Grandes Maestros
Por Elvis Orellana Espinoza (Ecuador, 2023)
Grandes Maestros
Alan Kardec, Helena Blavatsky, Paramahansa Yogananda, Carl G. Jung, Chico Xavier, Jacobo Grinberg, Stanislav Grof.
Alan Kardec (Francia, 1804 - 1869)
Alan Kardec fue un educador y escritor que sentó las bases de la filosofía espírita o espiritismo. Escribió varios libros como "El Libro de los Espíritus", "El Libro de los Mediums", "El Evangelio según el Espiritismo", entre otros.
Helena Blavatsky (Ucrania, 1831 - Inglaterra, 1891)
Helena Blavatsky fue una mística, escritora y fundadora de la Teosofía. La Teosofía se considera un camino espiritual que sintetiza la espiritualidad de Asia oriental con la filosofía occidental.
Blavatsky escribió varios libros importantes como "La doctrina secreta", "Isis sin velo", entre otros.
Paramahansa Yogananda (India, 1893 - EE.UU, 1952)
Paramahansa Yogananda fue una maestro yogui y escritor precursor de Yoga en Estados Unidos y Occidente. Escribió varios libros como "Autobiografía de una Yogui", "El Yoga de Jesús", "La segunda venida de Cristo", entre otros.
Carl G. Jung
Carl Gustav Jung (1975 - 1961) fue un médico, psiquiatra, psicólogo y místico suizo que vivió entre 1875 y 1961, que viajó por muchos países de África, India y Europa; así como también publicó varios libros y desarrolló conceptos e ideas como el inconsciente colectivo, arquetipos, tipos psicológicos, psicología analítica, alquimia, sincronicidad, etc.
El inconsciente es un concepto del psicoanálisis freudiano (escuela psicológica) ligado a lo irracional (instintivo), como una parte arcaica o primitiva (paleoantropología/paleopsicología) de nuestra mente (psique), que desborda el raciocinio humano.
Si lo comparamos con la teoría de los tres cerebros (1952) de Paúl McLean (EE.UU, 1913 - 2007), el inconsciente estaría ligado más al cerebro reptiliano, un poco menos al cerebro límbico (mamífero) pero nada a la neocorteza (racional). Situación que nos lleva a ligar (comparar) el psicoanálisis y la teoría de los tres cerebros, con las teorías de la evolución, fomentadas por Charles Darwin (Inglaterra, 1813 - 1809), Alfred Russel Wallace (Gran Bretaña, 1823 - 1882), Louanne Brizendine (EE.UU, 1952), Steven Pinker (Canadá, 1954), John Gray (EE.UU, 1951), Eduardo Calixto González (México, 1969), entre otros.
El inconsciente como objeto (variable) de estudio de la psicología es negado o desacreditado por la tesis racionalistas (René Descartes, Blaise Pascal, Baruch Spinoza, etc.), conductistas (Pavlov, Watson, Skinner, Hans, Eysenck, etc.) y cognitivistas (Joseph Wolpe, Albert Ellis, Aaron Beck, etc.).
Por otro lado, Erich Fromm (1900 - 1980) a diferencia del psicoanálisis clásico (Freud) no existe únicamente un inconsciente individual (personal) que se manifiesta en la sexualidad (deseos sexuales reprimidos, sueños, lapsus lingüísticos, etc.) sino también un inconsciente social (colectivo) que se manifiesta en los sistemas económicos (caza-recolección, agrícolas, industriales, comerciales, etc.) de una sociedad (cultura, país, organización, ciudad, pueblo, familia, etc.). Paralelo a Freud y antes que Fromm, Carl Gustav Jung (Suiza, 1875 - 1961) ya planteó la existencia de un inconsciente colectivo (social) que se manifiesta por medio de los arquetipos, mitos, leyendas y símbolos de una cultura (sociedad).
Para cualquier admirador o seguidor de Carl Gustav Jung será necesario realizar lecturas complementarias sobre la antropología de Paúl Rivet (Francia, 1876 - 1958), Thor Heyerdahl (Noriega, 1914 - 2002), Niéde Guido (Brasil, 1933), Tom Dillehay (EE.UU - Chile, 1947), etc.; la paleantropología de José Bermúdez de Castro (España, 1952), Juan Luis Arzuaga (España, 1954), Antonio Rosas González (España, 1960), Mike Morwood (Nueva Zelanda - Australia, 1950 -2013), etc.; y la psicología evolucionista de Steven Pinker o Louann Brizendine.
Posterior a Freud, Fromm y Jung, Anne Ancelin Schützenberger (Francia, 1919 - 2018), desarrolla investigaciones sobre el inconsciente familiar (social - colectivo) que se transmite de generación en generación desde la mirada de la psicogenealogía y la psicología transgeneracional. Algo similar lo planteó Bert Hellinger (Alemania, 1925 -2019) con sus Constelaciones Familiares del Alma, Alejandro Jodorowsky (Chile, 1929) con sus Metagenealogía y Psicomagia, entre otros.
Si bien Carl Gustav Jung es importante para todo psicólogo, no hay que olvidar la necesidad de estudio sobre el psicoanálisis clásico (Freud y sus seguidores), las neurociencias y la psicología evolutiva; debido a que los instintos naturales, la biología, y la genética influyen mucho en el comportamiento humano.
Chico Xavier (Brasil, 1910 - 2002)
Francisco Cándido Xavier, más conocido como Chico Xavier fue un reconocido médium y escritor. Escribió como 451 libros ligados al espiritismo como "El camino de la luz", "Desobsesión", "Entre dos mundos", "Hace 2000 años", "Jesús en el Hogar", "Nuestro Hogar", entre otros.
Jacobo Grinberg (México, 1946).
Nace en México en 1946, de orígenes judíos, estudia psicología en México (UNAM) y luego Psicofisiología en Nueva York (EE.UU). Investiga temas ligados con la mente, chamanismo, conciencia, cábala judía, filosofía orientales, control mental y telepatía, publicando muchos libros sobre esto.
Estuvo relacionado con varios chamanes de México, especialmente con Bárbara Guerrero (más conocida como "Pachita").
Su primera esposa fue Lizette Arditti, con quien tuvo una hija Estusha (compositora, música y artista).
Desde los años setentas, plantea teorías y conceptos como la teoría sintérgica (síntesis y energía), la lattice y el campo neuronal; luego de tener algunos laboratorios de investigación en las universidades Anáhuac y UNAM.
Su segunda esposa fue Teresa Mendoza.
Desaparece misteriosamente en el año 1994. Se presume que estuvo ligado con investigaciones de la CIA y el Proyecto Stargate sobre telepatía. Jacobo Grinberg
Stanislav Groff (República Checa, 1931).
Stanislav Grof es uno de los mayores referente en lo que se refiere a la Psicología Transpersonal. Nació en la República Checa en el año 1931, estudió medicina y psiquiatría.
Muchos de sus estudios e investigaciones se han centrado en la psicodelia, la respiración holotrópica y los estados alterados de consciencia. Desde 1967, ha visitado permanentemente los Estados Unidos como investigador y profesor invitado. Teniendo un rol fundamental en el Instituto Esalen en California, así como en varias universidades.
En 1977 fundó la Asociación Transpersonal Internacional, y siendo uno de los pioneros en esta nueva escuela, corriente o enfoque de la psicología. Sin embargo, no se pueden olvidar también los aportes anteriores de Carl G. Jung, Fritz Perls, Erich Fromm, Abraham Maslow, Carl Rogers, Alan Watts, entre otros.
Así como también otros investigadores contemporáneos de la Psicología Transpersonal han sido Ken Wilber, Claudio Naranjo, Manuel Almendro, Virginia Gawel, Javier Charme, etc.
La Psicología Transpersonal supera o trasciende a la perspectiva sexual del Psicoanálisis clásico, así como a la visión materialista del Conductismo clásico. Pero se acerca mucho a la Psicología Analítica (Jungiana) y a la actual Neuroespiritualidad (o también denominada Neurociencia Contemplativa).
Comentarios
Publicar un comentario