga) en Gualaceo, Azuay.

  1841. Nace Luis Lituma Domínguez (hijo de Juan José Mariano Lituma Izquierdo, esposo de Guadalupe Rodríguez, padre de Luis Benigno Lituma Rodríguez, abuelo de Isabel Lituma Luzuriaga) en Gualaceo, Azuay.

  1846. Nace Víctor Lituma Domínguez (abuelo de Guillermo Ulloa Lituma, bisabuelo de Francisca del Rosario Ulloa Guillén y esposo de Natividad Izquierdo), en Gualaceo, Azuay, Ecuador. Parece que es hijo de Juan José Mariano Lituma Izquierdo y de Justa Libertina Domínguez; parece que es hermano de Luis Lituma Domínguez (padre de Luis Benigno Rodríguez, abuelo de Isabel Lituma Luzuriaga y bisabuelo de Isabel Beatriz Lituma Lituma), en Gualaceo, Azuay, Ecuador.

  Entre 1845 y 1860 nace Cristina Orellana (esposa de Víctor Lituma), en Gualaceo, Azuay.

  1849. Nace Víctor Lituma (hijo de Leonor Lituma Izquierdo, sobrino de Juan José Mariano Lituma Izquierdo, esposo de Cristina Orellana, padre de Aurelio Deifilio Lituma Orellana, abuelo de Víctor Enrique Lituma Coello, bisabuelo de Beatriz Isabel Lituma Lituma) en Gualaceo, Azuay, Ecuador.

  Entre 1860 y 1900 aproximadamente nace Luis Benigno Lituma Rodríguez (hijo de Luis Lituma Domínguez, esposo de María Mercedes Luzuriaga Orellana, padre de María Isabel Lituma Luzuriaga, abuelo de Beatriz Isabel Lituma Lituma) en Gualaceo, Azuay.

  Entre 1860 y 1900 aproximadamente nace María Mercedes Luzuriaga Orellana (esposa de Luis Benigno Lituma Rodríguez y madre María Isabel Lituma Luzuriaga) en Gualaceo, Azuay.

  1883. Nace Aurelio Deifilio Lituma Orellana (hijo de Víctor Lituma y Cristina Orellana, nieto de Leonor Lituma Izquierdo, padre de Víctor Enrique Lituma Coello, abuelo de Beatriz Isabel Lituma Lituma) en Gualaceo, Azuay, Ecuador.

  1890. Fallece Víctor Lituma (hijo de Leonor Lituma Izquierdo, abuelo de Víctor Enrique Lituma Coello, bisabuelo de Beatriz Lituma Lituma) en Gualaceo, Azuay, Ecuador.

  1892. Fallece Natividad Izquierdo (esposa de Víctor Lituma Domínguez, madre de María Natividad Lituma Izquierdo y abuela de Guillermo Ulloa Lituma).

  1892. Nace María Natividad Lituma Izquierdo (hija de Víctor Lituma Domínguez, esposa de Alfonso María Ulloa, madre de Guillermo Ulloa Lituma y abuela de Francisca del Rosario Ulloa Guillén).

 Entre 1908 y 1930 Nace GUILLERMO ULLOA LITUMA (esposo de Laura Guillén Espinoza, hijo de María Natividad Lituma Izquierdo, nieto de Víctor Lituma Domínguez, bisnieto de Juan José Mariano Lituma Izquierdo, tátaranieto de Mariano Antonio Lituma y Juana de la Cruz Izquierdo, padre de Francisca del Rosario Ulloa Guillén, abuelo de Zoila Laurita Espinoza Guillén). Hermanas: Marina Ulloa Lituma (soltera), Julia Ulloa Lituma (soltera), Leonor Ulloa Lituma (casada con Juan Zúñiga) y Tereza Ulloa Lituma (casada con Vicente Blandín). Hijos: Guillermo (cholo), Teodoro, Galo y Francisca Ulloa Guillén (casada con Pedro Espinoza González, madre de Zoila Laurita Espinoza Ulloa). Otros hijos: Saida, Edwin y Marfita.

 1917. Nace VÍCTOR ENRIQUE LITUMA COELLO (hijo de Aurelio Deifilio Lituma Orellana y de Herlinda Francisca Coello Guillén, hermano de Cristina Lituma Coello, cuñado de Ángel Polibio Lituma) nieto de Deifilio Lituma, bisnieto de Leonor Lituma Izquierdo, chuznieto de Mariano Antonio Lituma y Juana de la Cruz Izquierdo, esposo de María Isabel Lituma Luzuriaga, papá de Beatriz Lituma Lituma y abuelo de Elviz Orellana Lituma) en Gualaceo, Azuay, Ecuador. Sus hermanos son: Cristina Lituma y Carmen (Camucha) Lituma. Sus hermanos de padre son: Jorge Lituma Arízaga, Rubén Lituma Arízaga y Magdalena Lituma Arízaga. Hijos: Beatriz (casada con Rómulo Leonardo Orellana), Flavio, Carlos, Saida, Lautaro, Mercedes, Jorge y Lupe. Fallece 26 de julio de 1996. 

 1917. Nace ÁNGEL POLIBIO LITUMA (esposo de Cristina Lituma Coello, cuñado de Víctor Enrique Lituma Coello, hijo de Víctor Manuel Lituma, nieto de Virginia Lituma, bisnieto de Mariana Lituma, tataranieto de Juan José Mariano Lituma Izquierdo, chuznieto de Mariano Antonio Lituma y Juana de la Cruz Izquierdo). Hijos: Vinicio, Francisca -Paca-, Yolanda, Manuel (mellizo) y Carlos (mellizo).

 1921. Nace MARÍA ISABEL LITUMA LUZURIAGA (esposa de Víctor Enrique Lituma Coello, hija de Luis Benigno Lituma Rodríguez y María Mercedes Luzuriaga Orellana, nieta de Luis Lituma Domínguez, bisnieta de Juan José Mariano Lituma Izquierdo, tátaranieta de Mariano Antonio Lituma y Juana de la Cruz Izquierdo, madre de Beatriz Isabel Lituma Lituma, abuela de Elviz Orellana Lituma) en Gualaceo, Azuay. Sus hermanos son: Miguel Ángel Lituma, Manuel Jesús Lituma, Mercedes de Jesús Lituma (Ñañita Jesús), Luisa Lituma y Ernesto Luis (Papá Lucho). Hijos: Beatriz (casada con Rómulo Leonardo Orellana), Flavio, Carlos, Saida, Lautaro, Mercedes, Jorge y Lupe. Fallece el 05 de septiembre del 2017.

 1943. Enero, 03. Nace Beatriz Isabel Lituma Lituma (esposa de Rómulo Orellana, hija de Enrique Lituma e Isabel Lituma, nieta de Aurelio Deifilio Lituma Orellana, nieta de Luis Benigno Lituma Rodríguez, bisnieta de Víctor Lituma, bisnieta de Luis Lituma Domínguez, tátaranieta de Leonor Lituma Izquierdo, tátaranieta de Juan José Mariano Izquierdo, chuznieta de Mariano Antonio Lituma y Juana de la Cruz Izquierdo, madre de Elviz Orellana Lituma, abuela de Elvis Orellana Espinoza) en Gualaceo, Azuay, Ecuador. Hijos: Jairo, Elviz y Sonia Orellana Lituma.

 1946. Octubre, 4. Nace Francisca del Rosario Ulloa Guillén (esposa de Pedro Eloy Espinoza González, hija de Guillermo Ulloa Lituma, nieta de María Natividad Lituma Izquierdo, bisnieta de Víctor Lituma Domínguez, bisnieta de Juan José Mariano Lituma Izquierdo, tátaranieta de Mariano Antonio Lituma y Juana de la Cruz Izquierdo, madre de Zoila Laurita Espinoza Ulloa, abuela de Elvis Orellana Espinoza). Hijos: Laura, Patricia, Mauricio, Marco y Pablo Espinoza Ulloa.

 1962. Febrero, 02, Nace Elviz Hamez Orellana Lituma. Hijo de Rómulo Leonardo Orellana y Beatriz Isabel Lituma Lituma. Casado con Zoila Laurita Espinoza Ulloa (1966, Febrero, 21). Nieto de Víctor Enrique Lituma Coello. Nieto de Isabel María Lituma Luzuriaga. Bisnieto de Aurelio Deifilio Lituma Orellana (padre de Víctor Enrique Lituma Coello). Bisnieto de Luis Benigno Lituma Rodríguez (padre de Isabel María Lituma Luzuriaga). Tataranieto de Leonor Lituma Izquierdo (abuela de Aurelio Deifilio Lituma Orellana y bisabuela de Víctor Enrique Lituma Coello). Tataranieto de Luis Lituma Domínguez (abuelo de Luis Benigno Lituma Rodríguez y bisabuelo de Isabel María Lituma Luzuriaga).

 1966. Febrero, 21, nace Zoila Laurita Espinoza Ulloa en Gualaceo, Azuay. Hija de Pedro Vinicio Espinoza González y Francisca del Rosario Ulloa Guillén. Nieta Luis Guillermo Ulloa Lituma. Bisnieta de María Natividad Lituma Izquierdo. Tataranieta de Víctor Lituma Domínguez.

 1985. Junio, 4, Nace Elvis Patricio Orellana Espinoza en Gualaceo, Azuay. Hijo de Elviz Hamez Orellana Lituma y Zoila Laurita Espinoza Ulloa.  Su hermana es Tatiana Carolina Orellana Espinoza (casada con Xavier Villa Grandes), que tiene su hija Krystel Villa Orellana. Nieto de Beatriz Isabel Lituma Lituma. Bisnieto de Víctor Enrique Lituma Coello. Bisnieto de Isabel María Lituma Luzuriaga. Bisnieto de Luis Guillermo Ulloa Lituma. Tataranieto de Aurelio Deifilio Lituma Orellana. Tataranieto de Luis Benigno Lituma Rodríguez. Tataranieto de María Natividad Lituma Izquierdo.

 2009. Diciembre 12, Nace Joseph Patricio Orellana Vera, hijo de Elvis Patricio Orellana Espinoza. Su madre Johanna Carolina Vera Luzuriaga -1987, Marzo, 27-. Nieto de Elvis Hames Orellana Lituma. Nieto de Zoila Laurita Espinoza Ulloa. Bisnieto de Beatriz Isabel Lituma Lituma. Bisnieto de Francisca del Rosario Ulloa Guillén. Tataranieto de Víctor Enrique Lituma Coello (padre de Beatriz Isabel Lituma Lituma). Tataranieto de Isabel (Chabelita) María Lituma Luzuriaga (madre de Beatriz Isabel Lituma Lituma). Tataranieto de Luis Guillermo Ulloa Lituma (padre de Francisca del Rosario Ulloa Guillén). 


FAMILIA ULLOA LEÓN (1852 - 2023)

 1852: nace José Antonio Ulloa. Casado con Guadalupe León. Padre de Alfonso María Ulloa León. Abuelo de Luis Guillermo Ulloa Lituma. Bisabuelo de Francisca del Rosario Ulloa Guillén. Tatarabuela de Zoila Laurita Espinoza Ulloa.

 1890: Alfonso María Ulloa. Hijo de José Antonio Ulloa y Matilde Guadalupe León. Casado con María Natividad Lituma Izquierdo. Hermano de Isaac, Rosa y Julia (Ulloa León). Padre de Luis Guillermo Ulloa Lituma. Abuelo (paterno) de Francisca Ulloa Guillén. Bisabuelo de Zoila Laurita Espinoza Ulloa. Posible primo (hermano) de José Eloy (Ulloa) Espinoza Pesantez. Padre Luis Guillermo Ulloa Lituma. Abuelo de Francisca Ulloa Guillén. Bisabuelo (materno) de Zoila Laurita Espinoza Ulloa.

 1920: Nace Luis Guillermo Ulloa Lituma Hijo de Alfonso María Ulloa y Matilde Guadalupe León. Nieto de José Antonio Ulloa y Guadalupe León. Hermano de Leonor Ulloa casada con Juan Zúñiga, Teresa Ulloa casada con Vicente Blandín, Julia Ulloa, Marina Ulloa, Leopoldo Ulloa, Olmedo Ulloa. Casado con Laura Eufemia Guillén Espinoza. Padre de Francisca del Rosario Guillén Espinoza. Abuelo de Zoila Laurita Espinoza Ulloa. Bisabuelo de Elvis Patricio Orellana Espinoza. 

 1946: Nace Francisca (Paquita) del Rosario Ulloa Guillén. Hija de Luis Guillermo Ulloa Lituma y de Laura Guillén Espinoza. Bisnieta de José Antonio Ulloa. Nieta de Alfonso María Ulloa. Hermana de Teodoro, Galo y Guillermo (ñaño Cholo). Media hermana (paterna) de Marfita, Edwin y Saida (Ulloa Coellar). Se caso y divorció de Pedro Espinoza Gonzáles. Madre de Zoila Laurita Espinoza Ulloa, y Patricia, Mauricio, Marco y Pablo (Espinoza Ulloa).

 1966: Nace Zoila Laurita Espinoza Ulloa. Hija de Francisca (Paquita) del Rosario Ulloa Guillén y de Pedro Espinoza Gonzáles. Nieta de Luis Guillermo Ulloa Lituma. Hermana de Patricia, Mauricio, Marco y Pablo (Espinoza Ulloa). Esposa de Elviz Hames Orellana Lituma. Madre de Elvis Patricio Orellana Espinoza y Tatiana Carolina Orellana Espinoza. Abuelita de Joseph Orellana Vera y Krystel Valentina Villa Orellana.

 1985: Nace Elvis Patricio Orellana Espinoza, hijo Zoila Laurita Espinoza Ulloa y Elvis Hames Orellana Lituma. Nieto de Francisca (Paquita) del Rosario Ulloa Guillén. Bisnieto de Luis Guillermo Ulloa Lituma. Tataranieto de Alfonso María Ulloa León.

 2009: Nace Joseph Patricio Orellana Vera. Hijo de Elvis Patricio Orellana Espinoza. Nieto de Zoila Laurita Espinoza Ulloa. Bisnieto de Francisca (Paquita) del Rosario Ulloa Guillén. Tataranieto de Luis Guillermo Ulloa Lituma.

  

 FAMILIA GUILLÉN CABRERA (1802 - 2023)

Bernardo Guillén Alvarado y María Manuela Cabrera son los bisabuelos tanto de Enrique Lituma Coello (mi bisabuelo paterno -abuelo de mi padre-), como de Laura Guillén Espinoza (mi bisabuela materna -abuela de mi madre-).

 Las hijas de la Familia Guillén Cabrera: fueron Emilia Guillén Cabrera, Camila Guillén Cabrera y Micaela Guillén Cabrera.

 - Aún no he podido investigar los descendientes de Micaela Guillén.

 - Emilia Guillén Cabrera fue esposa de Agustín María Coello, y madre de Herlinda Coello Guillén (madre de Enrique Lituma Coello). Enrique Lituma Coello fue padre de Beatriz Isabel Lituma Lituma y abuelo de Elvis Orellana Lituma.

 Las hermanas de Herlinda Coello Guillén fueron Margarita Olimpia Coello Guillén y Emilia Coello Guillén.

 Los hermanos de Enrique Lituma Coello fueron: Cristina Lituma Coello y Carmen (Camucha) Lituma Coello. Hermanos de padre y de distinta madre son: Jorge Lituma Arízaga, Rubén Lituma Arízaga y Magdalena Lituma Arízaga. Los hermanos de Beatriz Lituma Lituma (madre de Elvis Orellana Lituma, Jairo y Sonia) son Flavio Lituma Lituma, Saida Lituma Lituma, Carlos Lituma Lituma, Lautaro Lituma Lituma, Ana Mercedes Lituma Lituma, Jorge Lituma Lituma y Lupe Lituma Lituma.

 - Camila Guillén Cabrera fue la madre (soltera) de César Leopoldo Guillén (padre de Laura Guillén Espinoza). Laura Guillén Espinoza fue madre de Francisca (Paquita) Ulloa Guillén y abuela de Zoila Laurita Espinoza Ulloa.

 Los hermanos de César Leopoldo Guillén fueron Arcadio Guillén, César Clodoveo Guillén, María Zoila Guillén y Remigio Félix Guillén.

 

* CÉSAR LEOPOLDO GUILLÉN (Biografía). Fue Doctor en Leyes, hombre de letras, político liberal, Jefe Político, Teniente Político, Notario Público y Registrador de la Propiedad del Cantón Gualaceo. (Fuente: Víctor Eugenio Reyes Zúñiga. Tomado del Muro de Yolanda Córdova Guillén). En su juventud tuvo dos hijos con doña Luz Lituma: Félix Clodoveo y Dolores Guillén Lituma. Luego se casó con Rosario Espinoza Pezantez. con quién tuvo los siguientes hijos: Lía Guillén Espinoza, Bertha Guillén Espinoza, Gladis Guillén Espinoza, Laura Guillén Espinoza, Esthela Guillén Espinoza, Rosario Guillén Espinoza, Elsa Guillén Espinoza, René Guillén Espinoza, Rodrigo Guillén Espinoza, Jorge Guillén Espinoza y Nelson Guillén Espinoza.

 Los hermanos de Francisca Ulloa Guillén (hija de Laura Guillén Espinoza y Guillermo Ulloa Lituma) son: Guillermo Ulloa Guillén (Cholo), Teodoro Ulloa Guillén (Toyo) y Galo Ulloa Guillén. 

 Francisca (Paquita) Ulloa Guillén, divorciada con Pedro Espinoza Gonzalesl, tiene los siguientes hijos: Zoila Laurita Espinoza Ulloa (casada con el Elvis Orellana Lituma, hijos: Elvis Patricio y Tatiana Carolina); Patricia (casada en Guayaquil con Fernando Calderón, hijos: Viviana, Moisés y Arón); Mauricio (casado con Ximena Lituma Avecillas, hijos: Pedro Maurico y Juan David); Marco (Casado con Elena Sanmartín, hijos: Francisco, Marco Antonio, Diego Paolo, Liliana) y Pablo (casado con Maribel León Coronel: hijos Karen y Sebastián). 


FAMILIA ESPINOZA PESANTEZ DE GUALACEO-PAUTE (AZUAY, ECUADOR): 1875 - 2023.

1875. Nace José Jesús Espinoza (dicen que él debió haber sido Ulloa Espinoza, ya que solamente lleva el nombre de su madre y quizá su padre fue José Antonio Ulloa (padre de Alfonso María Ulloa. Esposo de Rosa Elena Pesantez ( nace en 1880 en Cuenca, Azuay).   Abuelo de Luis Guillermo Ulloa Lituma, bisabuelo de Francisca Ulloa Guillén y tatarabuelo de Zoila Laurita Espinoza Ulloa). Padre de Manuel Jesús (casado con Genoveva Ávila Vélez, algunos de sus descendientes viven en Salinas, Provincia de Santa Elena); Ricardo; Rosario (nace en 1901 en Gualaceo, Azuay), esposa de Leopoldo Guillén; José Eloy (nace el 15 de octubre de 1907 en Gualaceo, Azuay) casado primero con Zoila Gonzáles Vélez (Paute, Azuay), y luego viudo se casa con Blanca Vásquez Vélez (Paute, Azuay); Imelda (religiosa-monja-Dominica en Gualaceo, Cuenca y Ambato); Imelda casada con Alberto Flores Arévalo; Néstor; Luis casado con una señor Sarmiento; Ana Leticia casada con Carlos Sergio Coellar Guillén; Etelvina; Enriqueta; y, Josefina casada con Ramón Antonio Morales Valdivieso.

 1901. Nace Rosario Espinoza Pesantez casada con César Leopoldo Guillén (hijo de Camila Guillén) hermana de José Eloy Espinoza Pesantez (Gualaceo, Azuay) y 6 hermanos más ver en la página web Geneatnet el árbol genealógico de Elvis Patricio Orellana Espinoza).

 1907. Octubre, 15, nace José Eloy Pesantez en Gualaceo, Azuay, Ecuador. Esposo de Zoila González  Vélez (Paute, Azuay), y luego enviada y se casa con Blanca Vásquez. Padre de Raúl Honofre (nacido en 1933), Eduardo, Genaro Arequito, Eloy Bolívar, Marco Armando y Lupe del Pilar, Fernando, Edita y Talita.

 Aproximadamente entre 1910 y 1925. Nace Laura Eufemia Guillén Espinoza en Gualaceo. Hija de Leopoldo Guillén y Rosario Espinoza Pesantez.

 1942. Junio, 29, nace Pedro Vinicio Espinoza González, hijo de José Eloy Pesantez y Zoila González Vélez, sobrino de Rosario Espinoza Pesantez,  primo hermano de Laura Eufemia Guillén Espinoza. Ex esposo de Francisca del Rosario Ulloa Guillén. Padre de Zoila Laurita, Patricia, Mauricio, Marco y Pablo (Espinoza Ulloa). Hermano de Raúl Honofre (nacido en 1933), Eduardo, Genaro Arequito, Eloy Bolívar, Marco Armando y Lupe del Pilar. Medio hermano (paterno) de Fernando, Edita y Talita.

 1945. Octubre, 04, nace Francisca del Rosario Ulloa Guillén, hija de Luis Guillermo Ulloa Lituma y Laura Eufemia Guillén Espinoza. Ex esposa de Pedro Vinicio Espinoza González. Nieta de Rosario Espinoza Pesantez y Leopoldo Guillén. Bisnieta de José Jesús Espinoza y Rosa Elena Pesantez. Madre de Zoila Laurita Espinoza Ulloa, así como de Patricia, Mauricio, Marco y Pablo (Espinoza Ulloa). Abuela de Elvis Patricio y Tatiana Carolina (Orellana Espinoza). Bisabuela de Joseph Patricio Orellana Vera y Krystel Valentina Villa Orellana.

 1966. Febrero, 21, nace Zoila Laurita Espinoza Ulloa en Gualaceo, Azuay. Hija de Pedro Vinicio Espinoza González y Francisca del Rosario Ulloa Guillén. Hermana de Patricia, Mauricio, Marco y Pablo (Espinoza Ulloa). Así como de otras dos media hermanas de padre. Nieta de Eloy Jesús Espinoza Pesantez y Zoila Gonzáles Vélez. Nieta de Guillermo Ulloa Lituma y Laura Guillén Espinoza (prima hermana de Pedro Espinoza Gonzáles). Bisnieta de Jesús Espinoza y Rosa Elena Pesantez (del lado paterno). Bisnieta de Rosario Espinoza Pesántez (hermana de Eloy Espinoza Pesántez) y Leopoldo Guillén (del lado materno). Tatanieta  de Jesús Espinoza y Rosa Elena Pesantez del lado (materno). Esposa de Elviz Hames Orellana Lituma. Madre de Elvis Patricio y Tatiana Carolina (Orellana Espinoza). Abuela de Joseph Patricio Orellana Vera y Krystel Valentina Villa Orellana.

 1985. Junio, 4, Nace Elvis Patricio Orellana Espinoza en Gualaceo, Azuay. Hijo de Elviz Hamez Orellana Lituma y Zoila Laurita Espinoza Ulloa.  Hermano de Tatiana Carolina Orellana Espinoza (casada con Xavier Villa Grandes), que tiene su hija Krystel Villa Orellana. Nieto de Pedro Vinicio Espinoza Gonzáles y de Francisca del Rosario Ulloa Guillén. Bisnieto de Eloy Jesús Espinoza Pesantez y Zoila Gonzáles Vélez. Bisnieto de Guillermo Ulloa Lituma y Laura Guillén Espinoza (prima hermana de Pedro Espinoza Gonzáles). Casado y divorciado de Johanna Vera Luzuriaga. Padre de Joseph Patricio Orellana Vera.

2009. Diciembre 12, Nace Joseph Patricio Orellana Vera, hijo de Elvis Patricio Orellana Espinoza y de Johanna Carolina Vera Luzuriaga. Nieto de Zoila Laurita Espinoza Ulloa y Elvis Hames Orellana Lituma. Sobrino de Tatiana Carolina Orellana Espinoza. Bisnieto de Pedro Vinicio Espinoza Gonzáles y de Francisca del Rosario Ulloa Guillén. Tataranieto de José Eloy Espinoza Pesantez (padre de Pedro Espinoza Gonzáles y abuelo de Zoila Laurita Espinoza Ulloa). Tataranieto de Laura Guillén Espinoza  (madre de Francisca del Rosario Ulloa Guillén y abuela de Zoila Laurita Espinoza Ulloa).  


FAMILIA ORELLANA URDIALES DE GUALACEO (AZUAY, ECUADOR): 1800 - 2023.

 Entre 1800 – 1820 aproximadamente nacen Juan Manuel Orellana y Rosalía Urdiales. 

 1829. Mayo, 10, Nace José Miguel Orellana Urdiales, hijo de Juan Manuel Orellana. Casado con Catalina Peralta. Madrina: Crecencia Matute.  Padrinos de Matrimonio Santiago López y María Orellana. Padre de Serafín Orellana Peralta. Abuelo de Dolores Natividad Orellana López. Bisabuelo de Rómulo Leonardo Orellana. Tatarabuelo de Elvis Hames Orellana Lituma.

 1858. Abril, 21, Nace Serafín Orellana Peralta, hijo de José Miguel Orellana Urdiales. Casado con Dolores López. Padrinos Vicente Peralta y Trinidad Versosa. Padre de Dolores Natividad Orellana López. Abuelo de Rómulo Leonardo Orellana. Bisabuelo de Elvis Hames Orellana Lituma. Tatarabuelo de Elvis Patricio Orellana Espinoza.

 1893. Enero, 07, Nace Dolores Natividad Orellana López, hija de Serafín Orellana Peralta y Dolores López. Padrino: Benigno Vázquez. Hermana de Jesús Eloy, Miguel Rosendo, María Virginia, Apolonio Serafín, Manuel Jesús, Rosario, Juan Bautista. Tuvo dos hijos (Piedad y Rómulo Orellana) con Alberto Delgado Jaramillo (1890, Marzo, 08, Cuenca). Nieta de José Miguel Orellana Urdiales. Bisnieta de Juan Manuel Orellana y Rosalía Urdiales. Madre de Rómulo Leonardo Orellana y Piedad Orellana (casada con Carlos Jaramillo Arízaga). Abuela de Elvis Hames Orellana Lituma. Bisabuela de Elvis Patricio Orellana Espinoza. Tatarabuela de Joseph Patricio Orellana Vera.

 1936. Agosto, 23, Nace Rómulo Leonardo Orellana, hijo de Dolores Natividad Orellana López y posiblemente de Alberto Delgado Jaramillo. Hermano de Piedad Orellana (casada con Carlos Jaramillo Arízaga). Hijo de Dolores Natividad Orellana López. Nieto de Serafín Orellana Peralta. Bisnieto de José Miguel Orellana Urdiales. Tatanieto de Juan Manuel Orellana y Rosalía Urdiales. Esposo de Beatriz Isabel Lituma Lituma (1943, Enero, 03). Padre de Elvis, Jairo y Sonia. Abuelo de Elvis Patricio y Tatiana Carolina (Orellana Espinoza). Bisabuelo de Joseph Patricio Orellana Vera y Krystel Valentina Villa Orellana.

 1962. Febrero, 02, Nace Elviz Hames Orellana Lituma, casado con Zoila Laurita Espinoza Ulloa (1966, Febrero, 21). Hijo de Rómulo Leonardo Orellana y Beatriz Lituma Lituma. Hermano de Sonia (casada con Vicente Encalada) y Jairo Orellana Lituma (casado con Patricia Matute, sus hijos son Erika, Karla y Jhon Jairo). Nieto de Dolores Natividad Orellana López. Bisnieto de Serafín Orellana Peralta. Tataranieto de José Miguel Orellana Urdiales. Padre de Elvis Patricio y Tatiana Carolina. Abuelo de Joseph Patricio Orellana Vera y Krystel Valentina Villa Orellana.

 1985. Junio, 4, Nace Elvis Patricio Orellana Espinoza en Gualaceo, Azuay. Hijo de Elviz Hamez Orellana Lituma y Zoila Laurita Espinoza Ulloa.  Hermano de Tatiana Carolina Orellana Espinoza (casada con Xavier Villa Grandes), que tiene su hija Krystel Villa Orellana. Nieto de Rómulo Leonardo Orellana. Bisnieto de Dolores Natividad Orellana López. Tataranieto de Serafín Orellana Peralta.

 2009. Diciembre 12, Nace Joseph Patricio Orellana Vera, hijo de Elvis Patricio Orellana Espinoza. Su madre Johanna Carolina Vera Luzuriaga -1987, Marzo, 27-. Nieto de Elvis Orellana Lituma. Bisnieto de Rómulo Leonardo Orellana. Tataranieto de Dolores Natividad Orellana López.

 

FAMILIA COELLO BENÍTEZ (1741 - 2023)

 1741: nace Martín Coello casado Josefa Benítez Espinoza. Padre de José Manuel Coello. Abuelo de Marcos Tomás Coello López. Abuelo de Agustín María Coello Arízaga. Bisabuelo de Herlinda Francisca Coello Guillén. Tatarabuelo de Víctor Enrique Lituma Coello.

 Entre 1760 y 1800: nace José Manuel Coello Benítez, hijo de Martín Coello y Josefa Benítez Espinoza. Casado con María López. Padre de Marcos Tomás Coello López. Abuelo de Agustín María Coello Arízaga. Bisabuelo de Herlinda Francisca Coello Guillén. Tatarabuelo de Víctor Enrique Lituma Coello.

 1817: nace Marcos Tomás Coello López, hijo de José Manuel Coello y de  María López. Casado con María Beatriz Arízaga Delgado (1830-1905). Padre de Agustín María Coello Arízaga. Abuelo de Herlinda Francisca Coello Guillén. Bisabuelo de Víctor Enrique Lituma Coello. Tatarabuelo de Beatriz Isabel Lituma Lituma.

 1859: nace Agustín María Coello Arízaga, hijo de Marcos Tomás Coello López y María Beatriz Arízaga Delgado. Casado con Emilia Guillén (hermana de Camila Guillén, madre de César Leopoldo Guillén, abuela de Laura Guillén Espinoza, bisabuela de Zoila Lauirita Espinoza Ulloa y tatarabuela de Elvis Patricio Orellana Espinoza). Padre de Herlinda Francisca Coello Guillén, así como de Margarita y Emilia (Coello Guillén). Abuelo de Víctor Enrique Lituma Coello. Bisabuelo de Beatriz Isabel Lituma Lituma. Tatarabuelo de Elvis Hames Orellana Lituma.

 1885: nace Herlinda Francisca Coello Guillén, hija de Agustín María Coello Arízaga y  Emilia Guillén. Hermana Margarita y Emilia (Coello Guillén). Bisnieta de Marcos Tomás Coello López. Tataranieta de Marcos Tomás Coello López. Casada con Aurelio Deifilio Lituma Orellana (1883-1975). Madre de Víctor Enrique Lituma Coello. Prima (hermana) de César Leopoldo Guillén (padre de Laura Guillén Espinoza, abuelo de Francisca Ulloa Guillén y bisabuelo de Zoila Laurita Espinoza Ulloa). Abuela de Beatriz Isabel Lituma Lituma. Bisabuela de Elvis Hames Orellana Lituma. Tatarabuela de Elvis Patricio Orellana Espinoza.

 1917: nace Víctor Enrique Lituma Coello, hijo de Herlinda Francisca Coello Guillén y de Aurelio Deifilio Lituma Orellana. Hermano de Cristina y Carmen (Camucha). Hermano solo de padre de Jorge Lituma Arízaga, Rubén Lituma Arízaga y Magdalena Lituma Arízaga. Nieto de Agustín María Coello Arízaga. Bisnieto de Marcos Tomás Coello López. Casado con Isabel (Chabelita) María Lituma Luzuriaga. Padre de Beatriz Lituma Lituma, así como de Flavio, Saida, Carlos, Lautaro, Mercedes, Jorge y Lupe (Lituma Lituma). Abuelo de Elvis Hames Orellana Lituma; así como de Jairo y Sonia. Bisabuelo de Elvis Patricio Orellana Espinoza. Tatarabuelo de Joseph Patricio Orellana Vera (hijo de Elvis  Orellana Espinoza) y Krystel Valentina Villa Orellana (hija de Tatiana Orellana).

 1943: Nace Beatriz Isabel Lituma Lituma, hija de Víctor Enrique Lituma Coello y de Isabel María Lituma Luzuriaga. Hermana de Flavio, Saida, Carlos, Lautaro, Mercedes, Jorge y Lupe (Lituma Lituma). Nieta de Herlinda Francisca Coello Guillén. Bisnieta de Agustín María Coello Arízaga. Tataranieta de Marcos Tomás Coello López. Casada con Rómulo Leonardo Orellana. Madre de Elvis, Jairo (casado con Patricia Matute) y Sonia (casada con Vicente Encalada Calderón) Orellana Lituma. Abuela de Elvis Patricio Orellana Espinoza y Tatiana Carolina. Bisabuela de Joseph Patricio Orellana Vera (hijo de Elvis  Orellana Espinoza) y Krystel Valentina Villa Orellana (hija de Tatiana Orellana).

 1962: Nace Elvis Hames Orellana Lituma, hijo de Beatriz Isabel Lituma Lituma y Rómulo Leonardo Orellana. Hermano e Jairo (casado con Patricia Matute) y Sonia (Vicente Encalada). Nieto de Víctor Enrique Lituma Coello. Bisnieto de Herlinda Francisca Coello Guillén. Tataranieto de Agustín María Coello Arízaga. Casado con Zoila Laurita Espinoza Ulloa. Padre de Elvis Patricio Orellana Espinoza y Tatiana Carolina. Abuelo de Joseph Patricio Orellana Vera (hijo de Elvis  Orellana Espinoza) y Krystel Valentina Villa Orellana (hija de Tatiana Orellana).

 1985: Nace Elvis Patricio Orellana Espinoza, hijo de Elvis Hames Orellana Lituma y Zoila Laurita Espinoza Ulloa. Hermano de Tatiana Carolina (casa con Javier Villa Grandes). Bisnieto de Víctor Enrique Lituma Coello. Tataranieto de Herlinda Francisca Coello Guillén. Padre de Joseph Patricio Orellana Vera. Tío de Krystel Valentina Villa Orellana.

 2009: Nace Joseph Patricio Orellana Vera, hijo de Elvis Patricio Orellana Espinoza y Johanna Vera Luzuriaga. Nieto de Elvis Hames Orellana Lituma. Bisnieto de Beatriz Isabel Lituma Lituma. Tataranieto de Víctor Enrique Lituma Coello. Primo de Tío de Krystel Valentina Villa Orellana. 


CAPÍTULO 4. AUTOBIOGRAFÍA (HISTORIA PERSONAL)

Mi infancia (1985 - 1996)

Nací un 04 de junio de 1985 en Gualaceo (Azuay, Ecuador) en el Hospital Moreno Vásquez. Soy hijo de Elvis Orellana Lituma (1962, febrero 13, Gualaceo) y de Zoila Laurita Espinoza Ulloa (1966, febrero, 21 Gualaceo). Mi única hermana es Tatiana Carolina, que nació en el año 1991 (febrero, 11) cuando yo tenía 5 años y medio.   

Mis abuelos paternos (Rómulo Orellana y Beatriz Lituma Lituma) han vivido la mayor parte de sus vidas en Gualaceo, mientras que mis abuelos maternos (Pedro Espinoza Gonzáles y Paquita Ulloa Guillén) casi siempre han vivido en Guayaquil.

Hasta mis 11 años (1996) estudié en la escuela Brasil y residí normalmente en Gualaceo. 

El 27 de junio de 1991, cuando yo tenía 6 años muere mi abuelo Rómulo Orellana a sus 53 años, generándome un shock emocional durante toda mi niñez, adolescencia y juventud (este fenómeno posteriormente me hizo acercarme al mundo de la parapsicología, tanatología y psicología). 

Mi barrio de Gualaceo de casi toda la infancia, donde jugué, tuve amigos y disfruté mucho fue en la Calle Gran Colombia, entre el Puente Blanco y la Escuela Brasil. Algunos de mis amigos fueron Leonardo Gomezcoello, Jhon Cabrera Huaraca, los hermanos Vásquez Moreno, Fabián Jaramillo, Ronny Sarmiento, los primos Vera, los hermanos Peñaranda Luzuriaga, Fabricio Ulloa Cevallos, las hermanas Espinoza Cando, Diego Sarmiento, entre otros...

Hasta mis 11 años (1996) estudié en la escuela Brasil, mis profesores fueron Anita..., Carmita Avecillas, Leonardo Sarmiento y Teresita Arízaga, fui abanderado del Ecuador por dos años consecutivoss; y hasta aquí residí normalmente en Gualaceo.


Mi adolescencia (1997 - 2002)

Posteriormente estudié dos años (1996 - 1998) en el Colegio en el Agronómico Salesiano de Uzhupud (Paute), algunos de mis compañeros y amigos fueron Fabricio Pillajo, William Yanza, Sebastián Serrano, entre otros.

En Gualaceo tuve un grupo de amigos (jorga) entre mis 13 y 17 años (1998 y 2002 aproximadamente) como Fabián Jaramillo, Diego Lituma, Paúl Lituma, John Cabrera Guaraca, Diego Sarmiento Coronel, Jonathan Muy Cabrera, Adrián Jaramillo Íñiguez (Ashi), Oscar Barba Saquicela, Jonás Luzuriaga Ulloa, Sebastián Serrano Moreno, John Rodríguez, entre otros. Luego, este grupo de amigos se separó, conformándose dos Jorgas, la primera denominada Trolos (Fabián Jaramillo, John Cabrera Guaraca, Jonathan Muy Cabrera, Jonás Luzuriaga Ulloa) y la otra de la que yo fui parte éramos los Baccos (Diego Sarmiento Coronel, Oscar Barba Saquicela, John Rodríguez, Sebastián Serrano). Luego a los Baccos (2002 y 2017) se unieron muchos primos de Sebastián Serrano como José Moreno (y sus dos hermanos), así como los hermanos Grijalva Moreno (Pedro José y Andrés); algunos amigos de Andrés Grijalva (Gudis o Ñato) como Ismael Tenesaca, Paulo Orellana y el Manicho; pero también algunos amigos de Pedro José Grijalva (Chino) como Diego Lituma y su hermano Manuelito, Víctor Rodas.... entre otros. 

Luego, del Agronómico Salesiano estudié cuatro años en el Colegio Técnico Salesiano de Cuenca (1998 - 2002), donde me gradué de Bachiller en Electromecánica (Electricidad), viajando todos los días de Gualaceo a Cuenca (pero más pasaba en Cuenca). 

Entre el 1998 y 2002 jugué fútbol en el Tecni Club, un club de Segunda Categoría (semi-profesional) tanto en las divisiones como en las mayores (2001 y 2002). En el 2001 y en el 2002 fui elegido mejor jugador de fútbol del Azuay por AFA, Sub 16 y Sub 18 respectivamente, además quedamos campeones provinciales en esas categorías. También por 4 años fui miembro de la selección de atletismo donde mi mejor disciplina fueron los 100 metros planos de velocidad (3 años campeón intercolegial), pero también ganaba en Postas (100 mts por 4), salto largo y salto alto (como también competía en la Escuela Brasil, Liga Deportiva Cantonal de Gualaceo y el Colegio Agronómico Salesiano). Un año fuimos con la selección de los mejores colegios del Azuay a competir en el Estadio Modelo de Guayaquil (hoy denominado Alberto Spencer) en la pista atlética, el Colegio Catalinas y el Colegio Técnico Salesiano a un campeonato nacional (quedé en 4to lugar).

En las vacaciones del año 2002, probé suerte en el equipo de El Nacional de la ciudad de Quito (Tumbaco); y cuando me eligieron que me quede en la Sub 18, pero por motivo de distancia, afecto a la familia y desmotivación por mi padres y abuelita Betty, regresé a Gualaceo. Residí una semana en el Cuartel de Machachi con la ayuda de Juan Reyes, su esposa Catalina Coellar Lituma y sus hijos.

Entre el año 2001 y 2008 fui parte activo de la Mesa de Jóvenes de Gualaceo, fundado tres escuelas de liderazgo juvenil así como algunos proyectos sociales y educativos, con la Municipalidad y la Fundación Sendas de Cuenca. Con la Mesa de Jóvenes viaje dos veces a Quito y una vez a Guayaquil a conocer varios proyectos sociales. 


Mi juventud (2002 - 2008)

En la universidad fui a residir solo en Cuenca desde octubre del 2002, mientras estudié un año de ingeniería civil en la Universidad de Cuenca (estatal), jugué en la Sub 20 y en el Sub 18 del Club Deportivo Cuenca (2003), incluso entrenábamos con el equipo profesional (mayores). Aquí pude viajar a varias ciudades a jugar contra Barcelona, Emelec, Manta FC,  Santa Rita, El Nacional, Deportivo Quito, Liga de Quito, Olmedo, etc. 

Luego me cambié a la Universidad del Azuay (septiembre 2003) donde empecé la carrera de Psicología general (comunes). 

En el año 2004, dejé el Deportivo Cuenca ya que se me cruzaban los horarios con la universidad y decidí regresar a jugar en el equipo de segunda categoría (ascenso) del Tecni Club. 

En el año 2005, mientras estudiaba psicología en la UDA y escogí la especialidad de Psicología Laboral y Organizacional, jugué en el Gualaceo Sporting Club (segunda categoría). Solamente podía entrenar dos o tres días a la semana porque el horario de la universidad me impedía. Quedamos vicecampeones provinciales (Azuay) porque perdimos con un tremendo equipo que era Liga Deportiva Universitaria de Cuenca. Sin embargo, sí clasificamos al zonal donde enfrentamos al Deportivo Azogues, que ese año subió a la serie B del fútbol profesional ecuatoriano.  

Hasta aquí (20 años de edad) llegaron mis aspiraciones por ser un futbolista profesional, ya que más me enfoqué en mis estudios universitarios y empecé a dejar el fútbol como profesión. Algo pasó en mi vida que dejé esa pasión futbolística; quizá primero fue el desanimo de mis padres al no apoyarme mi estancia en la ciudad de Quito en El Nacional (sub 18), y posteriormente mi propio desánimo con algunos entrenadores del Deportivo Cuenca; pero también las pocas oportunidades que daba este club a los estudiantes universitarios. Quizá si hubiera pensado en otras alternativas, como tomar menos materias o asignaturas en la universidad, para poder entrenar; o cambiarme a alguna universidad a distancia que me hubiera permitido entrenar (en varias jornadas durante el día). En fin, no pude llegar a ser futbolista profesional, situación que luego de muchos años me ha hecho lamentarme y en cierta forma frustrarme (tener sentimientos encontrados en este aspecto). 

Luego, fui dos años dirigente estudiantil de Psicología y UDAFE (toda la universidad). Algunos de mis amigos en la universidad eran Alfredo Ávila, Matías Abad, Pedro Martínez, Carmen Lucía Bermeo, Carlos Guerrero, María Eulalia Delgado, entre otros. En abril del 2008 me gradué de la universidad, mientras trabajaba en el IERSE-UDA como técnico de proyectos y luego como Profesor de Sociología en la Facultad de Filosofía, Letras y Educación.

Entre 2006 y 2008, viajé a Cuba (La Habana y Varadero), Paraguay (Asunción), Chile (Santiago, Afunaluhe y Villarrica), Brasil (Pousada Ararás, Río de Janeiro) y Argentina (Buenos Aires).

En julio del 2006, viajé por 10 días a Cuba con compañeros, profesores y colegas de estudios de la Universidad del Azuay, fuimos a un congreso de Psicología de la Dirección en la Universidad de La Habana, dónde conocí a la familia Cruz Ruiz de Alegna (psicóloga) y Mónica (ahora, historiadora del arte que reside en España, Madrid).

En agosto del 2006, viajé a La Asunción, Paraguay, para participar del Foro de Emprendedores Paraguayos en San Bernardino.

En enero del 2007, estuve dos días en la capital chilena, Santiago y 10 días al sur (a 8 horas en bus), en Villarica, cerca de la zona mapuche en un encuentro de jóvenes líderes latinoamericanos. Chile, un gran país. Algunos de mis amigos son Franco Sotelo de Argentina, Carolina Lara de Guayaquil, entre otros.

En el año 2007 (no me acuerdo el mes) viajé a pocas horas de Río de Janeiro a la Pousada Ararás al Foro sobre el Rol Político de la Sociedad Civil, estuve 3 días, pero no pude hacer turismo porque no tenía mucho dinero, era bien caro quedarse en Río de Janeiro.

Aproximadamente entre el 25 de abril y el 04 de mayo del año 2008 viajé a Buenos Aires Argentina, al Foro sobre el Rol Político de la Sociedad Civil. También hice turismo dos días visitando la Feria Internacional del Libro, la librería El Ateneo, la librería Paidós, Puerto Madero, el cementerio de la Recoleta, El Caminito y la Bombonera (Museo, Vestuarios y Cancha).


Primera adultez (2008 - 2020).

En junio del 2008, me casé con Johanna Vera Luziriaga (Chordeleg, Azuay). Y el 12 de diciembre del 2009, a las 03h35 am (madrugada), nace mi hijo en Cuenca, en la Clínica La Paz, Joseph Patricio Orellana Vera de 50 cm y 8 libras con el Ginecólogo Blasco Cordero Vintimilla. 

A mi hijo desde bebé le incentivaba a jugar fútbol, jugué casi siempre con mi hijo con el balón y juguetes. Desde sus 4 años, mi hijo Joseph inicia su vida deportiva y futbolística en el Tecni Club, luego en la UESME (Chordeleg) y Liga Deportiva Cantonal de Chordeleg, consiguiendo dos campeonatos en la Sub 8 (2017); un campeonato y tres vice-campeonatos en la Sub 10 (2019). En la escuela todos los años gana como velocista (60 metros planos y resistencia) en su categoría. 

En el año 2010, cuando mi hijo estaba recién nacido, luego de 5 años sin entrenar fútbol todos los días, regresé a jugar de manera semiprofesional en Liga Deportiva Universitaria de Cuenca, pero a medio campeonato me retiré del mismo. Desde aquí en adelante, dejé el fútbol semiprofesional, y solo participo hasta la actualidad en campeonatos de interjorgas o de pequeños clubes de manera amateur. En el 2011 me gradué del Postgrado (Diplomado) en Emprendimiento e Innovación de la Universidad de Cuenca.

Entre 2009 y 2018, fui profesor de la Universidad del Azuay, la Universidad Alfredo Pérez Guerrero (sede de Gualaceo) y de la Universidad de Cuenca en determinados períodos de tiempo, dado las cátedras de sociología, realidad nacional del Ecuador, realidad socioeconómica del Ecuador, psicología social, historia de la psicología, intervención psicosocial, psicología de los grupos, liderazgo, desarrollo organizacional, entre otras. 

Así mismo, en este periodo trabajé como técnico y/o asesor social en varias instituciones como Incubadora de Empresas del Austro (Municipio de Nabón, Fundación Waaponi), Municipio de Gualaceo, Municipio de Chordeleg, Gobierno Parroquial de Baños (Cuenca) entre otras.

Una bonita experiencia de 1 año y 9 meses fue trabajar en Nabón en un Proyecto Social enfocado en temas ligados al turismo, cultura y el emprendimiento, que era financiado por la Unión Europea. Incluso viajamos a Agua Blanca, la Playa de los Frailes y a Salango (cantón Puerto López, Manabí) a conocer las experiencias de turismo comunitario, ecoturismo, cultura, arqueología. Después regresé a este lugar, como dos o tres veces, con la familia y con la universidad (como profesor) a Agua Blanca y los Frailes en el corazón del Parque Nacional Machalilla.

Entre el 2011 y el 2017 fui perseguido y acosado por el régimen correísta por mis críticas en redes sociales y medios de comunicación, y por apoyar al colectivo de Alberto Acosta Espinosa, denominado Montecristi Vive. En febrero del año 2014 me gradué de la Maestría en Desarrollo Local en la Universidad de Cuenca. A mediados de este año, pasé a vivir en Chordeleg (sector Las Cuadras - La Victoria-) y a pocos meses retorné a vivir en Gualaceo.

En el año 2016, fui entrenador  por tres meses (marzo a mayo) del Equipo Sub 16 de Gualaceo Sporting Club, equipo profesional de fútbol que participa en la Serie B del Campeonato Ecuatoriano de Fútbol.

En junio del 2018, fui perseguido y silenciado por correístas, feministas, progres y socialistas por mis ideas libertarias y críticas al Decano Ortiz, en la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca. Me vi obligado a renunciar a mis clases universitarias y mi trabajo de académico.

Entre 2018 y 2020 trabajé en la empresa de mis padres, Orellana Construcciones (Gualaceo) en el área de publicidad y marketing digital.

También he escrito y sigo escribiendo varios artículos de opinión, historia y análisis en algunos medios de comunicación, así como en las redes sociales y el Internet. Así mismo entre 2005 y 2007 tuve un Programa de Tv en Sol TV y en 2008 un programa en Maxi Canal.

Entre septiembre de 2019 y enero de 2020 tuve mi programa de radio DIALÉCTICA, en Radio Centro Gualaceo AM.

En febrero del 2020, viajé por primera vez a Estados Unidos, visita Charlotte (Carolina del Norte, frontera con Carolina del Sur), lo recibe Fabián Serrano (chico) y en New York (Queens y Manhatan) lo recibe Pablo Adrián Vera, en la calle Jamaica. En Manhattan fui dos días a conocer el MUSEO DE HISTORIA NATURAL frente al Central Park, que para mí fue una experiencia maravillosa.

Regresé justo tres semanas antes de la cuarentena por el Corona Virus que vive Ecuador y el mundo.


Segunda adultez: pandemia y postpandemia (2020 - actualidad).

En plena pandemia del COVID (2020) me separo y divorcio de mi esposa Johanna luego de conflictos por varios años, y paso a residir con mi abuelita materna y padres en el barrio que me vio crecer en mi niñez en el centro de Gualaceo.

En marzo del 2020, (en plena pandemia del COVID19) empiezo a darle actividad a mi canal de Youtube Elvis Orellana Espinoza donde genero producción de videos: Conferencias, Entrevistas y Análisis de diversos temas: Historia, Biografías, Psicología, Ciencia, Fútbol, Deporte, Cultura y más. Posteriormente, diseño y programo más de treinta (30) Cursos Online en la plataforma digital denominada UDEMY (ubicada en California, Estados Unidos) sobre algunos temas abordados en mi canal de Youtube y en mis clases universitarias (que di desde el año 2008 hasta el 2018). 

También, trabajé en la Empresa Eléctrica Regional CENTROSUR en la ciudad de Cuenca por más de un año (abril del 2021 a julio de 2022) en el área social del Departamento de Gestión Ambiental de la Dirección de Planificación, tuve la oportunidad de conocer varias comunidades y cantones de Azuay, Cañar y Morona Santiago; especialmente me gustó la zona Oriental (Limón-Indanza, Méndez, Tiwintza, Sucúa y Macas). 

Paralelo a esto y posteriormente me he dedicado a trabajar de forma online en el área de educación multidisciplinar y la divulgación psicológica (Youtube, Udemy, Tik Tok), asesoría psicológica (presencial); así como en inversiones financieras en mercados internacionales (criptomonedas). 

Desde el año 2022, he apoyado mucho a mi hijo a que siga practicando y entrenando fútbol en las formativa del Gualaceo Sporting Club. Él a sus 12 años (2022) ingresa a las formativas del Gualaceo Sporting Club jugando (5 meses) de titular todo el Campeonato Nacional Sub 13 (Federación Ecuatoriana de Fútbol, 2022) y ganando un Campeonato Provincial denominado la Copa Futbolazo (Cuenca, enero, 2023); así como un Campeonato Provincial Intercantonal con Liga Deportiva de Chordeleg (diciembre, 2022) en el Estadio Alejandro Serrano de la ciudad de Cuenca.  

Ahora, a mis 37 años en febrero del 2023, me contratan para trabajar en la Academia del Gualaceo Sporting Club como entrenador de las categorías Sub 9, Sub 8, Sub 7 y Sub 6. Y empecé a participar con estas categorías en la Copa Pibes del cantón Gualaceo. Solo estuve dos meses y medio hasta el cuatro de mayo. 

Retomé mi proyecto sobre TABÚ Librería en Gualaceo con alrededor de doscientos libros. 


Mi camino por el fútbol y el deporte. 

- Escuela Brasil: profesores y entrenadores de fútbol y atletismo como Patricio (Pajarito) Lituma, Patricio (Bareño) Orellana, entre otros. 

- Liga Deportiva Cantonal de Gualaceo. Escuelas Formativas de Fútbol y Atletismo con profesores como Fernando (La Vieja) Orellana, Román (El Ñato) Avecillas, (El Árbitro) Gómez, etc. Desde mis 7 hasta mis 20 años. 

- Formativas y Mayores (ascenso) del Tecni Club (Técnico Salesiano) con profesores o entrenadores como Rodrigo Juca, Raúl Juca, entre otros. Desde mis 13 hasta mis 19 años.  

- Formativas del Deportivo Cuenca (sub 20 y Sub 18) con profesores o entrenadores como César Bermeo, Ángel Pesántez, Rómulo Mayancela, Luis Leguizamón, Luis (Ñaño Mono) Salazar, Néstor Bernal y Patricio Lara. En mis 18 años (2003)

- Mayores (ascenso) del Gualaceo Sporting Club con profesores o entrenadores como Rómulo Mayancela y Joel (Jocho) Coronel. Ascenso (año 2005 a mis 20 años). 

- Mayores (ascenso) de Liga Deportiva Universitaria de Cuenca con profesores o entrenadores como Servio (Shebo) Cabrera y Daniel Segarra. Ascenso año 2010 (a mis 25 años).

- Otros: Club Juventus, Manuel Cruz Orellana (4 años Campeones Consecutivos), Baccos.

- Año 2016 (3 meses). Entrenador de la Sub 16 del Gualaceo Sporting Club en el Campeonato Nacional de Fútbol (Serie B). 

- Año 2023 (febrero, marzo). Entrenador de Fútbol Formativo de la Academia del Gualaceo Sporting Club desde la Sub 5 hasta la sub 15 (Copa Pibes y Amistosos). 


Mi camino por la lectura y los libros. 

Los mejores autores y colecciones han sido los libros de Tom Butler Bowdon (50 clásicos de espiritualidad, psicología y autoayuda), Serie para Principiantes (Editorial Era Nasciente), Jordi Pigem (Revista Nueva Conciencia Planetaria), Brian Weiss (Colección sobre Regresión a Vidas Pasadas), Erich Fromm (Colección sobre Filosofía, Psicología y Sociología), Fernando Savater (Colección sobre Filosofía), otros. 

Otros autores secundarios que he leído: Max Romeo Arízaga, Alejandro Jodorowsky, Paramahansa Yogananda, Osho, Deepack Chopra, Rhonda Bryne, Esther Vilar, Mario Vargas Llosa, Elizabeth Kübler Ross, Agustín Laje, Lynn Picknett, Bert Hellinger, Ana Lía Ríos, Dan Brow, Jiddu Krishnamurti y el Dalai Lama. 


Mis viajes 

Falta mucho por contar aun sobre mis viajes: 

Con mis padres a Guayaquil, Playas, Salinas, Quito, Limón-Indanza. 

Con mi Escuela Brasil a Guayaquil y Playas. 

Con Liga Deportiva Cantonal de Gualaceo (fútbol, atletismo y minibasquet) a Girón, Chordeleg, Sigsig, Paute, etc.

Con el Tecni Club y la selección de Fútbol del Colegio Técnico Salesiano a Gualaquiza, Guayaquil (Colegio Cristóbal Colón) y a Quito (Colegio Spellman) y a Loja. 

Con el Deportivo Cuenca sub 20 y sub 18 a Quito (muchas veces), Guayaquil, Riobamba, Manta (Manabí), Vinces (Los Ríos), Latacunga, Riobamba, Ambato, Puerto Bolívar (El Oro), etc. 

Con la Carrera de Psicología Laboral de la Universidad del Azuay a Cuba (La Habana y Varadero) y Quito. 

Con mis amigos de la UDA a Montañita.

Con la Mesa de Jóvenes (Gualaceo); con las Fundaciones Sendas y AVINA a Quito, Guayaquil, Paraguay, Chile, Argentina y Brasil. 

Con mi hijo Joseph Patricio a Nabón, Loja, el Oriente, Baños de Ambato, El Cajas, Manglares Churute, Manabí, Santa Elena y Guayas; a Cuenca y el Azuay, etc.. 

Con mi trabajo en OFIS (Patricio Carpio) viajé a Manabí (Crucita) y a el Oriente (Tena). 

Con mi trabajo como entrenador de la Sub 16 del Gualaceo Sporting Club a Portoviejo (Manabí), Ambato, Loja, Riobamba, etc.

También llegué a la cumbre del cerro Fasayñan en el año 2011 (septiembre), y dos veces a las Tres Lagunas (Principal, Chordeleg).

Por mi cuenta a EE.UU (Charlotte y Nueva York)

Con mi trabajo en la Empresa Eléctrica Regional CENTROSUR a Macas, Sucúa, Méndez, Tiwintza, Limón-Indanza, La Troncal, Molleturo y más. 

Con mi hijo Joseph de la Sub 13 del Gualaceo Sporting Club (2022) a Guayaquil, Loja, Riobamba y Machala.

En resumen, las ciudades que más he visitado han sido Guayaquil, Quito, Puerto López (Manabí), Salinas, Montañita y La Troncal. He conocido países como Estados Unidos, Argentina (Buenos Aires), Brasil (Río de Janeiro), Paraguay (Asunción), Perú (Máncora), Chile (Santiago, Temuco y Villarrica) y Cuba (La Habana y Varadero). 

En un futuro quisiera conocer (visitar) Galápagos, el Parque Nacional Yasuní (río Napo), Cartagena de Indias, Santa Martha, República Dominicana y El Caribe, Perú, La Patagonia, Miami, Barcelona y Madrid en España, Francia, Italia, Israel, Egipto, África, Los Himalayas, India y más. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tomás Rodríguez Villasante (España, 1946). Sociopraxis y Metodologías Participativas.

Lavado de cerebro, inteligencia artificial y big data (apuntes).