Tomás Rodríguez Villasante (España, 1946). Sociopraxis y Metodologías Participativas.
Por Elvis Orellana Espinoza.
Tomás Rodríguez Villasante (España, 1946). Sociopraxis y Metodologías Participativas.
Tomás Rodríguez Villasante nace en España en 1946, es un sociólogo especialista en participación social, metodologías participativas, sociopraxis y comportamiento grupal (dinámica de grupos). Es profesor e investigador de la Universidad Complutense de Madrid (España) y miembro activo de la Red CIMAS (Ciencias Sociales) que promueve la Investigación Participativa para el Desarrollo Local. Ha visitado y trabajado en Ecuador por varias ocasiones como asesor de universidades, gobiernos locales y cooperativas.
Su teoría de la sociopraxis tiene la influencia del pensamiento sistémico-transdisciplinario del sociólogo Edgar Morín (Francia) y del antropólogo físico Gregory Bateson (Reino Unido y EE.UU, 1904 - 1980); el manejo de conflictos y los multilemas del sociólogo Johan Galtung (Noruega); la investigación acción participativa del sociólogo Orlando Fals Borda (Colombia, 1925 - 2008); el femimarxismo de Simone de Beauvoir (Francia, 1908 - 1986); los grupos operativos del médico y psicólogo social Enrique Pichone Reviere (Suiza y Argentina, 1907 - 1977); la investigación acción del psicólogo social Kurt Lewin (Polonia, 1890 - 1947); el sociodrama, el psicodrama y el sociograma del médico, psiquiatra y psicólogo Jacob Levi Moreno (Rumania, 1889 - 1974); la dialéctica de Kar Marx (Alemania y Reino Unido, 1818 - 1883) y Georg W. Hegel (Alemania, 1770 - 1831), entre otros.
Para tener una mirada menos subjetiva de la conducta humana de los aportes de Rodríguez Villasante hay que complementar con lecturas sobre psicología de Lauro Alonso (Uruguay), Anne Ancelin Schützenberger (Francia, 1919 - 2018), Michel Foucault (Francia, 1926 - 1984), Don D. Jackson (EE.UU, 1920 - 1968), Georges Devereux (Rumanía y Francia, 1908 - 1985), Carl Rogers (EE.UU, 1902 - 1987), Erich Fromm (Alemania, 1900 - 1980), Carl Gustav Jung (Suiza, 1875 - 1961), Sigmund Freud (República Checa, 1856 - 1939), entre otros.
Además, son necesarias lecturas complementarias sobre la neurociencia de Eduardo Calixto (México, 1969); Louanne Brizendine (EE.UU, 1952); John Gray (EE.UU, 1948); Steven Pinker (Canadá, 1954); Esther Vilar (Argentina y Alemania, 1934); Paúl McLean (EE.UU, 1913 - 2007), entre otros.
Así como también es recomendable lecturas complementarias sobre la sociopsicología de Agustín Laje (Argentina, 1989); Gloria Álvarez (Guatemala, 1985); Axel Kaiser (Chile, 1981); Mario Vargas Llosa (Perú y España, 1936); Isaiah Berlín (Letonia, 1909 - 1997); Raymond Aron (Francia, 1905 - 1983); Herbert Spencer (Gran Bretaña, 1820 - 1903); Adam Smith (Escocia y Reuno Unido, 1723 - 1790), etc. Y lecturas históricas de Alberto G. Ibáñez (España), María Elvira Roca Varea (España), Miguel Anxo Bastos (España), Antonio Rosas Gonzáles (España), Juan Luis Arzuaga, José María Bermúdez de Castro (España), entre otros.
Fuentes:
Orellana Espinoza, Elvis (2020). Jacob L. Moreno. Psicodrama y Sociograma. Blog Spot. Ecuador.
Comentarios
Publicar un comentario