Anne A. Schützenberger (1919 - 2018). Familia, psicogenealogía y psicología transgeneracional.
Por Elvis Orellana Espinoza.
Anne A. Schützenberger (1919 - 2018). Inconsciente familiar, psicogenealogía y psicología transgeneracional.
Anne Ancelin Schützenberger vive en Francia entre 1919 y 2018, fue una abogada y psicóloga social especializada en dinámica de grupos, psicoterapia de grupo, psicoterapia familiar y psicoterapia transgeneracional.
En 1967, fue co-fundadora de la Asociación Internacional de Psicoterapia de Grupo, mismo año en el cual se inició como profesora de la Universidad de Niza en Italia. En el año de 1988 publicó su libro "Ay, mis ancestros", que aborda temas ligados a la psicogenealogía, psicoterapia transgeneracional y psicoterapia transgeneracional.
Además, es necesario mencionar a escritores que han abordado el tema de la familia desde el enfoque de la psicoterapia sistémica como Salvador Minuchín: (Argentina, 1921 - EE.UU, 2017); Paúl Watzlawick (Austria, 1921 - EE.UU, 2001); Don D. Jackson (EE.UU, 1920 - 1968); Virginia Satir (EE.UU, 1916 - 1988); Enrique Pichone Reviere (Suiza, 1907 - Argentina, 1977); Jacob Leví Moreno (Rumanía y EE.UU, 1889 - 1974), entre otros.
Así como es necesario mencionar a especialistas en psicología de parejas como Luciano Lutereau (Argentina); Alejandro Mendoza Amaro (México); Eduardo Calixto González (México); Asunción Tejedor Huerta (España); Simon Baron Cohen (Reino Unido, 1958), Louanne Brizendine (EE.UU, 1952); John Gray (EE.UU, 1948); Clarissa Pinkola Estés (EE.UU, 1945); Esther Vilar (Argentina y Alemania, 1934); Betty Friedan (EE.UU, 1921 - 2006); Karen Horney (Alemania y EE.UU, 1885 - 1952); Carl G. Jung (Suiza, 1875 - 1961); Sigmund Freud (Imperio Austro Húngaro, 1856 - 1939), entre otros.
Schützenberger desarrolló investigaciones sobre el inconsciente familiar ("social" - "colectivo") que se transmite de generación en generación desde la mirada de la psicogenealogía y la psicología transgeneracional. Algo similar lo planteó Bert Hellinger (Alemania, 1925 -2019) con sus Constelaciones Familiares del Alma, Alejandro Jodorowsky (Chile, 1929) con sus Metagenealogía y Psicomagia, Rupert Sheldrake (Gran Bretaña, 1942) con sus Campos Morfogenéticos, Brian Weiss (EE.UU, 1944) con su Terapia a Vidas Pasadas, Lauro Alonso (Uruguay) con su Psicogenealogía Evolutiva, entre otros.
Antes que Schützenberger, Erich Fromm (1900 - 1980) ya había planteado la existencia de un inconsciente social (colectivo) que se manifiesta en los sistemas económicos (caza-recolección, agrícolas, industriales, comerciales, etc.) de una sociedad (cultura, país, organización, ciudad, pueblo, familia, etc.). Además, antes que Fromm, Carl Gustav Jung (Suiza, 1875 - 1961) ya planteó la existencia de un inconsciente colectivo (social) que se manifiesta por medio de los arquetipos, mitos, leyendas y símbolos de una cultura (sociedad).
El inconsciente es un concepto que tuvo origen con el psicoanálisis freudiano (escuela psicológica) ligado a lo irracional (instintivo), como una parte arcaica o primitiva (paleoantropología/paleopsicología) de nuestra mente (psique), que desborda el raciocinio humano.
La Genealogía es una rama de estudio, aplicación y/o especialización de la Historia, así que se vincula con la historia familiar, el estudio de los ancestros, el árbol genealógico y la investigación del origen de los apellidos. Aquí se pueden identificar los aportes de genealogistas como: Cristóbal Gangoneta y Jijón (Ecuador, Quito, 1884 - 1954), Jorge Allendesalazar Arrau (Chile, 1898), Pedro Robles y Chambers (Ecuador, Guayaquil, 1912 - 1986), Maximiliano Borrero Crespo (Ecuador, Cuenca), Ezio Garay (Ecuador, Guayaquil), Fernando de Trazegnies (Perú, 1935), Ricardo Ordóñez Chiriboga (Ecuador, Loja), Pablo Briand (España, 1948 - 2018), Fernando Jurado Noboa (Ecuador, Quito - Ambato, 1949), Max Romeo Arízaga Arízaga (Ecuador, Gualaceo-Ibarra, 1945), Mireia Nieto (España), entre otros.
Tradicionalmente los que han estudiado genealogía han tenido por objetivo verificar o demostrar a la sociedad su pureza de sangre, superioridad racial, elitismo socio-cultural, etc. En el contexto hispanoamericano, muchos que realizan su árbol genealógico, buscan demostrar sus rasgos o raíces españolas, ibéricas o europeas, y algunos incluso menospreciando su mestizaje o sus raíces indígenas o americanas (prehispánicas). Pero también puede suceder al revés, es decir, personas que solamente se identifican como indígenas puros de raza o cultura, menospreciando sus rasgos (raciales y/o culturales) mestizos, españoles, ibéricos y/o europeos. Por otro lado, también hay que mencionar que varios genealogistas únicamente les interesa investigar sus líneas paternas masculinas en su apellidos, pero se olvidan de sus apellidos de las líneas maternas o femeninas; o viceversa. Un aspecto a considerar en la genealogía, es la importancia de las investigaciones y las pruebas genéticas, para que no se limiten únicamente a las pruebas documentales o de archivos.
Sin embargi, Psicogenealogía, intenta fusionar la psicología y la genealogía, es decir, aporta a reflexionar sobre el árbol genealógico, la historia familiar y/o los ancestros desde una mirada psicológica. Por otro lado, han existido culturas ancestrales que han sabido honrar a los ancestros, especialmente a los ancestros muertos, como la cultura mexicana, que da gran importancia al Día de los Muertos (3 de noviembre) donde hay un sincretismo entre mundo católico-judeo-cristiano y tradiciones prehispánicas (mayas, aztecas, etc.).
VIDEOS EN MI CANAL DE YOUTUBE:
GIOVANNI SERRANO AMOROSO. GENEALOGÍA, HISTORIA Y FAMILIA.
ALEJANDRO JODOROWKY. Biografía.
GENEALOGÍA: CANALES DE YOUTUBE.
AGUSTÍN VALDIVIESO POZO. GENEALOGÍA, HISTORIA Y FAMILIAS.
FAMILIA. Análisis psicológico.
OTRAS FUENTES DOCUMENTALES:
Anne Schutzenberger y la Psicogenealogía (Youtube).
Anne Ancelin Schützenberger y la Psicogenealogía. Página web: Instituto Drago. Cursos. España.
Anne Ancelin Schützenberger. Psicogenealogista. Libro (pdf): Ay mis ancestros (abuelos). 1998.
Mireia Nieto. Genealogista. ¿Qué es la genealogía viva? Canal de Youtube: tataranietos (España).
¿Qué es la psicogenealogía? Canal de Youtube: Noticias de la Psicogenealogía.
Ezio Garay Arellano, investigador de antepasados. Página web: Diario El Universo (2003). Ecuador.
Elvis Orellana Espinoza. GENEALOGISTAS DEL ECUADOR.
Elvis Orellana Espinoza. GENEALOGISTAS DEL ECUADOR: LISTADO.
Elvis Orellana Espinoza. BIOGRAFÍA: MAX ROMEO ARÍZAGA ARÍZAGA, EL HISTORIADOR DE GUALACEO.
Comentarios
Publicar un comentario