Psicología sexual (familia y género).

Por Elvis Orellana Espinoza

2021


Psicología sexual (familia y género)

La psicología sexual (género) es la rama, especialización o aplicación de la psicología (teorías psicológicas) que estudia el comportamiento humano en el contexto de la sexualidad (humana o animal).

Interviene en aspectos o temas relacionados con el sexo, género, amor, relaciones de pareja, familia, psicología femenina, psicología masculina, sexismo, divorcio y separación, similitudes y diferencias entre hombres y mujeres, relaciones entre hombres y mujeres, relaciones sexuales, homosexualidad, educación sexual, etc.

La psicología sexual se relaciona con los estudios de género, sexología, antropología, medicina (ginecología, urología, etc.) politología, neurociencias, sociología, etc.

Para conocer la psicología sexual, es necesario revisar conceptos y contextos relacionados con el sexismo (hembrismo y machismo), el género (feminismo y masculinismo), ginocentrismo y androcentrismo. 

El hembrismo es lo mismo que el machismo pero en las mujeres, aunque un término genérico y más oportuno que engloba a los dos (machismo y hembrismo) es "sexismo". Cuando un hombre tiene discursos, actitudes y conductas sexistas se le denomina "machista", sin embargo, varias personas utilizan la palabra "machista" cuando se le cataloga a una mujer con comportamientos sexistas, a pesar de que el concepto más adecuado para caracterizarla a ella debería ser "hembrista". 

El sexismo es un comportamiento humano de hombres y mujeres, que resaltan principalmente los factores zoológicos (primates), innatos, genéticos, naturales o biológicos de las personas pero rechaza los factores sociales, culturales, aprendidos, racionales o humanísticos. Aunque en el lenguaje y la jerga popular de las últimas décadas se lo ha utilizado más al sexismo como una conducta discriminatoria, principalmente de los hombres en contra de las mujeres; situación difundida y promovida por activistas del feminismo de tercera y cuarta ola. Lamentablemente como se mencionó antes, una manera incorrecta de decir que una persona es sexista es tacharla de "machista", sea este hombre o mujer. 

Un análisis importante sobre el sexismo lo ha desarrollado el lingüista e historiador Daniel Jiménez (España) en su libro "Deshumanizando al varón" (2019), quien afirma que antes de los años cincuenta del siglo veinte, era un acuerdo histórico de roles sexuales/género (división del trabajo) establecidos entre hombres y mujeres. Su posición es crítica y diferente a los planteado por escritoras feministas de la tercera y cuarta ola, quienes han afirmado que la mayor responsabilidad o culpa de ese sexismo ("machismo") ha sido de los hombres y del sistema social patriarcal (patriarcado).   

También un análisis crítico contra el sexismo ("hembrismo") reproducido por las mujeres lo hizo la médico, psicóloga, socióloga y feminista argentina-alemana Esther Vilar en su libro "El varón domado" (1972), quien hace una muy buena descripción de la mujer sexista ("hembrista"). Vilar en los años setenta del siglo veinte fue humillada, perseguida y amenazada por otras feministas de su época (más alineadas al pensamiento de Simone de Beauvoir y Betty Friedan) por haber publicado tan polémico libro.

Hoy en el siglo veintiuno, el sexismo (machismo y hembrismo) es defendido por escritores y youtubers conservadores, paleolibertarios y activistas provida como el filósofo y politólogo Agustín Laje (Argentina, 1989); la  profesora Mamela Fiallo (Ecuador y EE.UU); el abogado Ben Shapiro (EE,UU, 1984); el psicólogo y filósofo Pablo Muñoz Iturrieta (Canadá); el historiador Cristian Rodrigo Iturralde (Argentina, 1979), la escritora Cristina Segui (España, 1978); la filóloga Alicia Rubio (España, 1962); entre otros. Estos personajes cuestionan al marxismo feminista surgido principalmente desde  Simone de Beauvoir (1949), incluso tiene una posición crítica en en contra de progresistas liberales.  

Por otro lado, el feminismo marxista o marxismo feminista posicionado en América Latina desde los años noventa del siglo veinte, por la influencia de escritoras y activistas como la filósofa neomarxista "queer" Beatriz Preciado (España, 1970)la filósofa neomarxista Judith Butler (EE.UU, 1956); la antropóloga Rita Segato (Argentina, 1951); la filósofa neomarxista italiana Silvia Federicci (Italia, 1942); la artista Kate Millett (EE.UU, 1934 - 2017); la psicóloga Betty Friedan (EE.UU, 1921 - 2006) en su libro "La Mística de la Feminidad" (1963); la filósofa neomarxista francesa Simone de Beauvoir (1908 - 1986) en su libro "El segundo sexo" (1949); entre otras. A diferencia del hembrismo y el conservadurismo radical, el marxismo feminista es un sistema de pensamiento que resalta principalmente los factores sociales, culturales, aprendidos, racionales o humanísticos en las personas; pero rechaza los factores zoológicos (primates), innatos, genéticos, naturales o biológicos.

A diferencia del sexismo (conservadurismo) radical y los estudios de género (progresismo) radical, hay una perspectiva (liberal-moderada) más equlibrida sobre las relaciones sexo/género, como los aportes de la youtuber Valentina Ortiz (España y Argentina, 1996); la politóloga liberal Gloria Álvarez (Guatemala, 1985); el abogado liberal Axel Kaiser (Chile, 1981); el médico-psicólogo Alejandro Mendoza (México); la abogada Patricia Anzóategui (Argentina); la criminóloga  Paz Velasco de La Fuente (España, 1968); la economista liberal María Blanco González (España, 1966); la psicóloga forense Asunción Tejedor Huerta (España); la filósofa y socióloga socialdemócrata  Roxana Kreimer; la abogada penalista Yobana Carril (España); entre otros. 

Otros aportes sobre la psicología sexual, lo ha venido haciendo el movimiento surgido en los últimos veinte años denominado "Hombres que siguen su propio camino" o más conocido  por sus siglas en inglés como "MGTOW", como por ejemplo, el canal de Youtube denominado "Uno más del patriarcado". Algunas veces este movimiento cae en exageraciones respecto a su visión sobre las mujeres, pero no está demás conocer sus aportes.  

Finalmente, para tener una perspectiva menos subjetiva sobre las relaciones sexo/género hay que revisar los aportes del psicoanalista y filósofo Luciano Lutereau (Argentina, 1980); Lauro Alonso (Uruguay); la psicóloga y youtuber Alicia Soltero (México); el médico y psicólogo Alejandro Mendoza Amaro (México); el médico y neurocientífico (médico) Eduardo Calixto (México, 1969); la psicóloga forense Asunción Tejedor Huerta (España); el psicólogo Simon Baron Cohen (Reino Unido, 1958); la médica y psiquiatra Louann Brizendine (EE.UU, 1952); el psicólogo John Gray (EE.UU, 1948); la psicólogo y escritora Clarissa Pinkola Estés (EE.UU); la médico, psicóloga y socióloga Esther Vilar (Argentina, 1934); Michel Foucault (Francia, 1926 - 1984); el médico y psiquiatra Salvador Minuchín (Argentina y EE.UU, 1921 - 2017); el filósofo y psicólogo Paúl Watzlawick (Austria - EE.UU, 1921 - 2001), la psicóloga Betty Friedan (EE.UU, 1921 - 2006); el médico y psiquiatra Don D. Jackson (EE.UU, 1920 - 1968); Anne Ancelin Schützenberger (Francia, 1919 - 2018); la psicóloga y trabajadora social Virginia Satir (EE.UU, 1916 - 1988); el médico y psiquiatra Murray Bowen (EE.UU., 1913 - 1990); el médico y psiquiatra Enrique Pichone Reviere (Suiza y Argentina, 1907 - 1977); el sociólogo y psicólogo Erich Fromm (Alemania, 1900 - 1980); el médico y psiquiatra Jacques Lacan (Francia, 1901 - 1981); el psicólogo y sociólogo Kurt Lewin (Polinia y EE.UU, 1890 - 1947); el médico y psiquiatra Jacob Leví Moreno (Rumanía y EE.UU, 1889 - 1974); la psicóloga Karen Horney (Alemania y EE.UU, 1885 - 1952); el médico y psiquiatra Carl Gustav Jung (Suiza, 1875 - 1961); el médico y psiquiatra Sigmund Freud (República Checa, 1856 - 1939), entre otros.

El ginocentrismo un tipo de mentalidad que tiene como centro a las mujeres y un odio o rechazo a los hombres, que puede ser alimentada por el hembrismo radical, el feminismo radical o incluso por el mismo liberalismo. Así como el androcentrismo tiene como centro a los hombres y un odio o rechazo a las mujeres, que puede ser apoyado por el machismo radical, el masculinismo radical o incluso por el mismo liberalismo.


ARTÍCULOS PROPIOS EN BLOGS SPOT: 

Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historia de la psicología femenina. Blog Spot. Ecuador.

Orellana Espinoza, Elvis (2021). Esther Vilar: psicología femenina y "El varón domado". Blog Spot. Ecuador.

Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historia de la psicología de parejas. Blog Spot. Ecuador. 

Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historia de la psicología masculina. Blog Spot. Ecuador.

Orellana Espinoza, Elvis (2021). Steven Pinker: psicología evolucionista y psicolingüística. Blog Spot. Ecuador.

Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historia de la psicología sistémica. Blog Spot. Ecuador. 

Orellana Espinoza, Elvis (2021). Anne A. Shützenberger: Familia, psicogenealogía y psicoterapia transgeneracional. Blog Spot. Ecuador.

Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historia del psicoanálisis. Blog Spot. Ecuador. 

Orellana Espinoza, Elvis (2021). Tomás R. Villasante: sociopraxis y metodologías participativas. Blog Spot. Ecuador.

Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historia de la antipsiquiatría. Blog Spot. Ecuador. 

Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historia de la psicología evolucionista. Blog Spot. Ecuador. 

Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historia de la psicología. Blog Spot. Ecuador. 

Orellana Espinoza, Elvis (2021). Psicoantropología de la Provincia del Azuay. Blog Spot. Ecuador.

Orellana Espinoza, Elvis (2021). Genealogía del Azuay. Blog Spot. Ecuador.

Orellana Espinoza, Elvis (2021). Historia intelectual hispanohablante. Blog Spot. Ecuador.

Orellana Espinoza, Elvis (2021). Breve historia del pensamiento y la psicología en el Ecuador. Blog Spot. Ecuador.


VIDEOS EN MI CANAL DE YOUTUBE: 

PSICOLOGÍA FEMENINA en 3 minutos

ALIENACIÓN PARENTAL en 3 minutos

¿QUÉ ES LA ALIENACIÓN PARENTAL?

ALIENACIÓN PARENTAL. Entrevista en TV a Elvis Orellana Espinoza.

ASUNCIÓN TEJEDOR HUERTA. ESPECIALISTA EN ALIENACIÓN PARENTAL.

ALEJANDRO MENDOZA AMARO. ESPECIALISTA EN ALIENACIÓN PARENTAL

PSICOLOGÍA MASCULINA en 3 minutos

COMPORTAMIENTO DE HOMBRES Y MUJERES.

PSICOLOGÍA MASCULINA Y FEMENINA

¿QUÉ ES LA PSICOGENEALOGÍA?

¿QUÉ ES LA PSICOTERAPIA? (intervención psicológica)

PSICOLOGÍA SISTÉMICA

ROXANA KREIMER VERSUS AGUSTÍN LAJE.

ROXANA KREIMER VERSUS AGUSTÍN LAJE (segunda parte).

DEBATE ENTRE GLORIA ÁLVAREZ Y AGUSTÍN LAJE.

PAÚL B. PRECIADO VERSUS AGUSTÍN LAJE.

FAMILIA. Análisis psicológico.

FEMINISMO VERSUS MACHISMO

SISTEMAS COMPLEJOS INTERDISCIPLINARIOS

METAPSICOLOGÍA


Otras fuentes documentales. 

Mellisa Burkley (20, agosto). ¿Cómo saber si una mujer es psicópata?. Psychology Today. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos, recuerdos e investigaciones

Tomás Rodríguez Villasante (España, 1946). Sociopraxis y Metodologías Participativas.

Lavado de cerebro, inteligencia artificial y big data (apuntes).