Grupos: complejidad, psicología e interdisciplinariedad.
Por Elvis Orellana Espinoza.
2021
Grupos: complejidad, psicología e interdisciplinariedad.
Los grupos humanos son tan complejos, que su intervención no se puede reducir a una sola disciplina o profesión (psicología, biología, sociología, química, antropología, física, economía, medicina, derecho, ingeniería, filología, epistemología, literatura, etc.), es decir, que requieren ser reflexionadas desde una mirada interdisciplinaria con aportes desde las historias, las artes, las teologías (religiones), las filosofías y las ciencias (naturales y sociales).
Hay grupos humanos en las familias, barrios, comunidades, trabajos, organizaciones, empresas, instituciones, ciudades, etc. Dependiendo el contexto del grupo, estos tendrán diversas variables o factores a ser estudiados o intervenidos como: integrantes, relaciones, conflictos, historias, culturas, recursos, productos, problemas, potencialidades, ambientes, alianzas, deseos, traumas, aspiraciones, frustraciones, trastornos, sueños, etc.
Para intervenir en los grupos hay que acercarse al pensamiento complejo e interdisciplinario planteado por el físico, teólogo y filósofo Alexandre de Pomposo (Francia-México). Pero también por el escritor Michael Talbot (EE.UU, 1953 - 1992); el físico Fritjof Capra (Austria, 1939); el Dalai Lama Tenzin Gyatso (China e India, 1935); el sociólogo-filósofo Edgar Morín (Francia, 1921); el físico y filósofo Ilya Prigogine (Rusia y Bélgica, 1917 - 2003); el biólogo-antropólogo Gregory Bateson (Reino Unido y EE.UU, 1904 - 1980); entre otros.
La historia, la filosofía y el multilema son tres técnicas principales de intervención grupal, ya que sin ellas no se puede comprender (modificar) el origen y evolución de un comportamiento, instinto, intuición, emoción, pensamiento, conducta o habilidad de un grupo familiar, barrial, comunitario, organizacional, social, etc. La historia es la madre de la biografía y la genealogía, que también son muy necesarias en la intervención psicológica. La filosofía engloba a la ontología, la epistemología y el método científico. Y el multilemas de Tomás Rodríguez Villasante (España, 1946) es una técnica de intervención grupal, ya que permite superar un monolema (monólogo, monismo, etc.) y un dilema (dualismo, dialéctica, etc.). Aunque también se pueden citar otras técnicas secundarias como el diálogo socrático, el árbol genealógico (genograma), el mapa de relaciones (sociograma), el psicodrama, el árbol de problemas/potencialidades, la matriz FODA, la planificación (operativa o estratégica), los talleres de creatividad, la asociación libre de ideas, los presupuestos (directivos o participativos), la respiración, la relajación, la meditación, la escritura creativa, etc.
Varios profesionales de las neurociencias y la psicología han analizado a los grupos humanos como la psicóloga organizacional y youtuber Ana María Godínez (México); el psicólogo organizacional Julio Príncipe (Perú); el psicólogo forense y youtuber Iñaki Piñuel (España); el psicogenealogista y youtuber Lauro Alonso (Uruguay); la psicóloga laboral (forense) y youtuber Luz Arrebola (España); el psicólogo sistémico Jorge Castella Sarriera (Brasil); el médico y neurocientífico Eduardo Calixto (México, 1969); la psicóloga forense Asunción Tejedor Huerta (España); médica y psiquiatra Louann Brizendine (EE.UU, 1952); el médico y psiquiatra Christophe Dejours (Francia, 1949); el médico y psiquiatra Gunyhard Weber (Alemania, 1949); el psicólogo John Gray (EE.UU, 1948); el sociólogo Tomás Rodríguez Villasante (España, 1946); el antropólogo y psicólogo organizacional Ángel Aguirre Baztán (España); el psicólogo cognitivo Howard Gardner (EE.UU, 1943); la médica, psicóloga y socióloga Esther Vilar (Argentina, 1934); la psicóloga social Maritza Montero (Venezuela, 1932); la psicóloga Betty Friedan (EE.UU, 1921 - 2006); el médico y psiquiatra Salvador Minuchín (Argentina y EE.UU, 1921 - 2017); el filósofo y psicólogo Paúl Watzlawick (Austria - EE.UU, 1921 - 2001); el médico y psiquiatra Don D. Jackson (EE.UU, 1920 - 1968); Anne Ancelin Schützenberger (Francia, 1919 - 2018); la psicóloga y trabajadora social Virginia Satir (EE.UU, 1916 - 1988); el médico y psiquiatra Murray Bowen (EE.UU., 1913 - 1990); el médico y psiquiatra Enrique Pichone Reviere (Suiza y Argentina, 1907 - 1977); el sociólogo y psicólogo Erich Fromm (Alemania, 1900 - 1980); el psicólogo y sociólogo Kurt Lewin (Polinia y EE.UU, 1890 - 1947); el médico y psiquiatra Jacob Leví Moreno (Rumanía y EE.UU, 1889 - 1974); el médico y psiquiatra Carl Gustav Jung (Suiza, 1875 - 1961); el médico y psiquiatra Sigmund Freud (República Checa, 1856 - 1939), entre otros.
Así como profesionales de otras disciplinas y profesiones como es el caso del economista y politólogo Juan Ramón Rallo (España, 1984); el lingüista Daniel Jiménez (España y EE.UU); el diseñador Diego Ruzzarín (México); el abogado y politólogo Axel Kaiser (Chile, 1981); el filósofo Agustín Laje (Argentina, 1989); la politóloga y socióloga Gloria Álvarez (Guatemala, 1985); la filósofa Beatriz Preciado (España); el diseñador y experto en neuromarketing Jurgen Klaric (EE.UU y Bolivia, 1970); la criminóloga Paz Velasco de La Fuente (España, 1968); la economista María Blanco González (España, 1966); la filósofa Roxana Kreimer (Argentina, 1959); la contadora y experta en recursos humanos Martha Alles (Argentina, 1947); el ingeniero Peter Senge (EE.UU, 1947); la filósofa Camile Paglia (EE.UU, 1947); el sociólogo y politólogo Warren Farrell (EE.UU, 1943); la filósofa Silvia Federicci (Italia, 1942); el administrador de empresas Steven Covey (EE.UU, 1932 - 2002); el economista y experto en marketin Philip Kotler (EE.UU, 1931); la médico y psiquiatra Mara Selvini Palazzoli (Italia, 1916 - 1999); la filósofa y escritora Simone de Beauvoir (Francia, 1908 - 1986); el biólogo y antropólogo Gregory Bateson (Reino Unido, 1904 - EE.UU, 1980); la antropóloga Margaret Mead (EE.UU, 1901 - 1978), entre otros.
Fuentes (Redalyc, Scielo, etc.).
RED CIMAS (2009). Manual de Metodologías Participativa. Madrid, España.
ARTÍCULOS EN MIS BLOGS (BLOG SPOT):
Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historia de la psicología de parejas. Blog Spot. Ecuador.
Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historia de la psicología sistémica. Blog Spot. Ecuador.
Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historia del psicoanálisis. Blog Spot. Ecuador.
Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historia de la antipsiquiatría. Blog Spot. Ecuador.
Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historia de la psicología evolucionista. Blog Spot. Ecuador.
Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historia de la psicología masculina. Blog Spot. Ecuador.
Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historia de la psicología femenina. Blog Spot. Ecuador.
Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historia de la psicología. Blog Spot. Ecuador.
Orellana Espinoza, Elvis (2021). Psicoantropología de la Provincia del Azuay. Blog Spot. Ecuador.
Orellana Espinoza, Elvis (2021). Genealogía del Azuay. Blog Spot. Ecuador.
Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historia intelectual hispanohablante. Blog Spot. Ecuador.
VIDEOS EN MI CANAL DE YOUTUBE:
SISTEMAS COMPLEJOS INTERDISCIPLINARIOS
ORGANIZACIONES. Análisis psicológico.
FAMILIA. Análisis psicológico.
¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA TEÓRICA? en 3 minutos
PSICOLOGÍA MASCULINA en 3 minutos
PSICOLOGÍA FEMENINA en 3 minutos
¿QUÉ ES LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA?
¿QUÉ ES LA PSICOTERAPIA? (intervención psicológica)
OTRAS FUENTES DOCUMENTALES:
Edgar Morín y su pensamiento complejo. En Youtube.
Pensamiento complejo. Edgar Morín. En Youtube.
Comentarios
Publicar un comentario