Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2021

Psicología sexual (familia y género).

Por Elvis Orellana Espinoza 2021 Psicología sexual (familia y género) La psicología sexual (género) e s la rama, especialización o aplicación de la psicología (teorías psicológicas) que estudia el comportamiento humano en el contexto de la sexualidad (humana o animal). Interviene en aspectos o temas relacionados con el sexo, género, amor, relaciones de pareja, familia, psicología femenina, psicología masculina, sexismo, divorcio y separación, similitudes y diferencias entre hombres y mujeres, relaciones entre hombres y mujeres, relaciones sexuales, homosexualidad, educación sexual, etc. La psicología sexual se relaciona con los estudios de género, sexología, antropología, medicina (ginecología, urología, etc.) politología, neurociencias, sociología, etc. Para conocer la psicología sexual, es necesario revisar conceptos y contextos relacionados con el sexismo (hembrismo y machismo), el género (feminismo y masculinismo), ginocentrismo y androcentrismo.  El  hembrismo  es lo...

Lavado de cerebro, inteligencia artificial y big data (apuntes).

Por Elvis Orellana Espinoza Lavado de cerebro, inteligencia artificial y big data (apuntes).  Redes sociales: Facebook (Instagram y Whatsapp), Youtube, Tik Tok, Spotify, otras. Otras empresas (Google, Fornite, Netflix, Disney Plus, Wikipedia, Play Station, Apple, Microsoft, Redalyc, etc.). Syllicon Valley. California, EE.UU. Mark Zuckerberg; Zhang Yiming; Larry Page (Sergueí Brin);  Agustín Laje (Argentina, 1989), filósofo, sociólogo y politólogo. Censurado por las empresas de Mark Zuckerberg.  Jef Orlowsky (EE.UU), Antropólogo y cineasta. Director del Documental en Netflix "The social dilemma" (2020).  Aaron Swartz (EE.UU, 1986 - 2013). Programador, hacker y activista. Creador de Open Library.  Tristan Harris (EE.UU, 1983). Especialista en Ética Tecnológica. Trabajó para Google. Dirige el Centro de Tecnología Humana (Center for Humane Technology).  Javier Santaolla (España, 1982). Físico y Youtuber (ex). Canal de Youtube: Date un vlog.  Documental en ...

Grupos: complejidad, psicología e interdisciplinariedad.

 Por Elvis Orellana Espinoza.  2021 Grupos: complejidad, psicología e interdisciplinariedad.  Los grupos humanos son tan complejos, que su intervención no se puede reducir  a una sola disciplina o profesión (psicología, biología, sociología, química, antropología, física, economía, medicina, derecho, ingeniería, filología, epistemología, literatura, etc.), es decir, que requieren ser reflexionadas desde una mirada interdisciplinaria con aportes desde las historias, las artes, las teologías (religiones), las filosofías y las ciencias (naturales y sociales).  Hay grupos humanos en las familias, barrios, comunidades, trabajos, organizaciones, empresas, instituciones, ciudades, etc. Dependiendo el contexto del grupo, estos tendrán diversas variables o factores a ser estudiados o intervenidos como: integrantes, relaciones, conflictos, historias, culturas, recursos, productos, problemas, potencialidades, ambientes, alianzas, deseos, traumas, aspiraciones, frustra...

Steven Pinker (Canadá, 1954). Psicología evolucionista y Psicolingüística.

Por Elvis Orellana Espinoza.  2021.  Steven Pinker (Canadá, 1954). Psicología evolucionista.  Steven Pinker es un psicólogo, lingüista y escritor canadiense que nació en 1954, ha realizado aportes importantes respecto a la percepción, el desarrollo del lenguaje infantil, la psicología evolucionista, la psicología experimental y las neurociencias.  En 1994 publicó "El instinto del lenguaje", Cómo funciona la mente (1997), Word and Rules -Palabras y Reglas- (2007), Tabula Rasa (2002), El Mundo de las Palabras (2007), Los Ángeles que Llevamos Dentro (2011), En defensa de la ilustración (2018), y Racionalidad (2021). Su perspectiva psicolingüística se sustenta en la teoría evolucionista en general y en la teoría evolucionista del lenguaje (habla) en particular. La teoría evolucionista, además de Pinker en la historia ha sido alimentada por varios autores como Charles Darwin (Inglaterra, 1813 - 1809), Alfred Russel Wallace (Gran Bretaña, 1823 - 1882),  Paúl McLean (E...

Tomás Rodríguez Villasante (España, 1946). Sociopraxis y Metodologías Participativas.

 Por Elvis Orellana Espinoza.  Tomás Rodríguez Villasante (España, 1946). Sociopraxis y Metodologías Participativas. Tomás Rodríguez Villasante nace en España en 1946, es un sociólogo especialista en participación social, metodologías participativas, sociopraxis y comportamiento grupal (dinámica de grupos). Es profesor e investigador de la Universidad Complutense de Madrid (España) y miembro activo de la Red CIMAS (Ciencias Sociales) que promueve la Investigación Participativa para el Desarrollo Local. Ha visitado y trabajado en Ecuador por varias ocasiones como asesor de universidades, gobiernos locales y cooperativas.  Su teoría de la sociopraxis tiene la influencia del pensamiento sistémico-transdisciplinario del sociólogo Edgar Morín (Francia) y del antropólogo físico Gregory Bateson (Reino Unido y EE.UU, 1904 - 1980); el manejo de conflictos y los multilemas del sociólogo Johan Galtung (Noruega); la investigación acción participativa del sociólogo Orlando Fals Bord...

Organizaciones: complejidad, psicología e interdisciplinariedad.

 Por Elvis Orellana Espinoza 2021 Organizaciones: complejidad e interdisciplinariedad.  Las organizaciones humanas son tan complejas, que su intervención no se puede reducir  a una sola disciplina o profesión (psicología, biología, sociología, química, antropología, física, economía, medicina, derecho, ingeniería, filología, epistemología, literatura, etc.), es decir, que requieren ser reflexionadas desde una mirada interdisciplinaria con aportes desde las historias, las artes, las teologías (religiones), las filosofías y las ciencias (naturales y sociales).  Para intervenir en las organizaciones hay que acercarse al  pensamiento complejo  e interdisciplinario planteado por el escritor Michael Talbot (EE.UU, 1953 - 1992); el físico, teólogo y filósofo  Alexandre de Pomposo  (Francia-México); el físico Fritjof Capra (Austria, 1939); el Dalai Lama Tenzin Gyatso (China e India, 1935); el sociólogo-filósofo Edgar Morín (Francia, 1921); el físico ...

Filosofía: técnica de intervención psicológica.

Elvis Orellana Espinoza 2021.  Filosofía: técnica de intervención psicológica.  La filosofía es una de las técnicas principales de intervención en psicología, ya que sin ella no se puede cambiar un comportamiento, instinto, intuición, emoción, pensamiento, conducta o habilidad de un individuo, pareja, comunidad, familia, organización, sociedad, etc. La filosofía engloba o es la madre de la ontología, la epistemología y el método científico, que también son muy necesarios en la intervención psicológica. La filosofía permite que las personas aprendan a desarrollar el pensamiento crítico, investigativo, reflexivo y creativo por medio de la formulación de preguntas e hipótesis sobre diversos aspectos de la realidad. Por otro lado, vale mencionar que sin la filosofía no se hubiera podido originar ni desarrollar el pensamiento científico moderno, incluso la misma ciencia es un tipo de filosofía.  A lo largo de la historia la filosofía ha alimentado al desarrollo de hi...

Historia: técnica de intervención psicológica.

 Por Elvis Orellana Espinoza.  Historia: como técnica de intervención psicológica.  La historia es una de las técnicas principales de intervención en psicología, ya que sin ella no se puede comprender el origen y evolución de un comportamiento, instinto, intuición, emoción, pensamiento o habilidad de un individuo. La  historia  engloba o es la madre de la  biografía  y la genealogía , que también son muy necesarias en la intervención psicológica. El fundador del psicoanálisis , el médico y psiquiatra  Sigmund Freud  (República Checa, 1856 - 1939), utilizaba mucho la historia (biografía) como técnica básica de su trabajo médico, psicoterapéutico y en sus publicaciones escritas; especialmente cuando aplicaba la hipnosis, al mencionar las "etapas del desarrollo psicosexual" de las personas, el complejo de Edipo (mitología griega), en su libro "Totem y Tabú" (1913), etc.  De igual manera  aplicaron la historia como una forma de aut...

Historia de la Psicología Cognitiva-Conductual. Personajes.

 Por Elvis Orellana Espinoza 2021 Historia de la Psicología Cognitiva-Conductual - Psicólogo y Filósofo, Pablo Muñoz Iturrieta (Argentina y Canadá) - Psicólogo clínico y social, Jordan Peterson (Canadá, 1962)  - Médico y neurocientífico,  Eduardo Calixto González (México, 1969) - Psicólogo y psicoterapeuta, Walter Riso (Italia y Argentina, 1951) - Médico y psiquiatra, Judith Beck (EE.UU, 1954) - Psicólogo y lingüista,  Steven Pinker  (Canadá, 1954) - Médico y psiquiatra,  Louanne Brizendine (EE.UU, 1952) - Psicólogo y escritor,  John Gray (EE.UU, 1951) - Sociólogo y filósofo, Rafael Echeverría (Chile y EE.UU, 1943) - Biólogo y filósofo, Francisco Varela (Chile y Francia, 1946 - 2001)  - Psicólogo y escritor, Martín Seligman (EE.UU, 1942) - Biólogo y neurocientífico, Humberto Maturana (Chile, 1928 - 2021) - Médico y Psiquiatra,  Aaron Beck (EE.UU, 1921 - 2021) - Psicólogo y psicoterapeuta, Hans Eysenck (Alemania e Inglaterra, 1916 - 1997) - Mé...

Historia del Psicoanálisis (1896 - 2021). Apuntes no terminados.

 Por Elvis Orellana Espinoza Historia del Psicoanálisis Sigmund Freud y el Psicoanálisis.  Sigmund Freud nació en 1856 en Privor, Moravia (hoy República Checa) que luego formó parte del Imperio Austro-Húngaro (1867 y 1918). Fue un médico, neurólogo, psiquiatra y psicólogo, fundador del psicoanálisis a fines del siglo XIX e inicios del Siglo XX. Falleció en 1939 en Gran Bretaña.  Sus principales maestros fueron el médico y neurólogo Jean Martín Charcot (Francia, 1825 - 1983) y el médico y fisiólogo Josef Breuer (Austria, 1842 - 1925).  Algunas de sus investigaciones y publicaciones estuvieron centradas en las enfermedades mentales, la neurosis, la hipnosis, el inconsciente, las etapas del desarrollo psicosexual,  la sexualidad, el placer, el yo, el ello, el super yo, la asociación libre de ideas, los mecanismos de defensa, la represión, el comportamiento de masas, la religión judía, etc.  Sigmund Freud publica "Moisés y la religión monoteísta" (1939), donde ...