Historia: técnica de intervención psicológica.
Por Elvis Orellana Espinoza.
Historia: como técnica de intervención psicológica.
La historia es una de las técnicas principales de intervención en psicología, ya que sin ella no se puede comprender el origen y evolución de un comportamiento, instinto, intuición, emoción, pensamiento o habilidad de un individuo. La historia engloba o es la madre de la biografía y la genealogía, que también son muy necesarias en la intervención psicológica.
El fundador del psicoanálisis, el médico y psiquiatra Sigmund Freud (República Checa, 1856 - 1939), utilizaba mucho la historia (biografía) como técnica básica de su trabajo médico, psicoterapéutico y en sus publicaciones escritas; especialmente cuando aplicaba la hipnosis, al mencionar las "etapas del desarrollo psicosexual" de las personas, el complejo de Edipo (mitología griega), en su libro "Totem y Tabú" (1913), etc.
De igual manera aplicaron la historia como una forma de auto-terapia o de reflexión, el médico y psiquiatra Carl G. Jung (Suiza, 1875 - 1961); el psicólogo y biólogo Jean Piaget (Suiza, 1896 - 1980) en su teoría del desarrollo cognitivo; el sociólogo y psicólogo Erich Fromm (Alemania, 1900 - 1980), en sus obras como "El miedo a la libertad" (1941). Así mismo el psicólogo y filósofo Michel Foucault (Francia, 1926 - 1984) utilizó la "historia terapéutica" cuando escribió sus obras como "Enfermedad mental y psicología" (1954); "Locura y demencia: historia de la locura en la época clásica" (1961); "El nacimiento de la clínica" (1963); en 1970 empieza a escribir un proyecto de seis tomos que nunca terminó denominado "Historia de la sexualidad"; la Arqueología del Saber (1969), entre otras.
Por otro lado, el médico, psiquiatra y psicoanalista Thomas Szasz. (Hungría, 1920 - EE.UU. 2012), al igual que Foucault, aplica la historia como "terapia social", ya que en el año de 1961 publica "El mito de la enfermedad mental y la fabricación de la locura: un estudio comparativo de la Inquisición con el movimiento de la salud mental", donde cataloga a la psiquiatría como una pseudociencia. También utiliza la historia el médico y psiquiatra Stanislav Grof (República Checa, 1931); el psicólogo Steven Pinker (Canadá, 1954); el médico y psiquiatra Brian Weiss (EE.UU, 1944); entre otros.
A la historia de una familia se le denominada genealogía, que estudia la historia familiar, a los ancestros, el árbol genealógico y la investigación del origen y desarrollo de las familias. Pero también la historia familiar (genealogía) puede ser utilizada como una técnica de intervención psicológica como lo han hecho la psicóloga y psicogenealogista Anne A. Schützenberg (Francia, 1919 - 2018); el teólogo y psicólogo Bert Hellinger (Alemania, 1925 -2019); el artista y psicólogo Alejandro Jodorowsky (Chile, 1929); el psicogenealogista evolutivo Lauro Alonso (Uruguay); entre otros.
Sin embargo, a pesar de que la historia, genealogía y biografía son técnicas de intervención relevantes en la psicología, hay que contrastar o comparar con los planteamientos del fundador de la psicología y psicoterapia gestalt del "aquí y el ahora" del médico y psiquiatra Fritz Perls (Alemania, 1893 - 1973), quién prefería evitar el uso de cualquier técnica de intervención psicológica que se centre en el pasado y mejor optó por enfocarse en el presente. La psicología del aquí y del ahora también ha sido alimentada por el médico y psiquiatra Claudio Naranjo (Chile y EE.UU, 1932 - 2019), así como por ciertas perspectivas budistas, hindúes y taoísmos (Lao Tsé).
Además, del uso de la historia (genealogía y biografía) en psicología, también se la puede aplicar en otras disciplinas o profesiones como biología, física, antropología, química, sociología, geología, filosofía, ingeniería, literatura, economía, etc.
Sin la historia no se puede comprender el origen y evolución de las artes, las teologías, las filosofías, las matemáticas, las ciencias (naturales y sociales), etc. Por ello, para estudiar el comportamiento humano y sus "productos" es necesario remitirnos a la complejidad de su historia desde el hace diez a seis millones de años aproximadamente hasta la actualidad; considerando que la prehistoria, el paleolítico o la Edad de Piedra contempla más del 99 por ciento de la historia de la humanidad.
Algunos historiadores muy importantes son Francisco Núñez del Arco (Ecuador, Quito), Daniel Jiménez (España), Carlos Santamaría, Alberto G. Ibáñez (España), María Elvira Roca Varea (España), Miguel Anxo Bastos (España), Yuvan Noha Harari (1976, Israel), Antonio Rosas Gonzáles (España, 1960), Juan Luis Arzuaga (España, 1954), José María Bermúdez de Castro (España, 1952), María Teresa López Beltrán (España, 1950 - 2012), Pablo Briand (España, 1948 - 2018), Ana María Vázquez Hoys (España, 1945), Donald Johanson (EE.UU, 1943), Silvia Federicci (Italia, 1942), Jared Diamond (EE.UU, 1937), Mario Vargas Llosa (Perú y España, 1936), Enrique Dussel (1934, Argentina y México), entre otros.
Otros historiadores ya fallecidos fueron Alvin Toffler (EE.UU, 1928 - 2016), Michel Foucault (Francia, 1926 - 1984), Thomas Kuhn (EE.UU, 1922 - 1996), Fernand-Lucien Mueller (Suiza, 1903 - 1978), Karl Popper (Imperio Austrohúngaro, 1902- 1994), Paúl Rivet (Francia, 1876 - 1958), Marcelino Menéndez Pelayo (España, 1856 - 1912), Friedrich Nietzsche (Alemania, 1844 - 1900), Kar Marx (Alemania, 1818 - 1883), Charles Darwin (Reuno Unido, 1809 - 1882), Voltaire (Francia, 1694 - 1778), Cristóbal Cellarius (Alemania, 1638 - 1707), Rashid Al Din Hamadani (Irán, 1247 - 1318), Al Jahiz (Irak, 775 - 868), Diógenes Laercio (Cilicia, Siglo III ), Flavio Josefo (Jerusalén y Roma, 37 D.C. - 110), Plinio El Viejo (Italia, 23 - 79), Filón (Alejandría, 25 AC - 45 DC), Aristóteles (Grecia, 384 AC - 322 AC), Heródoto (Turquía e Italia, 484 AC - 425 AC), entre otros.
Fuentes (Redalyc, Scielo, otras):
González de Rivera, J.L. (1998). Evolución histórica de la Psiquiatría. Psiquis. España.
Comentarios
Publicar un comentario