AUTOBIOGRAFÍA DE UN BUSCADOR: Recuerdos, anécdotas e investigaciones.
Por Elvis Orellana Espinoza (Ecuador, 2023, marzo 7)
AUTOBIOGRAFÍA DE UN BUSCADOR: Recuerdos, anécdotas e investigaciones.
CAPÍTULO 1. APROXIMACIONES A MI CAMINAR.
1.1. Mi infancia (1985 - 1996)
Nací un 04 de junio de 1985 en Gualaceo (Azuay, Ecuador) en el Hospital Moreno Vásquez. Soy hijo de Elvis Orellana Lituma (1962, febrero 13, Gualaceo) y de Zoila Laurita Espinoza Ulloa (1966, febrero, 21 Gualaceo). Mi única hermana es Tatiana Carolina, que nació en el año 1991 (febrero, 11) cuando yo tenía 5 años y medio.
Mis abuelos paternos (Rómulo Orellana y Beatriz Lituma Lituma) han vivido la mayor parte de sus vidas en Gualaceo, mientras que mis abuelos maternos (Pedro Espinoza Gonzáles y Paquita Ulloa Guillén) casi siempre han vivido en Guayaquil.
Hasta mis 11 años (1996) estudié en la escuela Brasil y residí normalmente en Gualaceo.
El 27 de junio de 1991, cuando yo tenía 6 años muere mi abuelo Rómulo Orellana a sus 53 años, generándome un shock emocional durante toda mi niñez, adolescencia y juventud (este fenómeno posteriormente me hizo acercarme al mundo de la parapsicología, tanatología y psicología).
Mi barrio de Gualaceo de casi toda la infancia, donde jugué, tuve amigos y disfruté mucho fue en la Calle Gran Colombia, entre el Puente Blanco y la Escuela Brasil. Algunos de mis amigos fueron Leonardo Gomezcoello, Jhon Cabrera Huaraca, los hermanos Vásquez Moreno, Fabián Jaramillo, Ronny Sarmiento, los primos Vera, los hermanos Peñaranda Luzuriaga, Fabricio Ulloa Cevallos, las hermanas Espinoza Cando, Diego Sarmiento, entre otros...
Hasta mis 11 años (1996) estudié en la escuela Brasil, mis profesores fueron Anita..., Carmita Avecillas, Leonardo Sarmiento y Teresita Arízaga, fui abanderado del Ecuador por dos años consecutivoss; y hasta aquí residí normalmente en Gualaceo.
1.2. Mi adolescencia (1997 - 2002)
Posteriormente estudié dos años (1996 - 1998) en el Colegio en el Agronómico Salesiano de Uzhupud (Paute), algunos de mis compañeros y amigos fueron Fabricio Pillajo, William Yanza, Sebastián Serrano, entre otros.
En Gualaceo tuve un grupo de amigos (jorga) entre mis 13 y 17 años (1998 y 2002 aproximadamente) como Fabián Jaramillo, Diego Lituma, Paúl Lituma, John Cabrera Guaraca, Diego Sarmiento Coronel, Jonathan Muy Cabrera, Adrián Jaramillo Íñiguez (Ashi), Oscar Barba Saquicela, Jonás Luzuriaga Ulloa, Sebastián Serrano Moreno, John Rodríguez, entre otros. Luego, este grupo de amigos se separó, conformándose dos Jorgas, la primera denominada Trolos (Fabián Jaramillo, John Cabrera Guaraca, Jonathan Muy Cabrera, Jonás Luzuriaga Ulloa) y la otra de la que yo fui parte éramos los Baccos (Diego Sarmiento Coronel, Oscar Barba Saquicela, John Rodríguez, Sebastián Serrano). Luego a los Baccos (2002 y 2017) se unieron muchos primos de Sebastián Serrano como José Moreno (y sus dos hermanos), así como los hermanos Grijalva Moreno (Pedro José y Andrés); algunos amigos de Andrés Grijalva (Gudis o Ñato) como Ismael Tenesaca, Paulo Orellana y el Manicho; pero también algunos amigos de Pedro José Grijalva (Chino) como Diego Lituma y su hermano Manuelito, Víctor Rodas.... entre otros.
Luego, del Agronómico Salesiano estudié cuatro años en el Colegio Técnico Salesiano de Cuenca (1998 - 2002), donde me gradué de Bachiller en Electromecánica (Electricidad), viajando todos los días de Gualaceo a Cuenca (pero más pasaba en Cuenca).
Entre el 1998 y 2002 jugué fútbol en el Tecni Club, un club de Segunda Categoría (semi-profesional) tanto en las divisiones como en las mayores (2001 y 2002). En el 2001 y en el 2002 fui elegido mejor jugador de fútbol del Azuay por AFA, Sub 16 y Sub 18 respectivamente, además quedamos campeones provinciales en esas categorías. También por 4 años fui miembro de la selección de atletismo donde mi mejor disciplina fueron los 100 metros planos de velocidad (3 años campeón intercolegial), pero también ganaba en Postas (100 mts por 4), salto largo y salto alto (como también competía en la Escuela Brasil, Liga Deportiva Cantonal de Gualaceo y el Colegio Agronómico Salesiano). Un año fuimos con la selección de los mejores colegios del Azuay a competir en el Estadio Modelo de Guayaquil (hoy denominado Alberto Spencer) en la pista atlética, el Colegio Catalinas y el Colegio Técnico Salesiano a un campeonato nacional (quedé en 4to lugar).
En las vacaciones del año 2002, probé suerte en el equipo de El Nacional de la ciudad de Quito (Tumbaco); y cuando me eligieron que me quede en la Sub 18, pero por motivo de distancia, afecto a la familia y desmotivación por mi padres y abuelita Betty, regresé a Gualaceo. Residí una semana en el Cuartel de Machachi con la ayuda de Juan Reyes, su esposa Catalina Coellar Lituma y sus hijos.
Entre el año 2001 y 2008 fui parte activo de la Mesa de Jóvenes de Gualaceo, fundado tres escuelas de liderazgo juvenil así como algunos proyectos sociales y educativos, con la Municipalidad y la Fundación Sendas de Cuenca. Con la Mesa de Jóvenes viaje dos veces a Quito y una vez a Guayaquil a conocer varios proyectos sociales.
1.3. Mi juventud (2002 - 2008)
En la universidad fui a residir solo en Cuenca desde octubre del 2002, mientras estudié un año de ingeniería civil en la Universidad de Cuenca (estatal), jugué en la Sub 20 y en el Sub 18 del Club Deportivo Cuenca (2003), incluso entrenábamos con el equipo profesional (mayores). Aquí pude viajar a varias ciudades a jugar contra Barcelona, Emelec, Manta FC, Santa Rita, El Nacional, Deportivo Quito, Liga de Quito, Olmedo, etc.
Luego me cambié a la Universidad del Azuay (septiembre 2003) donde empecé la carrera de Psicología general (comunes).
En el año 2004, dejé el Deportivo Cuenca ya que se me cruzaban los horarios con la universidad y decidí regresar a jugar en el equipo de segunda categoría (ascenso) del Tecni Club.
En el año 2005, mientras estudiaba psicología en la UDA y escogí la especialidad de Psicología Laboral y Organizacional, jugué en el Gualaceo Sporting Club (segunda categoría). Solamente podía entrenar dos o tres días a la semana porque el horario de la universidad me impedía. Quedamos vicecampeones provinciales (Azuay) porque perdimos con un tremendo equipo que era Liga Deportiva Universitaria de Cuenca. Sin embargo, sí clasificamos al zonal donde enfrentamos al Deportivo Azogues, que ese año subió a la serie B del fútbol profesional ecuatoriano.
Hasta aquí (20 años de edad) llegaron mis aspiraciones por ser un futbolista profesional, ya que más me enfoqué en mis estudios universitarios y empecé a dejar el fútbol como profesión. Algo pasó en mi vida que dejé esa pasión futbolística; quizá primero fue el desanimo de mis padres al no apoyarme mi estancia en la ciudad de Quito en El Nacional (sub 18), y posteriormente mi propio desánimo con algunos entrenadores del Deportivo Cuenca; pero también las pocas oportunidades que daba este club a los estudiantes universitarios. Quizá si hubiera pensado en otras alternativas, como tomar menos materias o asignaturas en la universidad, para poder entrenar; o cambiarme a alguna universidad a distancia que me hubiera permitido entrenar (en varias jornadas durante el día). En fin, no pude llegar a ser futbolista profesional, situación que luego de muchos años me ha hecho lamentarme y en cierta forma frustrarme (tener sentimientos encontrados en este aspecto).
Luego, fui dos años dirigente estudiantil de Psicología y UDAFE (toda la universidad). Algunos de mis amigos en la universidad eran Alfredo Ávila, Matías Abad, Pedro Martínez, Carmen Lucía Bermeo, Carlos Guerrero, María Eulalia Delgado, entre otros. En abril del 2008 me gradué de la universidad, mientras trabajaba en el IERSE-UDA como técnico de proyectos y luego como Profesor de Sociología en la Facultad de Filosofía, Letras y Educación.
Entre 2006 y 2008, viajé a Cuba (La Habana y Varadero), Paraguay (Asunción), Chile (Santiago, Afunaluhe y Villarrica), Brasil (Pousada Ararás, Río de Janeiro) y Argentina (Buenos Aires).
En julio del 2006, viajé por 10 días a Cuba con compañeros, profesores y colegas de estudios de la Universidad del Azuay, fuimos a un congreso de Psicología de la Dirección en la Universidad de La Habana, dónde conocí a la familia Cruz Ruiz de Alegna (psicóloga) y Mónica (ahora, historiadora del arte que reside en España, Madrid).
En agosto del 2006, viajé a La Asunción, Paraguay, para participar del Foro de Emprendedores Paraguayos en San Bernardino.
En enero del 2007, estuve dos días en la capital chilena, Santiago y 10 días al sur (a 8 horas en bus), en Villarica, cerca de la zona mapuche en un encuentro de jóvenes líderes latinoamericanos. Chile, un gran país. Algunos de mis amigos son Franco Sotelo de Argentina, Carolina Lara de Guayaquil, entre otros.
En el año 2007 (no me acuerdo el mes) viajé a pocas horas de Río de Janeiro a la Pousada Ararás al Foro sobre el Rol Político de la Sociedad Civil, estuve 3 días, pero no pude hacer turismo porque no tenía mucho dinero, era bien caro quedarse en Río de Janeiro.
Aproximadamente entre el 25 de abril y el 04 de mayo del año 2008 viajé a Buenos Aires Argentina, al Foro sobre el Rol Político de la Sociedad Civil. También hice turismo dos días visitando la Feria Internacional del Libro, la librería El Ateneo, la librería Paidós, Puerto Madero, el cementerio de la Recoleta, El Caminito y la Bombonera (Museo, Vestuarios y Cancha).
1.4. Primera adultez (2008 - 2020).
En junio del 2008, me casé con Johanna Vera Luziriaga (Chordeleg, Azuay). Y el 12 de diciembre del 2009, a las 03h35 am (madrugada), nace mi hijo en Cuenca, en la Clínica La Paz, Joseph Patricio Orellana Vera de 50 cm y 8 libras con el Ginecólogo Blasco Cordero Vintimilla.
A mi hijo desde bebé le incentivaba a jugar fútbol, jugué casi siempre con mi hijo con el balón y juguetes. Desde sus 4 años, mi hijo Joseph inicia su vida deportiva y futbolística en el Tecni Club, luego en la UESME (Chordeleg) y Liga Deportiva Cantonal de Chordeleg, consiguiendo dos campeonatos en la Sub 8 (2017); un campeonato y tres vice-campeonatos en la Sub 10 (2019). En la escuela todos los años gana como velocista (60 metros planos y resistencia) en su categoría.
En el año 2010, cuando mi hijo estaba recién nacido, luego de 5 años sin entrenar fútbol todos los días, regresé a jugar de manera semiprofesional en Liga Deportiva Universitaria de Cuenca, pero a medio campeonato me retiré del mismo. Desde aquí en adelante, dejé el fútbol semiprofesional, y solo participo hasta la actualidad en campeonatos de interjorgas o de pequeños clubes de manera amateur. En el 2011 me gradué del Postgrado (Diplomado) en Emprendimiento e Innovación de la Universidad de Cuenca.
Entre 2009 y 2018, fui profesor de la Universidad del Azuay, la Universidad Alfredo Pérez Guerrero (sede de Gualaceo) y de la Universidad de Cuenca en determinados períodos de tiempo, dado las cátedras de sociología, realidad nacional del Ecuador, realidad socioeconómica del Ecuador, psicología social, historia de la psicología, intervención psicosocial, psicología de los grupos, liderazgo, desarrollo organizacional, entre otras.
Así mismo, en este periodo trabajé como técnico y/o asesor social en varias instituciones como Incubadora de Empresas del Austro (Municipio de Nabón, Fundación Waaponi), Municipio de Gualaceo, Municipio de Chordeleg, Gobierno Parroquial de Baños (Cuenca) entre otras.
Una bonita experiencia de 1 año y 9 meses fue trabajar en Nabón en un Proyecto Social enfocado en temas ligados al turismo, cultura y el emprendimiento, que era financiado por la Unión Europea. Incluso viajamos a Agua Blanca, la Playa de los Frailes y a Salango (cantón Puerto López, Manabí) a conocer las experiencias de turismo comunitario, ecoturismo, cultura, arqueología. Después regresé a este lugar, como dos o tres veces, con la familia y con la universidad (como profesor) a Agua Blanca y los Frailes en el corazón del Parque Nacional Machalilla.
Entre el 2011 y el 2017 fui perseguido y acosado por el régimen correísta por mis críticas en redes sociales y medios de comunicación, y por apoyar al colectivo de Alberto Acosta Espinosa, denominado Montecristi Vive. En febrero del año 2014 me gradué de la Maestría en Desarrollo Local en la Universidad de Cuenca. A mediados de este año, pasé a vivir en Chordeleg (sector Las Cuadras - La Victoria-) y a pocos meses retorné a vivir en Gualaceo.
En el año 2016, fui entrenador por tres meses (marzo a mayo) del Equipo Sub 16 de Gualaceo Sporting Club, equipo profesional de fútbol que participa en la Serie B del Campeonato Ecuatoriano de Fútbol.
En junio del 2018, fui perseguido y silenciado por correístas, feministas, progres y socialistas por mis ideas libertarias y críticas al Decano Ortiz, en la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca. Me vi obligado a renunciar a mis clases universitarias y mi trabajo de académico.
Entre 2018 y 2020 trabajé en la empresa de mis padres, Orellana Construcciones (Gualaceo) en el área de publicidad y marketing digital.
También he escrito y sigo escribiendo varios artículos de opinión, historia y análisis en algunos medios de comunicación, así como en las redes sociales y el Internet. Así mismo entre 2005 y 2007 tuve un Programa de Tv en Sol TV y en 2008 un programa en Maxi Canal.
Entre septiembre de 2019 y enero de 2020 tuve mi programa de radio DIALÉCTICA, en Radio Centro Gualaceo AM.
En febrero del 2020, viajé por primera vez a Estados Unidos, visita Charlotte (Carolina del Norte, frontera con Carolina del Sur), lo recibe Fabián Serrano (chico) y en New York (Queens y Manhatan) lo recibe Pablo Adrián Vera, en la calle Jamaica. En Manhattan fui dos días a conocer el MUSEO DE HISTORIA NATURAL frente al Central Park, que para mí fue una experiencia maravillosa.
Regresé justo tres semanas antes de la cuarentena por el Corona Virus que vive Ecuador y el mundo.
1.5. Segunda adultez: pandemia y postpandemia (2020 - actualidad).
En plena pandemia del COVID (2020) me separo y divorcio de mi esposa Johanna luego de conflictos por varios años, y paso a residir con mi abuelita materna y padres en el barrio que me vio crecer en mi niñez en el centro de Gualaceo.
En marzo del 2020, (en plena pandemia del COVID19) empiezo a darle actividad a mi canal de Youtube Elvis Orellana Espinoza donde genero producción de videos: Conferencias, Entrevistas y Análisis de diversos temas: Historia, Biografías, Psicología, Ciencia, Fútbol, Deporte, Cultura y más. Posteriormente, diseño y programo más de treinta (30) Cursos Online en la plataforma digital denominada UDEMY (ubicada en California, Estados Unidos) sobre algunos temas abordados en mi canal de Youtube y en mis clases universitarias (que di desde el año 2008 hasta el 2018).
También, trabajé en la Empresa Eléctrica Regional CENTROSUR en la ciudad de Cuenca por más de un año (abril del 2021 a julio de 2022) en el área social del Departamento de Gestión Ambiental de la Dirección de Planificación, tuve la oportunidad de conocer varias comunidades y cantones de Azuay, Cañar y Morona Santiago; especialmente me gustó la zona Oriental (Limón-Indanza, Méndez, Tiwintza, Sucúa y Macas).
Paralelo a esto y posteriormente me he dedicado a trabajar de forma online en el área de educación multidisciplinar y la divulgación psicológica (Youtube, Udemy, Tik Tok), asesoría psicológica (presencial); así como en inversiones financieras en mercados internacionales (criptomonedas).
Desde el año 2022, he apoyado mucho a mi hijo a que siga practicando y entrenando fútbol en las formativa del Gualaceo Sporting Club. Él a sus 12 años (2022) ingresa a las formativas del Gualaceo Sporting Club jugando (5 meses) de titular todo el Campeonato Nacional Sub 13 (Federación Ecuatoriana de Fútbol, 2022) y ganando un Campeonato Provincial denominado la Copa Futbolazo (Cuenca, enero, 2023); así como un Campeonato Provincial Intercantonal con Liga Deportiva de Chordeleg (diciembre, 2022) en el Estadio Alejandro Serrano de la ciudad de Cuenca.
Ahora, a mis 37 años en febrero del 2023, me contratan para trabajar en la Academia del Gualaceo Sporting Club como entrenador de las categorías Sub 9, Sub 8, Sub 7 y Sub 6. Y empecé a participar con estas categorías en la Copa Pibes del cantón Gualaceo.
1.4. Mis viajes
Falta mucho por contar aun sobre mis viajes:
Con mis padres a Guayaquil, Playas, Salinas, Quito, Limón-Indanza.
Con la Escuela Brasil a Guayaquil y Playas.
Con Liga Deportiva Cantonal de Gualaceo a Girón, Chordeleg, Sigsig, Paute, etc.
Con el Tecni Club y la selección de Fútbol del Colegio Técnico Salesiano a Gualaquiza, Guayaquil (Colegio Cristóbal Colón), Quito al Colegio Spellman y a Machala.
Con el Deportivo Cuenca sub 20 y sub 18 a Quito, Guayaquil, Riobamba, Manta (Manabí), Vinces (Los Ríos), Latacunga, Riobamba, Ambato, Puerto Bolívar (El Oro), etc.
Con la Carrera de Psicología Laboral de la Universidad del Azuay a Cuba (La Habana y Varadero).
Con mis amigos de la UDA a Montañita.
Con la Mesa de Jóvenes (Gualaceo); con las Fundaciones Sendas y AVINA a Quito, Guayaquil, Paraguay, Chile, Argentina y Brasil.
Con mi hijo Joseph Patricio a Nabón, Loja, el Oriente, Baños de Ambato, El Cajas, Manglares Churute, Manabí, Santa Elena y Guayas; a Cuenca y el Azuay, etc..
Con mi trabajo en OFIS (Patricio Carpio) viajé a Manabí (Crucita) y a el Oriente (Tena).
Con mi trabajo como entrenador de la Sub 16 del Gualaceo Sporting Club a Portoviejo (Manabí), Ambato, etc.
También llegué a la cumbre del cerro Fasayñan en el año 2011 (septiembre), y dos veces a las Tres Lagunas (Principal, Chordeleg).
Por mi cuenta a EE.UU (Charlotte y Nueva York)
Con mi trabajo en la Empresa Eléctrica Regional CENTROSUR a Macas, Sucúa, Méndez, Tiwintza, Limón-Indanza, La Troncal, Molleturo y más.
Con mi hijo Joseph de la Sub 13 del Gualaceo Sporting Club (2022) a Guayaquil, Loja, Riobamba y Machala.
En resumen, las ciudades que más he visitado han sido Guayaquil, Quito, Puerto López (Manabí), Salinas, Montañita y La Troncal. He conocido países como Estados Unidos, Argentina (Buenos Aires), Brasil (Río de Janeiro), Paraguay (Asunción), Perú (Máncora), Chile (Santiago, Temuco y Villarrica) y Cuba (La Habana y Varadero).
En un futuro quisiera conocer (visitar) Galápagos, el Parque Nacional Yasuní (río Napo), Cartagena de Indias, Santa Martha, República Dominicana y El Caribe, Perú, La Patagonia, Miami, Barcelona y Madrid en España, Francia, Italia, Israel, Egipto, África, Los Himalayas, India y más.
1.6. Mi camino por el fútbol y el deporte.
- Escuela Brasil: profesores y entrenadores de fútbol y atletismo como Patricio (Pajarito) Lituma, Patricio (Bareño) Orellana, entre otros.
- Liga Deportiva Cantonal de Gualaceo. Escuelas Formativas de Fútbol y Atletismo con profesores como Fernando (La Vieja) Orellana, Román (El Ñato) Avecillas, (El Árbitro) Gómez, etc.
- Formativas y Mayores (ascenso) del Tecni Club (Técnico Salesiano) con profesores o entrenadores como Rodrigo Juca, Raúl Juca, entre otros.
- Formativas del Deportivo Cuenca (sub 20 y Sub 18) con profesores o entrenadores como César Bermeo, Ángel Pesántez, Rómulo Mayancela, Luis Leguizamón, Luis (Ñaño Mono) Salazar, Néstor Bernal y Patricio Lara.
- Mayores (ascenso) del Gualaceo Sporting Club con profesores o entrenadores como Rómulo Mayancela y Joel (Jocho) Coronel.
- Mayores (ascenso) de Liga Deportiva Universitaria de Cuenca con profesores o entrenadores como Servio (Shebo) Cabrera y Daniel Segarra.
- Otros: Club Juventus, Manuel Cruz Orellana, Baccos.
1.7. Mi camino por la lectura y los libros.
Los mejores autores y colecciones han sido los libros de Tom Butler Bowdon (50 clásicos de espiritualidad, psicología y autoayuda), Serie para Principiantes (Editorial Era Nasciente), Jordi Pigem (Revista Nueva Conciencia Planetaria), Brian Weiss (Colección sobre Regresión a Vidas Pasadas), Erich Fromm (Colección sobre Filosofía, Psicología y Sociología), Fernando Savater (Colección sobre Filosofía), otros.
Otros autores secundarios que he leído: Max Romeo Arízaga, Alejandro Jodorowsky, Paramahansa Yogananda, Osho, Deepack Chopra, Rhonda Bryne, Esther Vilar, Mario Vargas Llosa, Elizabeth Kübler Ross, Agustín Laje, Lynn Picknett, Bert Hellinger, Ana Lía Ríos, Dan Brow, Jiddu Krishnamurti y el Dalai Lama.
1.8. Mis sueños, metas y visión de futuro.
Apoyar y cuidar a mi hijo Joseph (que tenga vida, salud y felicidad mínimo hasta sus 75 años). Incentivarle a que sea futbolista profesional (Gualaceo Sporting Club, Deportivo Cuenca, Muchuc Runa, Católica, Liga de Quito, Independiente del Valle, Inter de Miami o similares). Así como obtenga certificados de cursos, licencias y/o trabajos como Entrenador de Fútbol, Director Técnico de Fútbol, Licenciado en Educación Física y/o Psicólogo Deportivo. Incentivarle a la lectura y aprendizaje. Y/o apoyarle en sus propios sueños y metas.
Yo: Ganar (ingresos económicos) 4000 dólares (USD) mensuales desde marzo 2023 hasta mis 70 años.
- Leer, investigar, escribir (textos y libros), producir audios y videos sobre autobiografía y biografías, espiritualidad, psicología, consciencia, fútbol, libros y más. Tener una audioteca o videoteca, biblioteca y librería (compra y venta de libros). Ser asesor, educador y divulgador de la psicología para jóvenes, adultos, ¿niños?, etc.
- Ser entrenador de fútbol y/o DT (infantil, juvenil y mayores): Gualaceo SC, Deportivo Cuenca, Independiente del Valle, Liga de Quito, Inter de Miami, etc.
- Invertir en criptomonedas, acciones, divisas y bienes-raíces (incluido el turismo: ecolodge´s).
Tener un vehículo 4x4 de aproximadamente 40 mil dólares
Viajar a Galápagos, el Parque Nacional Yasuní (río Napo), Cartagena de Indias, Santa Martha, República Dominicana y El Caribe, Perú, La Patagonia, Miami, Barcelona y Madrid en España, Francia, Italia, Israel, Egipto, África, Los Himalayas, India y más.
Vivir, tener salud y felicidad mínimo hasta mis 75 años.
CAPÍTULO 2. MI FAMILIA (GENEALOGÍA). Historia familiar.
2.1. SOBRE MI PADRE (BREVE BIOGRAFÍA).
Elvis Hamez Orellana Lituma. Breve Biografía.
Nace el 13 de febrero del 1962 con una comadrona (nada de médicos) en el centro de Gualaceo, hijo de Rómulo Leonardo Orellana (EL MANABA) y de Beatriz Isabel (Nancy Cumandá) Lituma Lituma.
Nieto de Dolores Natividad Orellana López, (y quizá -sin comprobar- de Alberto Delgado Jaramillo-), Enrique Lituma Coello, Isabel María Lituma Luzuriaga.
Sus hermanos son Jairo casado con Patricia Matute Vintimilla y Sonia casada con Vicente Encalada Calderón.
Casado con Zoila Laurita Espinoza Ulloa en matrimonio ecleciástico el 12 de enero de 1985, con quien tiene dos hijos Elvis Patricio (papá de Joseh Patricio) y Tatiana Carolina (mamá de Krystel Valentina y casada con Xavier Villa Grandes.
Cuentan en el pueblo que fue un gran futbolista delantero veloz y goleador, muy bueno para hacer goles de cabeza, hasta sus 16 años, que le lesiona las rodillas un señor de apellido León, en el ex estadio de Gualaceo ubicado en el actual Parque Simón Bolívar. Defendió los colores de la Escuela Brasil y de Gualaceo en el campo futbolístico. Dicen que a pocos días de su lesión tenía una convocatoria para jugar en un equipo del fútbol profesional de la ciudad de Cuenca, quizá si no hubiese sido por esa grave lesión, que ni un médico del Barcelona de Guayaquil lo pudieron sanar (en aquella época la tecnología médica no era muy avanzada), hubiese llegado muy alto en este deporte.
Se integró a la jorga o gallada los JUVENTUS a sus 17 años (1979) aproximadamente, por cierto, un club muy reconocido del centro urbano de Gualaceo, algunos de sus amigos más cercanos (con el temor de no nombrarles a todos) han sido Fabián Serrano Saquicela, Vicente Vásquez (Punzo Vichi), Jacinto Ulloa Guillén (Pata de Cuy), Maximiliano Ayala (El Mago), Genaro Cuesta, Santiago Blandín (finado Mamón) entre muchos otros. Luego de muchos años, a más de sus 30 años de edad regresó a la cancha, ya no como delantero por el problema de sus rodillas sino como Arquero.
Se gradúa en el Colegio Técnico Industrial Gualaceo a inicios de los años 80. Empieza su carrera de Ingeniero Civil en la Universidad de Cuenca (Estata) y se gradúa en el año 90. Inicia su vida laboral en el departamento de Agua de la Municipalidad de Gualaceo hasta enero de 1996.
En junio de 1991 fallece su padre Rómulo, a muy temprana edad (54 años), lo que le conmociona a él y a su familia.
Luego de renunciar de su trabajo en la Municipalidad, se dedica al libre ejercicio profesional en el campo de la Construcción y la Ingeniería Civil. A realizado varias obras de agua potable, veredas y otras más, así como a construido Urbanizaciones con más de 200 viviendas en total, como la Urbanización Isabella, la Urbanización Los Pinos, Urbanización Terrazas del Río, Condominio El Paraíso, entre otras.
Ha sido un padre trabajador, cariñoso y responsable con su esposa, hijos y nietos.
Actualmente se sigue dedicando a la venta de bienes y raíces, así como a la construcción. Su empresa ORELLANA CONSTRUCCIONES llegó a emplear a más de 160 personas. Sin embargo, con la crisis petrolero del 2014, el sector de la construcción en todo el Ecuador se vio muy afectado, que no se logra recuperar hasta la actualidad.
En Gualaceo, tiene muchos amigos y conocidos, así como gente que le ha hecho la vida imposible y enemigos que le han querido destruir en su profesión y por su actitud recta y ética ante la burocracias municipales y gubernamentales.
Sin embargo, sigue en pie de lucha a sus 61 años (2023).
2.2. SOBRE MI MADRE (BREVE BIOGRAFÍA).
Mi madre Zoila Laurita Espinoza Ulloa, nace el 21 de febrero del 1966 antiguo Hospital (Viejo) Moreno Vásquez, ubicado en la zona de Bélén, a 3 Km del centro de Gualaceo, hija de Pedro Espinoza Gonzáles (El Pirata) y de Francisca (Paquita) Ulloa Guillén.
Nieta de José Eloy Espinoza Pezantez y de Zoila Gonzáles Vélez. Así como también de Guillermo Ulloa Lituma y de Laurita Guillén Espinoza (sobrina de Eloy Pezantez).
Sus hermanos son Patricia (Guayaquil), Mauricio (Gualaceo), Marco Vinicio (Guayaquil), Pablo Eloy (Gualaceo). Así como estuvo en la escuela en Guayaquil, también estudió en Gualaceo en los Colegios Santa Domingo de Guzmán (donde fue la primera presidenta del Gobierno Estudiantil), y luego, en el Colegio Miguel Malo González.
Por algunos años de su infancia y adolescencia vivió en la Pradera 2, al sur de Guayaquil; aunque a veces vivió también con toda su familia en Gualaceo y Cuenca, hasta su residencia definitiva en Gualaceo luego de su matrimonio el ecleciástico el 12 de enero de 1985, con quien tiene dos hijos Elvis Patricio (papá de Joseh Patricio) y Tatiana Carolina (mamá de Krystel Valentina) y casada con Xavier Villa Grandes.
Aspiraba estudiar arquitectura en la universidad pero la obligaciones familiares, entre otras cosas, le impidieron, para dedicarse al 100 por 100 a la crianza y educación de sus hijos y a sus emprendimientos y negocios de Envío de Encomiendas denominada Pico Express, así como a la venta de cartones para calzado, incluso hacía lasos para zapatos; después emprendió en una ferretería de venta de materiales de Agua y Recursos Hídricos; también emprendió un negocio denominado El Dolarazo (cosas que valían un dólar); posteriormente como secretaria de su esposo en Orellana Construcciones, hasta la actualidad (2023).
Rómulo Orellana en su niñez y adolescencia (alrededor y entre 1940 - 1958) residió muchos años en la actual Provincia de Los Ríos (Quevedo) -antes pertenecí a la provincia de Manabí-.
FAMILIA LITUMA IZQUIERDO DE GUALACEO (AZUAY, ECUADOR): 1780 - ACTUALIDAD (2023).
Entre 1780 y 1792 aproximadamente nacen MARIANO ANTONIO LITUMA Y JUANA DE LA CRUZ IZQUIERDO (esta última fallecida el 21 de diciembre de 1865 en Gualaceo).
1807. Nace Juan José Mariano Lituma Izquierdo (hermano de Leonor Lituma Izquierdo, esposo de Justa Libertina Domínguez, padre de Luis Lituma Domínguez, abuelo de Luis Benigno Domínguez y Bisabuelo de María Isabel Lituma Luzuriaga) en Gualaceo, Azuay, Ecuador.
1812. Nace Justa Libertina Domínguez (esposa de Juan José Mariano Lituma Izquierdo, madre Luis Lituma Domínguez, abuela de Luis Benigno Domínguez y Bisabuela de María Isabel Lituma Luzuriaga) en Gualaceo, Azuay, Ecuador.
1828. Nace Leonor Lituma Izquierdo (hermana de Juan José Mariano Lituma Izquierdo, madre soltera de Víctor Lituma, abuela de Aurelio Deifilio Lituma Orellana, bisabuela de Víctor Enrique Lituma Coello; tía de Luis Lituma Domínguez, tía abuela de Luis Benigno Lituma Rodríguez, tía bisabuela de Isabel Lituma Luzuriaga) en Gualaceo, Azuay, Ecuador.
Entre 1840 y 1880 aproximadamente nace Guadalupe Rodríguez (esposa de Luis Lituma Domínguez, madre de Luis Benigno Rodríguez, abuela de Isabel Lituma Luzuriaga) en Gualaceo, Azuay.
1841. Nace Luis Lituma Domínguez (hijo de Juan José Mariano Lituma Izquierdo, esposo de Guadalupe Rodríguez, padre de Luis Benigno Lituma Rodríguez, abuelo de Isabel Lituma Luzuriaga) en Gualaceo, Azuay.
1846. Nace Víctor Lituma Domínguez (abuelo de Guillermo Ulloa Lituma, bisabuelo de Francisca del Rosario Ulloa Guillén y esposo de Natividad Izquierdo), en Gualaceo, Azuay, Ecuador. Parece que es hijo de Juan José Mariano Lituma Izquierdo y de Justa Libertina Domínguez; parece que es hermano de Luis Lituma Domínguez (padre de Luis Benigno Rodríguez, abuelo de Isabel Lituma Luzuriaga y bisabuelo de Isabel Beatriz Lituma Lituma), en Gualaceo, Azuay, Ecuador.
Entre 1845 y 1860 nace Cristina Orellana (esposa de Víctor Lituma), en Gualaceo, Azuay.
1849. Nace Víctor Lituma (hijo de Leonor Lituma Izquierdo, sobrino de Juan José Mariano Lituma Izquierdo, esposo de Cristina Orellana, padre de Aurelio Deifilio Lituma Orellana, abuelo de Víctor Enrique Lituma Coello, bisabuelo de Beatriz Isabel Lituma Lituma) en Gualaceo, Azuay, Ecuador.
Entre 1860 y 1900 aproximadamente nace Luis Benigno Lituma Rodríguez (hijo de Luis Lituma Domínguez, esposo de María Mercedes Luzuriaga Orellana, padre de María Isabel Lituma Luzuriaga, abuelo de Beatriz Isabel Lituma Lituma) en Gualaceo, Azuay.
Entre 1860 y 1900 aproximadamente nace María Mercedes Luzuriaga Orellana (esposa de Luis Benigno Lituma Rodríguez y madre María Isabel Lituma Luzuriaga) en Gualaceo, Azuay.
1883. Nace Aurelio Deifilio Lituma Orellana (hijo de Víctor Lituma y Cristina Orellana, nieto de Leonor Lituma Izquierdo, padre de Víctor Enrique Lituma Coello, abuelo de Beatriz Isabel Lituma Lituma) en Gualaceo, Azuay, Ecuador.
1890. Fallece Víctor Lituma (hijo de Leonor Lituma Izquierdo, abuelo de Víctor Enrique Lituma Coello, bisabuelo de Beatriz Lituma Lituma) en Gualaceo, Azuay, Ecuador.
1892. Fallece Natividad Izquierdo (esposa de Víctor Lituma Domínguez, madre de María Natividad Lituma Izquierdo y abuela de Guillermo Ulloa Lituma).
1892. Nace María Natividad Lituma Izquierdo (hija de Víctor Lituma Domínguez, esposa de Alfonso María Ulloa, madre de Guillermo Ulloa Lituma y abuela de Francisca del Rosario Ulloa Guillén).
Entre 1908 y 1930 Nace GUILLERMO ULLOA LITUMA (esposo de Laura Guillén Espinoza, hijo de María Natividad Lituma Izquierdo, nieto de Víctor Lituma Domínguez, bisnieto de Juan José Mariano Lituma Izquierdo, tátaranieto de Mariano Antonio Lituma y Juana de la Cruz Izquierdo, padre de Francisca del Rosario Ulloa Guillén, abuelo de Zoila Laurita Espinoza Guillén). Hermanas: Marina Ulloa Lituma (soltera), Julia Ulloa Lituma (soltera), Leonor Ulloa Lituma (casada con Juan Zúñiga) y Tereza Ulloa Lituma (casada con Vicente Blandín). Hijos: Guillermo (cholo), Teodoro, Galo y Francisca Ulloa Guillén (casada con Pedro Espinoza González, madre de Zoila Laurita Espinoza Ulloa). Otros hijos: Saida, Edwin y Marfita.
1917. Nace VÍCTOR ENRIQUE LITUMA COELLO (hijo de Aurelio Deifilio Lituma Orellana y de Herlinda Francisca Coello Guillén, hermano de Cristina Lituma Coello, cuñado de Ángel Polibio Lituma) nieto de Deifilio Lituma, bisnieto de Leonor Lituma Izquierdo, chuznieto de Mariano Antonio Lituma y Juana de la Cruz Izquierdo, esposo de María Isabel Lituma Luzuriaga, papá de Beatriz Lituma Lituma y abuelo de Elviz Orellana Lituma) en Gualaceo, Azuay, Ecuador. Sus hermanos son: Cristina Lituma y Carmen (Camucha) Lituma. Sus hermanos de padre son: Jorge Lituma Arízaga, Rubén Lituma Arízaga y Magdalena Lituma Arízaga. Hijos: Beatriz (casada con Rómulo Leonardo Orellana), Flavio, Carlos, Saida, Lautaro, Mercedes, Jorge y Lupe. Fallece 26 de julio de 1996.
1917. Nace ÁNGEL POLIBIO LITUMA (esposo de Cristina Lituma Coello, cuñado de Víctor Enrique Lituma Coello, hijo de Víctor Manuel Lituma, nieto de Virginia Lituma, bisnieto de Mariana Lituma, tataranieto de Juan José Mariano Lituma Izquierdo, chuznieto de Mariano Antonio Lituma y Juana de la Cruz Izquierdo). Hijos: Vinicio, Francisca -Paca-, Yolanda, Manuel (mellizo) y Carlos (mellizo).
1921. Nace MARÍA ISABEL LITUMA LUZURIAGA (esposa de Víctor Enrique Lituma Coello, hija de Luis Benigno Lituma Rodríguez y María Mercedes Luzuriaga Orellana, nieta de Luis Lituma Domínguez, bisnieta de Juan José Mariano Lituma Izquierdo, tátaranieta de Mariano Antonio Lituma y Juana de la Cruz Izquierdo, madre de Beatriz Isabel Lituma Lituma, abuela de Elviz Orellana Lituma) en Gualaceo, Azuay. Sus hermanos son: Miguel Ángel Lituma, Manuel Jesús Lituma, Mercedes de Jesús Lituma (Ñañita Jesús), Luisa Lituma y Ernesto Luis (Papá Lucho). Hijos: Beatriz (casada con Rómulo Leonardo Orellana), Flavio, Carlos, Saida, Lautaro, Mercedes, Jorge y Lupe. Fallece el 05 de septiembre del 2017.
1943. Enero, 03. Nace Beatriz Isabel Lituma Lituma (esposa de Rómulo Orellana, hija de Enrique Lituma e Isabel Lituma, nieta de Aurelio Deifilio Lituma Orellana, nieta de Luis Benigno Lituma Rodríguez, bisnieta de Víctor Lituma, bisnieta de Luis Lituma Domínguez, tátaranieta de Leonor Lituma Izquierdo, tátaranieta de Juan José Mariano Izquierdo, chuznieta de Mariano Antonio Lituma y Juana de la Cruz Izquierdo, madre de Elviz Orellana Lituma, abuela de Elvis Orellana Espinoza) en Gualaceo, Azuay, Ecuador. Hijos: Jairo, Elviz y Sonia Orellana Lituma.
1946. Octubre, 4. Nace Francisca del Rosario Ulloa Guillén (esposa de Pedro Eloy Espinoza González, hija de Guillermo Ulloa Lituma, nieta de María Natividad Lituma Izquierdo, bisnieta de Víctor Lituma Domínguez, bisnieta de Juan José Mariano Lituma Izquierdo, tátaranieta de Mariano Antonio Lituma y Juana de la Cruz Izquierdo, madre de Zoila Laurita Espinoza Ulloa, abuela de Elvis Orellana Espinoza). Hijos: Laura, Patricia, Mauricio, Marco y Pablo Espinoza Ulloa.
1962. Febrero, 02, Nace Elviz Hamez Orellana Lituma. Hijo de Rómulo Leonardo Orellana y Beatriz Isabel Lituma Lituma. Casado con Zoila Laurita Espinoza Ulloa (1966, Febrero, 21). Nieto de Víctor Enrique Lituma Coello. Nieto de Isabel María Lituma Luzuriaga. Bisnieto de Aurelio Deifilio Lituma Orellana (padre de Víctor Enrique Lituma Coello). Bisnieto de Luis Benigno Lituma Rodríguez (padre de Isabel María Lituma Luzuriaga). Tataranieto de Leonor Lituma Izquierdo (abuela de Aurelio Deifilio Lituma Orellana y bisabuela de Víctor Enrique Lituma Coello). Tataranieto de Luis Lituma Domínguez (abuelo de Luis Benigno Lituma Rodríguez y bisabuelo de Isabel María Lituma Luzuriaga).
1966. Febrero, 21, nace Zoila Laurita Espinoza Ulloa en Gualaceo, Azuay. Hija de Pedro Vinicio Espinoza González y Francisca del Rosario Ulloa Guillén. Nieta Luis Guillermo Ulloa Lituma. Bisnieta de María Natividad Lituma Izquierdo. Tataranieta de Víctor Lituma Domínguez.
1985. Junio, 4, Nace Elvis Patricio Orellana Espinoza en Gualaceo, Azuay. Hijo de Elviz Hamez Orellana Lituma y Zoila Laurita Espinoza Ulloa. Su hermana es Tatiana Carolina Orellana Espinoza (casada con Xavier Villa Grandes), que tiene su hija Krystel Villa Orellana. Nieto de Beatriz Isabel Lituma Lituma. Bisnieto de Víctor Enrique Lituma Coello. Bisnieto de Isabel María Lituma Luzuriaga. Bisnieto de Luis Guillermo Ulloa Lituma. Tataranieto de Aurelio Deifilio Lituma Orellana. Tataranieto de Luis Benigno Lituma Rodríguez. Tataranieto de María Natividad Lituma Izquierdo.
2009. Diciembre 12, Nace Joseph Patricio Orellana Vera, hijo de Elvis Patricio Orellana Espinoza. Su madre Johanna Carolina Vera Luzuriaga -1987, Marzo, 27-. Nieto de Elvis Hames Orellana Lituma. Nieto de Zoila Laurita Espinoza Ulloa. Bisnieto de Beatriz Isabel Lituma Lituma. Bisnieto de Francisca del Rosario Ulloa Guillén. Tataranieto de Víctor Enrique Lituma Coello (padre de Beatriz Isabel Lituma Lituma). Tataranieto de Isabel (Chabelita) María Lituma Luzuriaga (madre de Beatriz Isabel Lituma Lituma). Tataranieto de Luis Guillermo Ulloa Lituma (padre de Francisca del Rosario Ulloa Guillén).
FAMILIA ORELLANA URDIALES DE GUALACEO (AZUAY, ECUADOR): 1800 - 2023.
Entre 1800 – 1820 aproximadamente nacen Juan Manuel Orellana y Rosalía Urdiales.
1829. Mayo, 10, Nace José Miguel Orellana Urdiales, hijo de Juan Manuel Orellana. Casado con Catalina Peralta. Madrina: Crecencia Matute. Padrinos de Matrimonio Santiago López y María Orellana. Padre de Serafín Orellana Peralta. Abuelo de Dolores Natividad Orellana López. Bisabuelo de Rómulo Leonardo Orellana. Tatarabuelo de Elvis Hames Orellana Lituma.
1858. Abril, 21, Nace Serafín Orellana Peralta, hijo de José Miguel Orellana Urdiales. Casado con Dolores López. Padrinos Vicente Peralta y Trinidad Versosa. Padre de Dolores Natividad Orellana López. Abuelo de Rómulo Leonardo Orellana. Bisabuelo de Elvis Hames Orellana Lituma. Tatarabuelo de Elvis Patricio Orellana Espinoza.
1893. Enero, 07, Nace Dolores Natividad Orellana López, hija de Serafín Orellana Peralta y Dolores López. Padrino: Benigno Vázquez. Hermana de Jesús Eloy, Miguel Rosendo, María Virginia, Apolonio Serafín, Manuel Jesús, Rosario, Juan Bautista. Tuvo dos hijos (Piedad y Rómulo Orellana) con Alberto Delgado Jaramillo (1890, Marzo, 08, Cuenca). Nieta de José Miguel Orellana Urdiales. Bisnieta de Juan Manuel Orellana y Rosalía Urdiales. Madre de Rómulo Leonardo Orellana y Piedad Orellana (casada con Carlos Jaramillo Arízaga). Abuela de Elvis Hames Orellana Lituma. Bisabuela de Elvis Patricio Orellana Espinoza. Tatarabuela de Joseph Patricio Orellana Vera.
1936. Agosto, 23, Nace Rómulo Leonardo Orellana, hijo de Dolores Natividad Orellana López y posiblemente de Alberto Delgado Jaramillo. Hermano de Piedad Orellana (casada con Carlos Jaramillo Arízaga). Hijo de Dolores Natividad Orellana López. Nieto de Serafín Orellana Peralta. Bisnieto de José Miguel Orellana Urdiales. Tatanieto de Juan Manuel Orellana y Rosalía Urdiales. Esposo de Beatriz Isabel Lituma Lituma (1943, Enero, 03). Padre de Elvis, Jairo y Sonia. Abuelo de Elvis Patricio y Tatiana Carolina (Orellana Espinoza). Bisabuelo de Joseph Patricio Orellana Vera y Krystel Valentina Villa Orellana.
1962. Febrero, 02, Nace Elviz Hames Orellana Lituma, casado con Zoila Laurita Espinoza Ulloa (1966, Febrero, 21). Hijo de Rómulo Leonardo Orellana y Beatriz Lituma Lituma. Hermano de Sonia (casada con Vicente Encalada) y Jairo Orellana Lituma (casado con Patricia Matute, sus hijos son Erika, Karla y Jhon Jairo). Nieto de Dolores Natividad Orellana López. Bisnieto de Serafín Orellana Peralta. Tataranieto de José Miguel Orellana Urdiales. Padre de Elvis Patricio y Tatiana Carolina. Abuelo de Joseph Patricio Orellana Vera y Krystel Valentina Villa Orellana.
1985. Junio, 4, Nace Elvis Patricio Orellana Espinoza en Gualaceo, Azuay. Hijo de Elviz Hamez Orellana Lituma y Zoila Laurita Espinoza Ulloa. Hermano de Tatiana Carolina Orellana Espinoza (casada con Xavier Villa Grandes), que tiene su hija Krystel Villa Orellana. Nieto de Rómulo Leonardo Orellana. Bisnieto de Dolores Natividad Orellana López. Tataranieto de Serafín Orellana Peralta.
2009. Diciembre 12, Nace Joseph Patricio Orellana Vera, hijo de Elvis Patricio Orellana Espinoza. Su madre Johanna Carolina Vera Luzuriaga -1987, Marzo, 27-. Nieto de Elvis Orellana Lituma. Bisnieto de Rómulo Leonardo Orellana. Tataranieto de Dolores Natividad Orellana López.
FAMILIA ESPINOZA PESANTEZ DE GUALACEO-PAUTE (AZUAY, ECUADOR): 1875 - 2023.
1875. Nace José Jesús Espinoza (dicen que él debió haber sido Ulloa Espinoza, ya que solamente lleva el nombre de su madre y quizá su padre fue José Antonio Ulloa (padre de Alfonso María Ulloa. Esposo de Rosa Elena Pesantez ( nace en 1880 en Cuenca, Azuay). Abuelo de Luis Guillermo Ulloa Lituma, bisabuelo de Francisca Ulloa Guillén y tatarabuelo de Zoila Laurita Espinoza Ulloa). Padre de Manuel Jesús (casado con Genoveva Ávila Vélez, algunos de sus descendientes viven en Salinas, Provincia de Santa Elena); Ricardo; Rosario (nace en 1901 en Gualaceo, Azuay), esposa de Leopoldo Guillén; José Eloy (nace el 15 de octubre de 1907 en Gualaceo, Azuay) casado primero con Zoila Gonzáles Vélez (Paute, Azuay), y luego viudo se casa con Blanca Vásquez Vélez (Paute, Azuay); Imelda (religiosa-monja-Dominica en Gualaceo, Cuenca y Ambato); Imelda casada con Alberto Flores Arévalo; Néstor; Luis casado con una señor Sarmiento; Ana Leticia casada con Carlos Sergio Coellar Guillén; Etelvina; Enriqueta; y, Josefina casada con Ramón Antonio Morales Valdivieso.
1901. Nace Rosario Espinoza Pesantez casada con César Leopoldo Guillén (hijo de Camila Guillén) hermana de José Eloy Espinoza Pesantez (Gualaceo, Azuay) y 6 hermanos más ver en la página web Geneatnet el árbol genealógico de Elvis Patricio Orellana Espinoza).
1907. Octubre, 15, nace José Eloy Pesantez en Gualaceo, Azuay, Ecuador. Esposo de Zoila González Vélez (Paute, Azuay), y luego enviada y se casa con Blanca Vásquez. Padre de Raúl Honofre (nacido en 1933), Eduardo, Genaro Arequito, Eloy Bolívar, Marco Armando y Lupe del Pilar, Fernando, Edita y Talita.
Aproximadamente entre 1910 y 1925. Nace Laura Eufemia Guillén Espinoza en Gualaceo. Hija de Leopoldo Guillén y Rosario Espinoza Pesantez.
1942. Junio, 29, nace Pedro Vinicio Espinoza González, hijo de José Eloy Pesantez y Zoila González Vélez, sobrino de Rosario Espinoza Pesantez, primo hermano de Laura Eufemia Guillén Espinoza. Ex esposo de Francisca del Rosario Ulloa Guillén. Padre de Zoila Laurita, Patricia, Mauricio, Marco y Pablo (Espinoza Ulloa). Hermano de Raúl Honofre (nacido en 1933), Eduardo, Genaro Arequito, Eloy Bolívar, Marco Armando y Lupe del Pilar. Medio hermano (paterno) de Fernando, Edita y Talita.
1945. Octubre, 04, nace Francisca del Rosario Ulloa Guillén, hija de Luis Guillermo Ulloa Lituma y Laura Eufemia Guillén Espinoza. Ex esposa de Pedro Vinicio Espinoza González. Nieta de Rosario Espinoza Pesantez y Leopoldo Guillén. Bisnieta de José Jesús Espinoza y Rosa Elena Pesantez. Madre de Zoila Laurita Espinoza Ulloa, así como de Patricia, Mauricio, Marco y Pablo (Espinoza Ulloa). Abuela de Elvis Patricio y Tatiana Carolina (Orellana Espinoza). Bisabuela de Joseph Patricio Orellana Vera y Krystel Valentina Villa Orellana.
1966. Febrero, 21, nace Zoila Laurita Espinoza Ulloa en Gualaceo, Azuay. Hija de Pedro Vinicio Espinoza González y Francisca del Rosario Ulloa Guillén. Hermana de Patricia, Mauricio, Marco y Pablo (Espinoza Ulloa). Así como de otras dos media hermanas de padre. Nieta de Eloy Jesús Espinoza Pesantez y Zoila Gonzáles Vélez. Nieta de Guillermo Ulloa Lituma y Laura Guillén Espinoza (prima hermana de Pedro Espinoza Gonzáles). Bisnieta de Jesús Espinoza y Rosa Elena Pesantez (del lado paterno). Bisnieta de Rosario Espinoza Pesántez (hermana de Eloy Espinoza Pesántez) y Leopoldo Guillén (del lado materno). Tatanieta de Jesús Espinoza y Rosa Elena Pesantez del lado (materno). Esposa de Elviz Hames Orellana Lituma. Madre de Elvis Patricio y Tatiana Carolina (Orellana Espinoza). Abuela de Joseph Patricio Orellana Vera y Krystel Valentina Villa Orellana.
1985. Junio, 4, Nace Elvis Patricio Orellana Espinoza en Gualaceo, Azuay. Hijo de Elviz Hamez Orellana Lituma y Zoila Laurita Espinoza Ulloa. Hermano de Tatiana Carolina Orellana Espinoza (casada con Xavier Villa Grandes), que tiene su hija Krystel Villa Orellana. Nieto de Pedro Vinicio Espinoza Gonzáles y de Francisca del Rosario Ulloa Guillén. Bisnieto de Eloy Jesús Espinoza Pesantez y Zoila Gonzáles Vélez. Bisnieto de Guillermo Ulloa Lituma y Laura Guillén Espinoza (prima hermana de Pedro Espinoza Gonzáles). Casado y divorciado de Johanna Vera Luzuriaga. Padre de Joseph Patricio Orellana Vera.
2009. Diciembre 12, Nace Joseph Patricio Orellana Vera, hijo de Elvis Patricio Orellana Espinoza y de Johanna Carolina Vera Luzuriaga. Nieto de Zoila Laurita Espinoza Ulloa y Elvis Hames Orellana Lituma. Sobrino de Tatiana Carolina Orellana Espinoza. Bisnieto de Pedro Vinicio Espinoza Gonzáles y de Francisca del Rosario Ulloa Guillén. Tataranieto de José Eloy Espinoza Pesantez (padre de Pedro Espinoza Gonzáles y abuelo de Zoila Laurita Espinoza Ulloa). Tataranieto de Laura Guillén Espinoza (madre de Francisca del Rosario Ulloa Guillén y abuela de Zoila Laurita Espinoza Ulloa).
FAMILIA ULLOA LEÓN (1852 - 2023)
1852: nace José Antonio Ulloa. Casado con Guadalupe León. Padre de Alfonso María Ulloa León. Abuelo de Luis Guillermo Ulloa Lituma. Bisabuelo de Francisca del Rosario Ulloa Guillén. Tatarabuela de Zoila Laurita Espinoza Ulloa.
1890: Alfonso María Ulloa. Hijo de José Antonio Ulloa y Matilde Guadalupe León. Casado con María Natividad Lituma Izquierdo. Hermano de Isaac, Rosa y Julia (Ulloa León). Padre de Luis Guillermo Ulloa Lituma. Abuelo (paterno) de Francisca Ulloa Guillén. Bisabuelo de Zoila Laurita Espinoza Ulloa. Posible primo (hermano) de José Eloy (Ulloa) Espinoza Pesantez. Padre Luis Guillermo Ulloa Lituma. Abuelo de Francisca Ulloa Guillén. Bisabuelo (materno) de Zoila Laurita Espinoza Ulloa.
1920: Nace Luis Guillermo Ulloa Lituma Hijo de Alfonso María Ulloa y Matilde Guadalupe León. Nieto de José Antonio Ulloa y Guadalupe León. Hermano de Leonor Ulloa casada con Juan Zúñiga, Teresa Ulloa casada con Vicente Blandín, Julia Ulloa, Marina Ulloa, Leopoldo Ulloa, Olmedo Ulloa. Casado con Laura Eufemia Guillén Espinoza. Padre de Francisca del Rosario Guillén Espinoza. Abuelo de Zoila Laurita Espinoza Ulloa. Bisabuelo de Elvis Patricio Orellana Espinoza.
1946: Nace Francisca (Paquita) del Rosario Ulloa Guillén. Hija de Luis Guillermo Ulloa Lituma y de Laura Guillén Espinoza. Bisnieta de José Antonio Ulloa. Nieta de Alfonso María Ulloa. Hermana de Teodoro, Galo y Guillermo (ñaño Cholo). Media hermana (paterna) de Marfita, Edwin y Saida (Ulloa Coellar). Se caso y divorció de Pedro Espinoza Gonzáles. Madre de Zoila Laurita Espinoza Ulloa, y Patricia, Mauricio, Marco y Pablo (Espinoza Ulloa).
1966: Nace Zoila Laurita Espinoza Ulloa. Hija de Francisca (Paquita) del Rosario Ulloa Guillén y de Pedro Espinoza Gonzáles. Nieta de Luis Guillermo Ulloa Lituma. Hermana de Patricia, Mauricio, Marco y Pablo (Espinoza Ulloa). Esposa de Elviz Hames Orellana Lituma. Madre de Elvis Patricio Orellana Espinoza y Tatiana Carolina Orellana Espinoza. Abuelita de Joseph Orellana Vera y Krystel Valentina Villa Orellana.
1985: Nace Elvis Patricio Orellana Espinoza, hijo Zoila Laurita Espinoza Ulloa y Elvis Hames Orellana Lituma. Nieto de Francisca (Paquita) del Rosario Ulloa Guillén. Bisnieto de Luis Guillermo Ulloa Lituma. Tataranieto de Alfonso María Ulloa León.
2009: Nace Joseph Patricio Orellana Vera. Hijo de Elvis Patricio Orellana Espinoza. Nieto de Zoila Laurita Espinoza Ulloa. Bisnieto de Francisca (Paquita) del Rosario Ulloa Guillén. Tataranieto de Luis Guillermo Ulloa Lituma.
FAMILIA GUILLÉN CABRERA (1802 - 2023)
Bernardo Guillén Alvarado y María Manuela Cabrera son los bisabuelos tanto de Enrique Lituma Coello (mi bisabuelo paterno -abuelo de mi padre-), como de Laura Guillén Espinoza (mi bisabuela materna -abuela de mi madre-).
Las hijas de la Familia Guillén Cabrera: fueron Emilia Guillén Cabrera, Camila Guillén Cabrera y Micaela Guillén Cabrera.
- Aún no he podido investigar los descendientes de Micaela Guillén.
- Emilia Guillén Cabrera fue esposa de Agustín María Coello, y madre de Herlinda Coello Guillén (madre de Enrique Lituma Coello). Enrique Lituma Coello fue padre de Beatriz Isabel Lituma Lituma y abuelo de Elvis Orellana Lituma.
Las hermanas de Herlinda Coello Guillén fueron Margarita Olimpia Coello Guillén y Emilia Coello Guillén.
Los hermanos de Enrique Lituma Coello fueron: Cristina Lituma Coello y Carmen (Camucha) Lituma Coello. Hermanos de padre y de distinta madre son: Jorge Lituma Arízaga, Rubén Lituma Arízaga y Magdalena Lituma Arízaga. Los hermanos de Beatriz Lituma Lituma (madre de Elvis Orellana Lituma, Jairo y Sonia) son Flavio Lituma Lituma, Saida Lituma Lituma, Carlos Lituma Lituma, Lautaro Lituma Lituma, Ana Mercedes Lituma Lituma, Jorge Lituma Lituma y Lupe Lituma Lituma.
- Camila Guillén Cabrera fue la madre (soltera) de César Leopoldo Guillén (padre de Laura Guillén Espinoza). Laura Guillén Espinoza fue madre de Francisca (Paquita) Ulloa Guillén y abuela de Zoila Laurita Espinoza Ulloa.
Los hermanos de César Leopoldo Guillén fueron Arcadio Guillén, César Clodoveo Guillén, María Zoila Guillén y Remigio Félix Guillén.
* CÉSAR LEOPOLDO GUILLÉN (Biografía). Fue Doctor en Leyes, hombre de letras, político liberal, Jefe Político, Teniente Político, Notario Público y Registrador de la Propiedad del Cantón Gualaceo. (Fuente: Víctor Eugenio Reyes Zúñiga. Tomado del Muro de Yolanda Córdova Guillén). En su juventud tuvo dos hijos con doña Luz Lituma: Félix Clodoveo y Dolores Guillén Lituma. Luego se casó con Rosario Espinoza Pezantez. con quién tuvo los siguientes hijos: Lía Guillén Espinoza, Bertha Guillén Espinoza, Gladis Guillén Espinoza, Laura Guillén Espinoza, Esthela Guillén Espinoza, Rosario Guillén Espinoza, Elsa Guillén Espinoza, René Guillén Espinoza, Rodrigo Guillén Espinoza, Jorge Guillén Espinoza y Nelson Guillén Espinoza.
Los hermanos de Francisca Ulloa Guillén (hija de Laura Guillén Espinoza y Guillermo Ulloa Lituma) son: Guillermo Ulloa Guillén (Cholo), Teodoro Ulloa Guillén (Toyo) y Galo Ulloa Guillén.
Francisca (Paquita) Ulloa Guillén, divorciada con Pedro Espinoza Gonzalesl, tiene los siguientes hijos: Zoila Laurita Espinoza Ulloa (casada con el Elvis Orellana Lituma, hijos: Elvis Patricio y Tatiana Carolina); Patricia (casada en Guayaquil con Fernando Calderón, hijos: Viviana, Moisés y Arón); Mauricio (casado con Ximena Lituma Avecillas, hijos: Pedro Maurico y Juan David); Marco (Casado con Elena Sanmartín, hijos: Francisco, Marco Antonio, Diego Paolo, Liliana) y Pablo (casado con Maribel León Coronel: hijos Karen y Sebastián).
FAMILIA COELLO BENÍTEZ (1741 - 2023)
1741: nace Martín Coello casado Josefa Benítez Espinoza. Padre de José Manuel Coello. Abuelo de Marcos Tomás Coello López. Abuelo de Agustín María Coello Arízaga. Bisabuelo de Herlinda Francisca Coello Guillén. Tatarabuelo de Víctor Enrique Lituma Coello.
Entre 1760 y 1800: nace José Manuel Coello Benítez, hijo de Martín Coello y Josefa Benítez Espinoza. Casado con María López. Padre de Marcos Tomás Coello López. Abuelo de Agustín María Coello Arízaga. Bisabuelo de Herlinda Francisca Coello Guillén. Tatarabuelo de Víctor Enrique Lituma Coello.
1817: nace Marcos Tomás Coello López, hijo de José Manuel Coello y de María López. Casado con María Beatriz Arízaga Delgado (1830-1905). Padre de Agustín María Coello Arízaga. Abuelo de Herlinda Francisca Coello Guillén. Bisabuelo de Víctor Enrique Lituma Coello. Tatarabuelo de Beatriz Isabel Lituma Lituma.
1859: nace Agustín María Coello Arízaga, hijo de Marcos Tomás Coello López y María Beatriz Arízaga Delgado. Casado con Emilia Guillén (hermana de Camila Guillén, madre de César Leopoldo Guillén, abuela de Laura Guillén Espinoza, bisabuela de Zoila Lauirita Espinoza Ulloa y tatarabuela de Elvis Patricio Orellana Espinoza). Padre de Herlinda Francisca Coello Guillén, así como de Margarita y Emilia (Coello Guillén). Abuelo de Víctor Enrique Lituma Coello. Bisabuelo de Beatriz Isabel Lituma Lituma. Tatarabuelo de Elvis Hames Orellana Lituma.
1885: nace Herlinda Francisca Coello Guillén, hija de Agustín María Coello Arízaga y Emilia Guillén. Hermana Margarita y Emilia (Coello Guillén). Bisnieta de Marcos Tomás Coello López. Tataranieta de Marcos Tomás Coello López. Casada con Aurelio Deifilio Lituma Orellana (1883-1975). Madre de Víctor Enrique Lituma Coello. Prima (hermana) de César Leopoldo Guillén (padre de Laura Guillén Espinoza, abuelo de Francisca Ulloa Guillén y bisabuelo de Zoila Laurita Espinoza Ulloa). Abuela de Beatriz Isabel Lituma Lituma. Bisabuela de Elvis Hames Orellana Lituma. Tatarabuela de Elvis Patricio Orellana Espinoza.
1917: nace Víctor Enrique Lituma Coello, hijo de Herlinda Francisca Coello Guillén y de Aurelio Deifilio Lituma Orellana. Hermano de Cristina y Carmen (Camucha). Hermano solo de padre de Jorge Lituma Arízaga, Rubén Lituma Arízaga y Magdalena Lituma Arízaga. Nieto de Agustín María Coello Arízaga. Bisnieto de Marcos Tomás Coello López. Casado con Isabel (Chabelita) María Lituma Luzuriaga. Padre de Beatriz Lituma Lituma, así como de Flavio, Saida, Carlos, Lautaro, Mercedes, Jorge y Lupe (Lituma Lituma). Abuelo de Elvis Hames Orellana Lituma; así como de Jairo y Sonia. Bisabuelo de Elvis Patricio Orellana Espinoza. Tatarabuelo de Joseph Patricio Orellana Vera (hijo de Elvis Orellana Espinoza) y Krystel Valentina Villa Orellana (hija de Tatiana Orellana).
1943: Nace Beatriz Isabel Lituma Lituma, hija de Víctor Enrique Lituma Coello y de Isabel María Lituma Luzuriaga. Hermana de Flavio, Saida, Carlos, Lautaro, Mercedes, Jorge y Lupe (Lituma Lituma). Nieta de Herlinda Francisca Coello Guillén. Bisnieta de Agustín María Coello Arízaga. Tataranieta de Marcos Tomás Coello López. Casada con Rómulo Leonardo Orellana. Madre de Elvis, Jairo (casado con Patricia Matute) y Sonia (casada con Vicente Encalada Calderón) Orellana Lituma. Abuela de Elvis Patricio Orellana Espinoza y Tatiana Carolina. Bisabuela de Joseph Patricio Orellana Vera (hijo de Elvis Orellana Espinoza) y Krystel Valentina Villa Orellana (hija de Tatiana Orellana).
1962: Nace Elvis Hames Orellana Lituma, hijo de Beatriz Isabel Lituma Lituma y Rómulo Leonardo Orellana. Hermano e Jairo (casado con Patricia Matute) y Sonia (Vicente Encalada). Nieto de Víctor Enrique Lituma Coello. Bisnieto de Herlinda Francisca Coello Guillén. Tataranieto de Agustín María Coello Arízaga. Casado con Zoila Laurita Espinoza Ulloa. Padre de Elvis Patricio Orellana Espinoza y Tatiana Carolina. Abuelo de Joseph Patricio Orellana Vera (hijo de Elvis Orellana Espinoza) y Krystel Valentina Villa Orellana (hija de Tatiana Orellana).
1985: Nace Elvis Patricio Orellana Espinoza, hijo de Elvis Hames Orellana Lituma y Zoila Laurita Espinoza Ulloa. Hermano de Tatiana Carolina (casa con Javier Villa Grandes). Bisnieto de Víctor Enrique Lituma Coello. Tataranieto de Herlinda Francisca Coello Guillén. Padre de Joseph Patricio Orellana Vera. Tío de Krystel Valentina Villa Orellana.
2009: Nace Joseph Patricio Orellana Vera, hijo de Elvis Patricio Orellana Espinoza y Johanna Vera Luzuriaga. Nieto de Elvis Hames Orellana Lituma. Bisnieto de Beatriz Isabel Lituma Lituma. Tataranieto de Víctor Enrique Lituma Coello. Primo de Tío de Krystel Valentina Villa Orellana.
CAPÍTULO 3. MIS INVESTIGACIONES SOBRE LA MENTE Y LA PSICOLOGÍA.
3.1. Mi camino por la psicología.
- Televisión y películas en mi niñez: Karate Kid y el señor Miyagi. Retroceder nunca, rendirse jamás (Van Damme y Bruce Lee) Técnicas de defensa personal asiáticas (karate, taichi, etc.).
- Muerte de mi abuelo Rómulo Orellana (1991) en mi niñez. Lecturas esotéricas en la adolescencia (libros Vicente Encalada, ñaña Sonia Orellana e Internet). Películas de terror y parapsicología. Estudios de psicología transpersonal (Stanislav Grof, Carl G. Jung, otros). Mis investigaciones sobre tanatología, parapsicología, esoterismo y misterios. Así como también mis investigaciones sobre física cuántica, teoría de cuerdas y campos morfogenéticos.
- Mis estudios universitarios de psicología. La psicología y sus vínculos con la sociología, antropología, economía, física, biología, psiquiatría, historia, teología, filosofía, etc.
- Mis visitas como cliente a psicoterapeutas (psicólogo y psiquiatras). María Inés Borrero, Leopoldo Abad, José..., Juan Aguilera, etc.
3.2. Psicología: una disciplina interdisciplinaria.
Puede sonar contradictorio que la psicología es una disciplina interdisciplinaria, sin embargo, hay muchas evidencias que ésta ha sido alimentada por los aportes de la psiquiatría, sociología, neurología, antropología, biología, economía, química, derechos, física, biología, ingeniería, derecho, teología, filosofía, historia, literatura, etc. También hay que decir que la psicología es un tipo de ciencia y la ciencia es un tipo de filosofía, por lo tanto, la psicología es ciencia y filosofía.
La psicología en sí misma es interdisciplinaria, ya que para reflexionar sobre el comportamiento humano, el pensamiento, la mente humana, el alma humana, la conducta humana, las relaciones humanas, el sistema nervioso, la sociedad humana, el cerebro o la enfermedad/salud mental, es necesario el aporte de varias disciplinas como lo argumentan el físico, teólogo, médico y filósofo Alexandre de Pomposo (México y Francia).
Algunos autores clasifican a la psicología según según su campo de especialidad (aplicación) como familiar, comunitaria, educativa, pareja, grupal, social, clínica, organizacional, forense (jurídica), deportiva, etc. Otros la clasifican según sus escuelas o corrientes contemporáneas como el psicoanálisis (analítica, inglesas, americana, francesa, sociopsicoanalítica, etnopsicoanalítica, lacaniana, etc.), conductismo (evolucionista, cognitivo, etc.), psicología humanista (gestalt, transpersonal, holística, etc.), sistémica (transgeneracional, relacional, contextual, etc.), evolutiva (desarrollo, infantil, adolescente, adulto, ancianos, etc.), etc.
Para estudiar la historia de la psicología se debe tener en cuenta la historia de evolución humana, la historia de la filosofía y la historia de las ciencias, mencionando a los autores más relevantes. La psicología como ciencia y especialidad académica universitaria surge en el siglo XIX desde un enfoque interdisciplinario pero hay muchos aportes en lo que se puede llamar "protopsicología" (psicología precientífica), es decir, que tiene sus antecedentes en todas las filosofías de varias culturas mundiales (africanas, asiáticas, europeas, oceánicas y americanas).
Para comprender el desarrollo de una disciplina científica es necesario recuperar su historia (ontología, epistemología y metodología) como los aportes realizados por el historiador Fernand-Lucien Mueller (Suiza, 1903 - 1987) en su obra "Historia de la psicología, de la antigüedad a nuestros días" (1960). Pero también son importantes las contribuciones del historiador Yubal Noha Harari con su libro "Sapiens, de animales a dioses" (2011); del filósofo e historiador Enrique Dussel "Política de la liberación, historia mundial y crítica" (2007); del sociólogo e historiador Alvin Toffler "La Tercera Ola" (1980);
Tampoco hay que olvidar los estudios contemporáneos sobre historia de la ciencia, historia de la filosofía, historia hispánica, historia universal, prehistoria, paleoantropología o evolución humana de Francisco Núñez del Arco (Ecuador, Quito); Daniel Jiménez (España); Carlos Santamaría; Alberto G. Ibáñez (España); María Elvira Roca Varea (España); Miguel Anxo Bastos (España); Antonio Rosas Gonzáles (España); Juan Luis Arzuaga (España, 1954); José María Bermúdez de Castro (España, 1952); Pablo Briand (España, 1948 - 2018); Ana María Vázquez Hoys (España, 1945); Donald Johanson (EE.UU, 1943); Jared Diamond (EE.UU, 1937); Thomas Kuhn (EE.UU, 1922 - 1996); Karl Popper (Imperio Austrohúngaro, 1902- 1994); Paúl Rivet (Francia, 1876 - 1958); Marcelino Menéndez Pelayo (España, 1856 - 1912), entre otros.
3.3. Biografías de psicólogos importantes (De pasado a presente).
Sigmund Freud, Carl G. Jung, Erich Fromm, Anne A. Schützenberger, Don D. Jackson, Michele Foucault, Esther Vilar, Stanislav Grof, Brian Weiss, Jacobo Grinberg, Tomás R. Villasante y Steven Pinker.
Sigmund Freud (Moravia, 1856 - 1939).
Sigmund Freud nació en 1856 en Privor, Moravia (hoy República Checa) que luego formó parte del Imperio Austro-Húngaro (1867 y 1918). Fue un médico, neurólogo, psiquiatra y psicólogo, fundador del psicoanálisis a fines del siglo XIX e inicios del Siglo XX. Falleció en 1939 en Gran Bretaña.
Sus principales maestros fueron el médico y neurólogo Jean Martín Charcot (Francia, 1825 - 1983) y el médico y fisiólogo Josef Breuer (Austria, 1842 - 1925).
Algunas de sus investigaciones y publicaciones estuvieron centradas en las enfermedades mentales, la neurosis, la hipnosis, el inconsciente, las etapas del desarrollo psicosexual, la sexualidad, el placer, el deseo, el yo, el ello, el super yo, la asociación libre de ideas, los mecanismos de defensa, la represión, el comportamiento de masas, la religión judía, la cultura, etc.
Sigmund Freud publica "Moisés y la religión monoteísta" (1939), donde aborda los orígenes del monoteísmo, además establece un paralelismo (comparación) entre la historia del pueblo judío y la neurosis; además este libro tuvo como antecedente otro denominado "Totem y Tabú" (1913). También realizó otras publicaciones como "Estudios sobre la histeria" (1895), "La interpretación de los sueños" (1899), "Psicopatología de la vida cotidiana (1901), "Tres ensayos sobre teoría sexual" (1905), "Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico (1914), Introducción al psicoanálisis (1917), "Más allá del principio del placer (1920), "Psicoanálisis de las masas y análisis del yo (1921), "El malestar de la cultura (1930), entre otras.
Algunas personas del círculo intelectual psicoanalítico más cercano fueron Wilhelm Fliess (Polonia y Alemania, 1858 - 1928), Lou Andreas Salomé (Rusia, 1861 - 1937), Sándor Ferenczi (Imperio Austro Húngaro, 1873 - 1933), Carl Gustav Jung (Suiza, 1875 - 1961), Karl Abraham (Alemania, 1877 - 1925), Melanie Klein (Imperio Austro Húngaro y Londres, 1882 - 1960). entre otros.
Algunos de sus biógrafos han sido Ernest Jones (Reino Unido, 1879 - 1958), Erich Fromm (Alemania, 1900 - 1980), Richard Appignanesi (Canadá y Gran Bretaña, 1940), entre otros.
Carl Gustav Jung (Suiza, 1875 - 1961).
Carl Gustav Jung (1975 - 1961) fue un médico, psiquiatra, psicólogo y místico suizo que vivió entre 1875 y 1961, que viajó por muchos países de África, India y Europa; así como también publicó varios libros y desarrolló conceptos e ideas como el inconsciente colectivo, arquetipos, tipos psicológicos, psicología analítica, alquimia, sincronicidad, etc.
El inconsciente es un concepto del psicoanálisis freudiano (escuela psicológica) ligado a lo irracional (instintivo), como una parte arcaica o primitiva (paleoantropología/paleopsicología) de nuestra mente (psique), que desborda el raciocinio humano.
Si lo comparamos con la teoría de los tres cerebros (1952) de Paúl McLean (EE.UU, 1913 - 2007), el inconsciente estaría ligado más al cerebro reptiliano, un poco menos al cerebro límbico (mamífero) pero nada a la neocorteza (racional). Situación que nos lleva a ligar (comparar) el psicoanálisis y la teoría de los tres cerebros, con las teorías de la evolución, fomentadas por Charles Darwin (Inglaterra, 1813 - 1809), Alfred Russel Wallace (Gran Bretaña, 1823 - 1882), Louanne Brizendine (EE.UU, 1952), Steven Pinker (Canadá, 1954), John Gray (EE.UU, 1951), Eduardo Calixto González (México, 1969), entre otros.
El inconsciente como objeto (variable) de estudio de la psicología es negado o desacreditado por la tesis racionalistas (René Descartes, Blaise Pascal, Baruch Spinoza, etc.), conductistas (Pavlov, Watson, Skinner, Hans, Eysenck, etc.) y cognitivistas (Joseph Wolpe, Albert Ellis, Aaron Beck, etc.).
Por otro lado, Erich Fromm (1900 - 1980) a diferencia del psicoanálisis clásico (Freud) no existe únicamente un inconsciente individual (personal) que se manifiesta en la sexualidad (deseos sexuales reprimidos, sueños, lapsus lingüísticos, etc.) sino también un inconsciente social (colectivo) que se manifiesta en los sistemas económicos (caza-recolección, agrícolas, industriales, comerciales, etc.) de una sociedad (cultura, país, organización, ciudad, pueblo, familia, etc.). Paralelo a Freud y antes que Fromm, Carl Gustav Jung (Suiza, 1875 - 1961) ya planteó la existencia de un inconsciente colectivo (social) que se manifiesta por medio de los arquetipos, mitos, leyendas y símbolos de una cultura (sociedad).
Para cualquier admirador o seguidor de Carl Gustav Jung será necesario realizar lecturas complementarias sobre la antropología de Paúl Rivet (Francia, 1876 - 1958), Thor Heyerdahl (Noriega, 1914 - 2002), Niéde Guido (Brasil, 1933), Tom Dillehay (EE.UU - Chile, 1947), etc.; la paleantropología de José Bermúdez de Castro (España, 1952), Juan Luis Arzuaga (España, 1954), Antonio Rosas González (España, 1960), Mike Morwood (Nueva Zelanda - Australia, 1950 -2013), etc.; y la psicología evolucionista de Steven Pinker o Louann Brizendine.
Posterior a Freud, Fromm y Jung, Anne Ancelin Schützenberger (Francia, 1919 - 2018), desarrolla investigaciones sobre el inconsciente familiar (social - colectivo) que se transmite de generación en generación desde la mirada de la psicogenealogía y la psicología transgeneracional. Algo similar lo planteó Bert Hellinger (Alemania, 1925 -2019) con sus Constelaciones Familiares del Alma, Alejandro Jodorowsky (Chile, 1929) con sus Metagenealogía y Psicomagia, entre otros.
Si bien Carl Gustav Jung es importante para todo psicólogo, no hay que olvidar la necesidad de estudio sobre el psicoanálisis clásico (Freud y sus seguidores), las neurociencias y la psicología evolutiva; debido a que los instintos naturales, la biología, y la genética influyen mucho en el comportamiento humano.
Erich Fromm (Alemana, 1900 - 1980)
Erich Fromm fue un sociólogo, filósofo y psicólogo alemán (europeo), que vivió gran parte del siglo XX (1900 -1980).
Desde una matriz teológica judaica (Judaísmo), sociológica marxista (Karl Marx) y psiquiátrica/psicológica freudiana (Sigmund Freud), que en sus entrevistas, libros y conferencias desarrolla conceptos y temas ligados al sociopsicoanálisis (sociopsicología), psicoanálisis humanista, psicología social humanista y al inconsciente social.
El inconsciente es un concepto del psicoanálisis freudiano (escuela psicológica) ligado a lo irracional (instintiva), como una parte arcaica o primitiva (paleoantropología/paleopsicología) de nuestra mente (psique), que desborda el raciocinio humano.
Si lo comparamos con la teoría de los tres cerebros (1952) de Paúl McLean (EE.UU, 1913 - 2007), el inconsciente estaría ligado más al cerebro reptiliano, un poco menos al cerebro límbico (mamífero) pero nada a la neocorteza (racional). Situación que nos lleva a ligar (comparar) el psicoanálisis y la teoría de los tres cerebros, con las teorías de la evolución, fomentadas por Charles Darwin (Inglaterra, 1813 - 1809), Alfred Russel Wallace (Gran Bretaña, 1823 - 1882), Louanne Brizendine (EE.UU, 1952), Steven Pinker (Canadá, 1954), John Gray (EE.UU, 1951), Eduardo Calixto González (México, 1969), entre otros.
El inconsciente como objeto (variable) de estudio de la psicología es negado o desacreditado por la tesis racionalistas (René Descartes, Blaise Pascal, Baruch Spinoza, etc.), conductistas (Pavlov, Watson, Skinner, Hans, Eysenck, etc.) y cognitivistas (Joseph Wolpe, Albert Ellis, Aaron Beck, etc.).
Antes que Fromm, Carl Gustav Jung (Suiza, 1975 - 1961) ya planteó la existencia de un inconsciente colectivo (social) que se manifiesta por medio de los arquetipos, mitos, leyendas y símbolos de una cultura (sociedad).
Para Erich Fromm, a diferencia del psicoanálisis clásico (Freud) no existe únicamente un inconsciente individual (personal) que se manifiesta en la sexualidad (deseos sexuales reprimidos, sueños, lapsus lingüísticos, etc.) sino también un inconsciente social (colectivo) que se manifiesta en los sistemas económicos (caza-recolección, agrícolas, industriales, comerciales, etc.) de una sociedad (cultura, país, organización, ciudad, pueblo, familia, etc.).
Fromm en su libro de 1941 denominado "El Miedo a la Libertad", desde la mirada sociopsicológica/psicosocial analiza los sistemas (países) europeos totalitarios/autoritarios como el Nazismo alemán y el Comunismo soviético. Donde plantea la existencia de mecanismos sociopsicológicos de escapar de la libertad (autoritarismo sadomasoquista, destructividad y autodestructividad, conformidad autómata, etc.).
En 1955 publica "Psicoanálisis de la Sociedad Contemporánea" donde realiza una análisis de la sociedad industrial estadounidense haciendo una crítica a los excesos del capitalismo y su influencia en la psicología de las familias y los individuos. Aquí replantea la tesis de Freud sobre la pasiones fundamentales del ser humano, ya que él considera que tienen raíz en las estructuras o condiciones socioeconómicas de un país antes que en las necesidades instintivas individuales; por ello, su solución fue desarrollar una sociedad sana ligado a un socialismo humanista comunitario. En 1973 publica "Sociopsicoanálisis del campesino mexicano" donde reflexiona sobre el carácter social y su influencia en la personalidad de la población rural de México.
En este punto, hay que cuestionar que la perspectiva del socialismo humanista comunitario como lo ideal de una sociedad sana. Si bien en la etapa madura de su vida, Fromm se desligó del marxismo ortodoxo y del Comunismo Soviético de su juventud, lamentablemente su perspectiva psicosocial estuvo aproximada a una mezcla entre el socialismo democrático progresista y una suerte de anarquismo colectivista; sin embargo, eso no invalida muchos de sus aportes en el campo de la psicología y la ciencias sociales.
Para cualquier admirador o seguidor de Erich Fromm será necesario realizar lecturas complementarias sobre la psicología humanista de Abraham Maslow y Carl Rogers; la sociología liberal de Adam Smith, Raymond Aron y Friedrich Hayek; la politología anarquista individual de William Godwin y Pedro Arturo Aguirre (México); y la psicología evolucionista de Steven Pinker o Louann Brizendine.
Posterior a Erich Fromm, Anne Ancelin Schützenberger (Francia, 1919 - 2018), desarrolla investigaciones sobre el inconsciente familiar (social - colectivo) que se transmite de generación en generación desde la mirada de la psicogenealogía y la psicología transgeneracional. Algo similar lo planteó Bert Hellinger (Alemania, 1925 -2019) con sus Constelaciones Familiares del Alma, Alejandro Jodorowsky (Chile, 1929) con sus Metagenealogía y Psicomagia, entre otros.
Si bien Erich Fromm es importante para todo psicólogo social en particular o para todo psicólogo en general, no hay que olvidar la necesidad de estudio sobre el psicoanálisis clásico (Freud y sus seguidores), las neurociencias y la psicología evolutiva; debido a que los instintos naturales, la biología, y la genética influyen mucho en el comportamiento humano.
Anne A. Schützenberger (Francia, 1919 - 2018).
Anne Ancelin Schützenberger vive en Francia entre 1919 y 2018, fue una abogada y psicóloga social especializada en dinámica de grupos, psicoterapia de grupo, psicoterapia familiar y psicoterapia transgeneracional.
En 1967, fue co-fundadora de la Asociación Internacional de Psicoterapia de Grupo, mismo año en el cual se inició como profesora de la Universidad de Niza en Italia. En el año de 1988 publicó su libro "Ay, mis ancestros", que aborda temas ligados a la psicogenealogía, psicoterapia transgeneracional y psicoterapia transgeneracional.
Además, es necesario mencionar a escritores que han abordado el tema de la familia desde el enfoque de la psicoterapia sistémica como Salvador Minuchín: (Argentina, 1921 - EE.UU, 2017); Paúl Watzlawick (Austria, 1921 - EE.UU, 2001); Don D. Jackson (EE.UU, 1920 - 1968); Virginia Satir (EE.UU, 1916 - 1988); Enrique Pichone Reviere (Suiza, 1907 - Argentina, 1977); Jacob Leví Moreno (Rumanía y EE.UU, 1889 - 1974), entre otros.
Así como es necesario mencionar a especialistas en psicología de parejas como Luciano Lutereau (Argentina); Alejandro Mendoza Amaro (México); Eduardo Calixto González (México); Asunción Tejedor Huerta (España); Simon Baron Cohen (Reino Unido, 1958), Louanne Brizendine (EE.UU, 1952); John Gray (EE.UU, 1948); Clarissa Pinkola Estés (EE.UU, 1945); Esther Vilar (Argentina y Alemania, 1934); Betty Friedan (EE.UU, 1921 - 2006); Karen Horney (Alemania y EE.UU, 1885 - 1952); Carl G. Jung (Suiza, 1875 - 1961); Sigmund Freud (Imperio Austro Húngaro, 1856 - 1939), entre otros.
Schützenberger desarrolló investigaciones sobre el inconsciente familiar ("social" - "colectivo") que se transmite de generación en generación desde la mirada de la psicogenealogía y la psicología transgeneracional. Algo similar lo planteó Bert Hellinger (Alemania, 1925 -2019) con sus Constelaciones Familiares del Alma, Alejandro Jodorowsky (Chile, 1929) con sus Metagenealogía y Psicomagia, Rupert Sheldrake (Gran Bretaña, 1942) con sus Campos Morfogenéticos, Brian Weiss (EE.UU, 1944) con su Terapia a Vidas Pasadas, Lauro Alonso (Uruguay) con su Psicogenealogía Evolutiva, entre otros.
Antes que Schützenberger, Erich Fromm (1900 - 1980) ya había planteado la existencia de un inconsciente social (colectivo) que se manifiesta en los sistemas económicos (caza-recolección, agrícolas, industriales, comerciales, etc.) de una sociedad (cultura, país, organización, ciudad, pueblo, familia, etc.). Además, antes que Fromm, Carl Gustav Jung (Suiza, 1875 - 1961) ya planteó la existencia de un inconsciente colectivo (social) que se manifiesta por medio de los arquetipos, mitos, leyendas y símbolos de una cultura (sociedad).
El inconsciente es un concepto que tuvo origen con el psicoanálisis freudiano (escuela psicológica) ligado a lo irracional (instintivo), como una parte arcaica o primitiva (paleoantropología/paleopsicología) de nuestra mente (psique), que desborda el raciocinio humano.
La Genealogía es una rama de estudio, aplicación y/o especialización de la Historia, así que se vincula con la historia familiar, el estudio de los ancestros, el árbol genealógico y la investigación del origen de los apellidos. Aquí se pueden identificar los aportes de genealogistas como: Cristóbal Gangoneta y Jijón (Ecuador, Quito, 1884 - 1954), Jorge Allendesalazar Arrau (Chile, 1898), Pedro Robles y Chambers (Ecuador, Guayaquil, 1912 - 1986), Maximiliano Borrero Crespo (Ecuador, Cuenca), Ezio Garay (Ecuador, Guayaquil), Fernando de Trazegnies (Perú, 1935), Ricardo Ordóñez Chiriboga (Ecuador, Loja), Pablo Briand (España, 1948 - 2018), Fernando Jurado Noboa (Ecuador, Quito - Ambato, 1949), Max Romeo Arízaga Arízaga (Ecuador, Gualaceo-Ibarra, 1945), Mireia Nieto (España), entre otros.
Tradicionalmente los que han estudiado genealogía han tenido por objetivo verificar o demostrar a la sociedad su pureza de sangre, superioridad racial, elitismo socio-cultural, etc. En el contexto hispanoamericano, muchos que realizan su árbol genealógico, buscan demostrar sus rasgos o raíces españolas, ibéricas o europeas, y algunos incluso menospreciando su mestizaje o sus raíces indígenas o americanas (prehispánicas). Pero también puede suceder al revés, es decir, personas que solamente se identifican como indígenas puros de raza o cultura, menospreciando sus rasgos (raciales y/o culturales) mestizos, españoles, ibéricos y/o europeos. Por otro lado, también hay que mencionar que varios genealogistas únicamente les interesa investigar sus líneas paternas masculinas en su apellidos, pero se olvidan de sus apellidos de las líneas maternas o femeninas; o viceversa. Un aspecto a considerar en la genealogía, es la importancia de las investigaciones y las pruebas genéticas, para que no se limiten únicamente a las pruebas documentales o de archivos.
Sin embargo, Psicogenealogía, intenta fusionar la psicología y la genealogía, es decir, aporta a reflexionar sobre el árbol genealógico, la historia familiar y/o los ancestros desde una mirada psicológica. Por otro lado, han existido culturas ancestrales que han sabido honrar a los ancestros, especialmente a los ancestros muertos, como la cultura mexicana, que da gran importancia al Día de los Muertos (3 de noviembre) donde hay un sincretismo entre mundo católico-judeo-cristiano y tradiciones prehispánicas (mayas, aztecas, etc.).
Don D. Jackson (EE.UU, 1920 - 1968).
Su nombre real era Don deÁvila Jackson, nació en EE.UU en 1920 y murió en 1968. Fue un Médico, Psiquiatra y Psicoterapeuta. Primero se formó en la escuela culturalista del psicoanálisis con Karen Horney y otros psicoanalistas; pero luego se especializó en Psicoterapia Familiar Sistémica.
Desde 1954 integra el Grupo Bateson (Gregory Bateson y otros) fundado en 1952 e interesado en la comunicación humana, y luego su relación con la esquizofrenia. Desde aquí su enfoque pasó del individuo a la familia como unidad de análisis, estudios o intervención psicológica.
En 1959 funda el Mental Research Institute (IMR) o Instituto de Investigaciones Mentales en Palo Alto, California (EE.UU) donde también integra a Virginia Satir (EE.UU, 1916 – 1988), Paúl Watzlawick (Austria, 1921 - 2007), entre otros.
Michel Foucault (Francia, 1926 - 1984).
Nace en Francia en 1926, Psicólogo, Historiador y Filósofo. Fue un crítico de la modernidad, la Ilustración (francesa-europea) y la medicina psiquiátrica en los siglos XVII al XX. Su pensamiento estuvo influenciado por Friedrich Nietzsche (1844 - 1900), especialmente por la obra "Genealogía de la Moral". Entre 1970 y 1984 trabajó como profesor de "Historia de los sistemas de pensamiento" (historia del pensamiento filosófico) en el College de Francia (París).
En 1954 realiza su primera publicación denominada "Enfermedad mental y psicología", en 1961 como tesis de su doctorado publica "Locura y demencia: historia de la locura en la época clásica", en 1963 publica "El nacimiento de la clínica" y en 1970 empieza a escribir un proyecto de 6 tomos que nunca terminó denominado "Historia de la sexualidad".
Por otro lado, el médico, psiquiatra y psicoanalista Thomas Szasz. (Hungría, 1920 - EE.UU. 2012), al igual que Foucault, en el año de 1961 publica "El mito de la enfermedad mental y la fabricación de la locura: un estudio comparativo de la Inquisición con el movimiento de la salud mental", donde cataloga a la psiquiatría como una seudociencia. En una línea similar a Foucault y a Szasz, es imprescindible mencionar el libro "Psiquiatría y Antipsiquiatría" (1967) del médico, psiquiatra y filósofo David Cooper (Sudáfrica, 1931 - 1986); así como el libro "El Antiedipo" (1972) escrito por el psicoanalista Félix Guattari (Francia, 1930 - 1992) y el filósofo Gilles Deleuze (Francia, 1925 - 1995).
A los fieles seguidores de Foucault, para tener una perspectiva más amplia de la realidad (menos subjetiva), se les recomienda leer al médico y psiquiatra Fritz Perls (Alemania, y EE.UU, 1893 - 1970) con su psicoterapia Gestalt y filosofía basada en "el aquí y el ahora"; al filósofo Raymond Aron (Francia, 1905 - 1983) con su obra "El opio de los intelectuales" (1955); al psicólogo y lingüista Steven Pinker (Canadá, 1954) con su psicología evolucionista y su "Defensa a la Ilustración" (2009); al filósofo Agustín Laje con su "Libro Negro de la Nueva Izquierda" (2016); a la filóloga e historiadora Elvira Roca Barea con su libro denominado "Imperiofobia y leyenda negra" (2016); y al escritor Cristian Rodrigo Iturralde (Argentina) con su libro "La Inquisión: un tribunal de misericordia" (2020).
Otras Obras de Foucault:
1966 publica "Las palabras y las cosas".
1968 publica "La arqueología del saber".
1971: publica "El orden del discurso".
1974: publica "El poder psiquiátrico" (curso en el College de Francia entre 1973 y 1974).
1975: publica "Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión"
1975: publica "Los anormales".
1977: publica "Microfísica del poder"
1976: publica "La voluntad del saber" (tomo I, Historia de la sexualidad)
1979: publica "Nacimiento de la biopolítica".
Obras póstumas:
1986: Tomos II y III, Historia de la sexualidad.
1994: Dichos y escritos.
2018: Las confesiones de la carne (Tomo IV, Historia de la sexualidad)
Además de Foucault, hay que mencionar a otros (anti) psiquiatras importantes como: Thomas Szasz. (Hungría, 1920 - EE.UU. 2012), Aaron Esterson (Reino Unido, 1923 - 1999), Franco Basaglia (Italia, 1924 - 1980), Ronald D. Laing (Escocia, 1927 - 1989), David Cooper (Sudáfrica. 1930 - Francia, 1986), Giorgio Antonucci (Italia, 1933 - 2017), León Redler (EE.UU, 1936 - actualidad), Joseph Berke. (EE.UU, 1939 - 2021), Enrique González (España, 1939 - actualidad) y Adolfo Vásquez Rocca. (España).
Esther Vilar (Argentina y Alemania, 1934).
Esther Vilar, nació en 1934 en Argentina y es descendiente de alemanes. Estudió psicología, sociología y medicina; en 1971 publicó el libro "El varón domado", en 1975 "El varón polígamo", y luego otros más.
En los años setenta (70s) ocasionó mucha polémica en los círculos feministas, ya que en "El Varón Domado" analiza la psicología femenina ("hembrista") y las formas que ha tenido este sexo/género para domar a los hombres desde una perspectiva conductista del condicionamiento humano. Una cierta continuidad y similitud a "El Varón Domado" de Esther Vilar es el libro "El Cerebro Femenino" (2006) de la psiquiatra Louann Bridendine.
Vilar es una de las primera mujeres feministas en criticar el "feminismo radical" (marxista, postmarxista o neomarxista) y a los ahora denominados "estudios de género" que tacha a los hombres heterosexuales como opresores, violentos y malvados; y a la mujeres como oprimidas, pacíficas y seres de luz (angelicales). Pero más que la crítica al "feminismo radical", es (desde una mirada feminista alternativa) a la mujeres "hembristas" (sexistas) o conservadoras que quizá es la fuente o causa del machismo.
Este feminismo radical que predomina en la sociopsicología contemporánea del siglo veintiuno se inició desde mediados del siglo veinte con la publicación del libro de la escritora Simone de Beauvoir (Francia) denominado "El segundo sexo" (1949); y continuó con otras publicaciones como "La mística de la feminidad" (1963) de la psicóloga Betty Friedan (EE.UU); "Política Sexual" (1970) de Kate Millettt; "La dialéctica del sexo" (1970) de Shulamith Firestone; "El Género en disputa" (1990) de Judith Butler; "Calibán y La Bruja" (1998) de Silvia Federicci (Italia); el "Manifiesto Contrasexual" (2000) de la filósofa Beatriz Preciado (España), entre otros.
Similar a Vilar, a lo largo de la historia han existido varios autores que analizan el comportamiento femenino de manera diferente a lo planteado en los últimos setenta años por el "feminismo radical" y los "estudios de género", tanto desde las neurociencias con el psicoanalista y filósofo Luciano Lutereau (Argentina); el médico y psicólogo Alejandro Mendoza Amaro (México); el médico y neurocientífico (médico) Eduardo Calixto (México, 1969); la psicóloga forense Asunción Tejedor Huerta (España); la médica y psiquiatra Louann Brizendine (EE.UU, 1952); el psicólogo John Gray (EE.UU, 1948); la psicóloga Karen Horney (Alemania y EE.UU, 1885 - 1952); el médico y psiquiatra Carl Gustav Jung (Suiza, 1875 - 1961); el médico y psiquiatra Sigmund Freud (República Checa, 1856 - 1939), entre otros.
Así como escritores de otras disciplinas y profesiones que cuestiona al mencionado "feminismo radical" y los "estudios de género" como es el caso del lingüista Daniel Jiménez (España y EE.UU); el filósofo Agustín Laje (Argentina, 1989); la politóloga Gloria Álvarez (Guatemala, 1985); la profesora Mamela Fiallo; el abogado Axel Kaiser (Chile, 1981); la escritora Cristina Segui (España, 1978); la abogada Patricia Anzóategui (Argentina, 1974); la criminóloga Paz Velasco de La Fuente (España, 1968); la economista María Blanco González (España, 1966); la filóloga Alicia Rubio (España, 1962); la filósofa Roxana Kreimer (Argentina, 1959); la escritora Bárbara Peace; el escritor Allan Peace (Australia, 1952); la filósofa Christina Hoff Sommers (EE.UU, 1950); la filósofa Camile Paglia (EE.UU, 1947); el sociólogo y politólogo Warren Farrell (EE.UU, 1943); la antropóloga Margaret Mead (EE.UU, 1901 - 1978), entre otros.
Stanislav Groff (República Checa, 1931).
Stanislav Grof es uno de los mayores referente en lo que se refiere a la Psicología Transpersonal. Nació en la República Checa en el año 1931, estudió medicina y psiquiatría.
Muchos de sus estudios e investigaciones se han centrado en la psicodelia, la respiración holotrópica y los estados alterados de consciencia. Desde 1967, ha visitado permanentemente los Estados Unidos como investigador y profesor invitado. Teniendo un rol fundamental en el Instituto Esalen en California, así como en varias universidades.
En 1977 fundó la Asociación Transpersonal Internacional, y siendo uno de los pioneros en esta nueva escuela, corriente o enfoque de la psicología. Sin embargo, no se pueden olvidar también los aportes anteriores de Carl G. Jung, Fritz Perls, Erich Fromm, Abraham Maslow, Carl Rogers, Alan Watts, entre otros.
Así como también otros investigadores contemporáneos de la Psicología Transpersonal han sido Ken Wilber, Claudio Naranjo, Manuel Almendro, Virginia Gawel, Javier Charme, etc.
La Psicología Transpersonal supera o trasciende a la perspectiva sexual del Psicoanálisis clásico, así como a la visión materialista del Conductismo clásico. Pero se acerca mucho a la Psicología Analítica (Jungiana) y a la actual Neuroespiritualidad (o también denominada Neurociencia Contemplativa).
Brian Weiss (EE.UU, 1944).
Médico, psiquiatra y psicoterapeuta, nació en los Estados Unidos en el año 1944. Ha investigado temas ligados con la hipnosis, terapia de regresión, regresión a vidas pasadas, reencarnación y tanatología.
Ha publicado varios libros como: Muchas vidas, muchos maestros (1988), A través del tiempo (1993), Lazos de amor (1997), Los mensajes de los sabios (2001), Muchos cuerpos, una misma alma (2006), Los milagros existen. El poder sanador de los recuerdos de vidas anteriores (2012), entre otros.
Jacobo Grinberg (México, 1946).
Nace en México en 1946, de orígenes judíos, estudia psicología en México (UNAM) y luego Psicofisiología en Nueva York (EE.UU). Investiga temas ligados con la mente, chamanismo, conciencia, cábala judía, filosofía orientales, control mental y telepatía, publicando muchos libros sobre esto.
Estuvo relacionado con varios chamanes de México, especialmente con Bárbara Guerrero (más conocida como "Pachita").
Su primera esposa fue Lizette Arditti, con quien tuvo una hija Estusha (compositora, música y artista).
Algunos de sus libros más importantes publicados son: El cerebro consciente (1979), Los chamanes de México (1987), Retorno a la luz (1987), La expansión del presente (1988), La teoría sintérgica (1991), entre otros.
Desde los años setentas, plantea teorías y conceptos como la teoría sintérgica (síntesis y energía), la lattice y el campo neuronal; luego de tener algunos laboratorios de investigación en las universidades Anáhuac y UNAM.
Desaparece misteriosamente en el año 1994. Se presume que estuvo ligado con investigaciones de la CIA y el Proyecto Stargate sobre telepatía.
Su segunda esposa fue Teresa Mendoza. Algunas hipótesis dicen que ella la asesinó.
Tomás Rodríguez Villasante (España, 1946).
Tomás Rodríguez Villasante nace en España en 1946, es un sociólogo especialista en participación social, metodologías participativas, sociopraxis y comportamiento grupal (dinámica de grupos). Es profesor e investigador de la Universidad Complutense de Madrid (España) y miembro activo de la Red CIMAS (Ciencias Sociales) que promueve la Investigación Participativa para el Desarrollo Local. Ha visitado y trabajado en Ecuador por varias ocasiones como asesor de universidades, gobiernos locales y cooperativas.
Su teoría de la sociopraxis tiene la influencia del pensamiento sistémico-transdisciplinario del sociólogo Edgar Morín (Francia) y del antropólogo físico Gregory Bateson (Reino Unido y EE.UU, 1904 - 1980); el manejo de conflictos y los multilemas del sociólogo Johan Galtung (Noruega); la investigación acción participativa del sociólogo Orlando Fals Borda (Colombia, 1925 - 2008); el femimarxismo de Simone de Beauvoir (Francia, 1908 - 1986); los grupos operativos del médico y psicólogo social Enrique Pichone Reviere (Suiza y Argentina, 1907 - 1977); la investigación acción del psicólogo social Kurt Lewin (Polonia, 1890 - 1947); el sociodrama, el psicodrama y el sociograma del médico, psiquiatra y psicólogo Jacob Levi Moreno (Rumania, 1889 - 1974); la dialéctica de Kar Marx (Alemania y Reino Unido, 1818 - 1883) y Georg W. Hegel (Alemania, 1770 - 1831), entre otros.
Para tener una mirada menos subjetiva de la conducta humana de los aportes de Rodríguez Villasante hay que complementar con lecturas sobre psicología de Lauro Alonso (Uruguay), Anne Ancelin Schützenberger (Francia, 1919 - 2018), Michel Foucault (Francia, 1926 - 1984), Don D. Jackson (EE.UU, 1920 - 1968), Georges Devereux (Rumanía y Francia, 1908 - 1985), Carl Rogers (EE.UU, 1902 - 1987), Erich Fromm (Alemania, 1900 - 1980), Carl Gustav Jung (Suiza, 1875 - 1961), Sigmund Freud (República Checa, 1856 - 1939), entre otros.
Además, son necesarias lecturas complementarias sobre la neurociencia de Eduardo Calixto (México, 1969); Louanne Brizendine (EE.UU, 1952); John Gray (EE.UU, 1948); Steven Pinker (Canadá, 1954); Esther Vilar (Argentina y Alemania, 1934); Paúl McLean (EE.UU, 1913 - 2007), entre otros.
Así como también es recomendable lecturas complementarias sobre la sociopsicología de Agustín Laje (Argentina, 1989); Gloria Álvarez (Guatemala, 1985); Axel Kaiser (Chile, 1981); Mario Vargas Llosa (Perú y España, 1936); Isaiah Berlín (Letonia, 1909 - 1997); Raymond Aron (Francia, 1905 - 1983); Herbert Spencer (Gran Bretaña, 1820 - 1903); Adam Smith (Escocia y Reuno Unido, 1723 - 1790), etc. Y lecturas históricas de Alberto G. Ibáñez (España), María Elvira Roca Varea (España), Miguel Anxo Bastos (España), Antonio Rosas Gonzáles (España), Juan Luis Arzuaga, José María Bermúdez de Castro (España), entre otros.
Steven Pinker (Canadá, 1954).
Steven Pinker es un psicólogo, lingüista y escritor canadiense que nació en 1954, ha realizado aportes importantes respecto a la percepción, el desarrollo del lenguaje infantil, la psicología evolucionista, la psicología experimental y las neurociencias.
En 1994 publicó "El instinto del lenguaje", Cómo funciona la mente (1997), Word and Rules -Palabras y Reglas- (2007), Tabula Rasa (2002), El Mundo de las Palabras (2007), Los Ángeles que Llevamos Dentro (2011), En defensa de la ilustración (2018), y Racionalidad (2021).
Su perspectiva psicolingüística se sustenta en la teoría evolucionista en general y en la teoría evolucionista del lenguaje (habla) en particular. La teoría evolucionista, además de Pinker en la historia ha sido alimentada por varios autores como Charles Darwin (Inglaterra, 1813 - 1809), Alfred Russel Wallace (Gran Bretaña, 1823 - 1882), Paúl McLean (EE.UU, 1913 - 2007), Richard Dawkins (Kenia - Gran Bretaña, 1941), Louanne Brizendine (EE.UU, 1952), John Gray (EE.UU, 1951), Eduardo Calixto González (México, 1969), Antonio Rosas Gonzáles (España), Juan Luis Arzuaga, José María Bermúdez de Castro (España), entre otros.
Por otro lado, el inconsciente es un concepto del psicoanálisis freudiano (escuela psicológica) ligado a lo irracional (instintivo), como una parte arcaica o primitiva (paleoantropología/paleopsicología) de nuestra mente (psique), que desborda el raciocinio humano. Por lo tanto, haciendo una comparación entre el psicoanálisis de Freud y la psicología evolucionista de Steven Pinker, se pueden encontrar similitudes y diferencias.
Tanto el psicoanálisis de Freud como la psicología evolucionista de Pinker se asemejan respecto a que los instintos naturales o biológicos (predeterminados) son los factores que más influyen en la conducta humana; pero se diferencian en que el psicoanálisis freudiano estudia principalmente los instintos sexuales (sexología) y la psicología evolucionista de Pinker estudia los instintos lingüísticos (lingüística).
Sin embargo, vale aclarar que el comportamiento humano es biosocial, es decir, que está determinado tanto por variables biológicas como sociales; por ello la psicología evolutiva de Pinker requiere ser complementada con los aportes de la psicología de Carl Gustav Jung (Suiza, 1875 - 1961), Erich Fromm (Alemania, 1900 - 1980), Michel Foucault (Francia, 1926 - 1984); la antropología de Bronislaw Malinowsi (Polonia, 1884 - 1942), Margaret Mead (EE.UU, 1908 - 1978), Georges Devereux (Rumanía, 1908 - 1985), etc.; y la sociología de Edgar Morín (Francia, 1921), Antonio Escohotado (España, 1941 - 2021) y Tomás R. Villasante (España, 1946), entre otros.
3.4. Breve historia de la psicología.
3.4.1 Historia de la psicología antigua: Pensadores.
Heródoto (Turquía e Italia, 484 AC - 425 AC); Sócrates (Atenas, 470 AC - 399 AC); Hipócrates (Grecia, 460 AC - 370 AC); Platón (Grecia, 427 AC - 347 AC); Aristóteles (Grecia, 384 AC - 322 AC); Filón (Alejandría, 25 AC - 45 DC); Plinio El Viejo (Italia, 23 - 79); Flavio Josefo (Jerusalén y Roma, 37 D.C. - 110); Basílides (Alejandría, 117 - 138); Galeno (Roma, 129 - 216); Orígenes (Alejandría, 184 - 253); Diógenes Laercio (Cilicia, Siglo III); San Agustín (Hipona -Argelia-, 354 - 430); entre otros.
3.4.2. Historia de la psicología medieval: Pensadores.
Al Jahiz (Irak, 775 - 868); Avicena (Uzbekistán e Irán, 980 - 1037); Al Ghazali (Persia, 1057 - 1111); Maimónides (Imperio Almorávide, 1138 - 1204); Tomás de Aquino (Reino de Sicilia, 1225 - 1274), Rashid Al Din Hamadani (Persia, 1247 - 1318); Henrich Kraemer (Sacro Imperio Romano Germánico y República Checa, 1430 - 1505); Jakop Sprenger (Suiza y Sacro Imperio Romano Germánico, 1435 - 1495), entre otros.
3.4.3. Historia de la psicología moderna: Pensadores.
Leonardo Da Vinci (Italia, 1452 - 1519); Erasmo de Róterdam (Diescisiete Provincia y Suiza, 1466 - 1536); Francisco de Vitoria (España, 1483 - 1486); Juan Luis Vives (España, 1492 - 1540); Paracelso (Suiza y Austria, 1493 - 1541); Miguel Servet (España, 1509 - 1553); Pedro Cieza de León (España, 1520 - 1554); Giordano Bruno (Italia, 1548 - 1600), René Descartes (Francia y Suecia, 1596 - 1650); Thomas Willis (Reino Unido, 1621 - 1675); John Locke (Reino Unido, 1632 - 1704); Cristóbal Cellarius (Alemania, 1638 - 1707); Isaac Newton (Reino Unido, 1643 - 1727); Erns Stahl (Alemania, 1659 - 1734); Voltaire (Francia, 1694 - 1778); Carlos Linneo (Suecia, 1707 - 1778); William Cullen (Escocia, 1710 - 1790); Adam Smith (Escocia y Reino Unido, 1723 - 1790); Johann F. Blumenbach (Alemania, 1752 - 1840); Johann C. Reil (Alemania, 1759 - 1813); Alexander von Humbolt (Alemamia, 1769 - 1859); August Comte (Francia, 1798 - 1857); Karl Marx (Alemania, 1808 - 1883); Herbert Spencer (Reino Unido, 1820 - 1903); Jean Martín Charcot (Francia, 1825 - 1983); Josef Breuer (Austria, 1842 - 1925); Iván Pavlov (Imperio Ruso, 1849 - 1936); Santiago Ramón y Cajal (España, 1852 - 1934); Emile Kraepelin (Alemania, 1856 - 1926); entre otros.
3.4.4. Historia de la psicología contemporánea: Pensadores y psicólogos.
Si queremos ir a la más antigua de las teorías psicológicas contemporáneas, es necesario revisar la biografía de Sigmund Freud (Chequia, 1856 - 1939) y la historia del psicoanálisis (1895 - actualidad). El psicoanálisis surge desde un contexto médico, neurológico y psiquiátrico europeo (Imperio Austro Húngaro, Alemania, Francia, etc.) de la segunda mitad del siglo XIX, que reflexiona sobre las causas de la enfermedad mental (neurosis, psicosis, angustia, sadismo, masoquismo, etc.). Sin embargo, no hay que olvidar los grandes aportes previos del naturalista Charles Darwin (Gran Bretaña, 1809 - 1882) y del médico y antropólogo Rudolf Virchow (Prusia, 1821 - 1902).
Por otro lado, a lo largo del siglo XX han aportado al desarrollo de la filosofía psicológica el médico y psiquiatra Carl G. Jung (Suiza, 1875 - 1961); el médico y psiquiatra Fritz Perls (Alemania, 1893 - 1973); el sociólogo, psicólogo y filósofo Erich Fromm (Alemania, 1900 - 1980); el biólogo, antropólogo y filósofo Gregory Bateson (Reino Unido y EE.UU, 1904 - 1980); el físico y filósofo Ilya Prigogine (Rusia y Bélgica, 1917 - 2003); el médico, psiquiatra y psicoanalista Thomas Szasz (Hungría, 1920 - EE.UU. 2012); el sociólogo y filósofo Edgar Morín (Francia, 1921); el filósofo Gilles Deleuze (Francia, 1925 - 1995); el psicólogo y filósofo Michel Foucault (Francia, 1926 - 1984); el médico, psiquiatra y psicoanalista Ronald D. Laing (Escocia, 1927 - 1989); el médico, psiquiatra y político David Cooper (Sudáfrica y Francia, 1930 - 1986); el psicoanalista, filósofo y semiólogo Félix Guattari (Francia, 1930 - 1992); el médico, psiquiatra y filósofo Stanislav Grof (República Checa, 1931); el médico y psiquiatra Claudio Naranjo (Chile y EE.UU, 1932 - 2019); la médica, psicóloga y socióloga Esther Vilar (Argentina y Alemania, 1934); el budista, teólogo, filósofo y Dalai Lama Tenzin Gyatso (China e India, 1935); el físico y filósofo Fritjof Capra (Austria, 1939); el escritor Michael Talbot (EE.UU, 1953 - 1992); el psicólogo y lingüista Steven Pinker (Canadá, 1954); el físico, teólogo y filósofo Alexandre de Pomposo (Francia-México); la filósofa, socióloga y youtuber Roxana Kreimer (Argentina, 1959); el psicólogo Jordan Peterson (Canadá, 1962); el psicólogo, psicoanalista y youtuber Juan Manuel Martínez (Argentina y México); el psicoanalista y filósofo Luciano Lutereau (Argentina, 1980); el psicólogo, filósofo y youtuber Pablo Muñoz Iturrieta; el filósofo Agustín Laje (Argentina, 1989); entre otros.
También será necesario hacer una revisión de la historia de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA) surgida en 1844 y reafirmada en 1892, ya que es una de las instituciones internacionales más poderosas en lo que se requiere a la definición, clasificación y estandarización de las enfermedades mentales. Pero también la importancia de analizar la vida y obra del médico psiquiatra Emil Kraepelin (Alemania, 1856 - 1926), quien fue el pilar de la psiquiatría mundial del siglo XIX y adversario de Sigmund Freud (psicoanalista).
Historia de las escuelas psicológicas contemporáneas.
Historia del psicoanálisis. Autores.
Sigmund Freud (Chequia, 1856 - 1939); Wilhelm Fliess (Polonia y Alemania, 1858 - 1928); Lou Andreas Salomé (Rusia, 1861 - 1937); German Greve (Chile, 1869 - 1954); Alfred Adler (Imperio Austro Húngaro y Escocia, 1870 - 1937); Paul Federn (Imperio Austro Húngaro y EE.UU, 1871 - 1950); Sándor Ferenczi (Imperio Austro Húngaro, 1873 - 1933); Carl G. Jung (Suiza, 1875 - 1961); Karl Abraham (Alemania, 1877 - 1925); Ernest Jones (Reino Unido, 1879 - 1958); Hanns Sachs. (Imperio Austro Húngaro, 1881 - 1947); Melanie Klein (Imperio Austro Húngaro y Londres, 1882 - 1960); Otto Rank (Imperio Austro-Húngaro y EE.UU, 1884 - 1939); Sabina Spielrein (Rusia. 1885 - 1942); Karen Horney (Alemania y EE.UU, 1885 - 1952); Fernando Allende Navarro. (Chile, 1890 - 1981); Honorio Delgado Espinoza (Perú, 1892 - 1969); Anna Freud (Austria - Reino Unido, 1895 - 1982); Donald Winnicott (Gran Bretaña, 1896 - 1971); Wilhelm Reich (Imperio Austro-Húngaro y EE.UU, 1897 - 1957); Wilfred Bion (India y Reino Unido, 1897 - 1979); Erich Fromm (Alemania, 1900 - 1980); Milton H. Erickson (EE.UU, 1901 - 1980); Jacques Lacan (Francia, 1901 - 1981); Erik Erikson (Alemania y EE.UU, 1902 - 1994); Enrique Pichone Reviere (Suiza y Argentina, 1907 - 1977); Georges Devereux (Rumanía y Francia, 1908 - 1985); Félix Guattari (Francia, 1930 - 1992); Guillermo Miatello (Argentina/Italia, España); Aribert San Martín (España); Virginia Valdominos (España); Sergio Alonso Ramírez (España); Sergio Alonso Ramírez (España); Juan Manuel Martínez (Argentina y México); Matías Tabil. (Argentina); Luciano Lutereau (Argentina); Silvia Cerdán (España); otros.
Historia de la psicología cognitiva-conductual. Autores.
Jean Martín Charcot (Francia, 1825 - 1893); Josef Breuer (Viena, 1842 - 1925); Iván Pavlov (Imperio Ruso, 1849 - 1936); Santiago Ramón y Cajal (España, 1852 - 1934); Emile Kraepelin (Alemania, 1856 - 1926); George H. Mead (EE.UU, 1863 - 1931); John B. Watson (EE.UU, 1878 - 1958); Frederic Skinner (EE.UU, 1904 - 1990); Simone de Beauvoir (Francia, 1908 - 1986); Paúl McLean (EE.UU, 1913 - 2007); Albert Ellis (EE.UU, 1913 - 2007); Joseph Wolpe (Sudáfrica y EE.UU, 1915 - 1997); Hans Eysenck (Alemania e Inglaterra, 1916 - 1997); Thomas Szasz (Hungría, 1920 - EE.UU. 2012); Betty Friedan (EE.UU, 1921 - 2006); Aaron Beck (EE.UU, 1921 - 2021); Michel Foucault (Francia, 1926 - 1984); Ronald D. Laing (Escocia, 1927 - 1989); Humberto Maturana (Chile, 1928 - 2021); David Cooper (Sudáfrica y Francia, 1930 - 1986); Martín Seligman (EE.UU, 1942); Rafael Echeverría (Chile y EE.UU, 1943); Howard Gardner (EE.UU, 1943); Francisco Varela (Chile y Francia, 1946 - 2001); Daniel Goleman (EE.UU, 1946); John Gray (EE.UU, 1951); Louanne Brizendine (EE.UU, 1952); Rick Strassman (EE.UU, 1952); Steven Pinker (Canadá, 1954); Judith Beck (EE.UU, 1954); Walter Riso (Italia y Argentina, 1951); Eduardo Calixto González (México, 1969); Jordan Peterson (Canadá, 1962); Pablo Muñoz Iturrieta (Argentina y Canadá); Gloria Álvarez (Guatemala, 1985); Agustín Laje (Argentina, 1983); otros.
Historia de la psicología humanista (transpersonal - mística). Autores.
Carl G. Jung (Suiza, 1875 - 1961); Fritz Perls (Alemania, 1983 - 1970); Erich Fromm (Alemania, 1900 - 1980); Milton H. Erickson (EE.UU, 1901 - 1980); Carl Rogers (EE.UU, 1902 - 1987); Abraham Maslow (EE.UU, 1908 - 1970); Marie Louise Von Franz (Alemania, 1915 - 1998); Bert Hellinger (Alemania, 1925 - 2019); Carlos Castaneda (Perú y EE.UU, 1925 - 1998); Elizabeth Kübler Ross (Suiza y EE.UU, 1926 - 2004); Alejandro Jodorowsky (Chile y Francia, 1929); Stanislav Grof (República Checa, 1931); Claudio Naranjo (Chile y EE.UU, 1932 - 2019); Kenneth Ring (EE.UU, 1935); Wayne Dyer (EE.UU, 1940 - 2015); John Grinder (EE.UU, 1940); Gunthard Weber (Alemania, 1940); Rupert Sheldrake (Reino Unido, 1942); Brian Weiss (EE.UU, 1944); Raymond Moody (EE.UU, 1944); Hugo Dopaso (Argentina); León Azulay (Argentina); Bruce Greyson (EE.UU, 1946); Brigitte Champetier (Marruecos, Francia y España, 1947); Richard Bandler (EE.UU, 1950); Rick Strassman (EE.UU, 1952); Eben Alexander (EE.UU, 1953); Marianne Costa (Francia, 1966); Nicolás Nardi (Argentina); Gabriela Milatich (Argentina); Álvaro Carrasco (Chile y Japón); Javier Charme (Argentina); otros.
Historia de la psicología sistémica. Autores.
Johann F. Blumenbach (Alemania, 1752 - 1840); August Comte (Francia, 1798 - 1857); Karl Marx (Alemania, 1808 - 1883); Herbert Spencer (Reino Unido, 1820 - 1903); George H. Mead (EE.UU, 1863 - 1931); Bronislaw Malinowski (Imperio Austrohúngaro y EE.UU, 1884 - 1942); Jacob Leví Moreno (Rumanía y EE.UU, 1889 - 1974), Kurt Lewin (Polinia y EE.UU, 1890 - 1947); Erich Fromm (Alemania, 1900 - 1980); Margaret Mead (EE.UU, 1901 - 1978); Gregory Bateson (Reino Unido y EE.UU, 1904 - 1980); Raymond Aron (Francia, 1905 - 1983); Enrique Pichone Reviere (Suiza y Argentina, 1907 - 1977); Claude Levi Strauss (Bélgica y Francia, 1908 - 2009); Simone de Beauvoir (Francia, 1908 - 1986); Georges Devereux (Rumanía y Francia, 1908 - 1985); Mara Selvini Palazzoli (Italia, 1916 - 1999); Virginia Satir (EE.UU, 1916 - 1988); Anne Ancelin Schützenberger (Francia, 1919 - 2018); Thomas Szasz (Hungría, 1920 - EE.UU. 2012); Don D. Jackson (EE.UU, 1920 - 1968); Paúl Watzlawick (Austria y EE.UU, 1921 - 2007); Salvador Minuchín (Argentina y EE.UU, 1921 - 2017); Betty Friedan (EE.UU, 1921 - 2006); Zygmunt Bauman (Polonia y Reino Unido, 1925 - 2017), Michel Foucault (Francia, 1926 - 1984); Ronald D. Laing (Escocia, 1927 - 1989); Alvin Toffler (EE.UU, 1928 - 2016); David Cooper (Sudáfrica y Francia, 1930 - 1986); Enrique Saforcada; Maritza Montero (Venezuela, 1939); Antonio Escohotado (España, 1941 - 2021); Tomás Rodríguez Villasante (España, 1946); Steven Pinker (Canadá, 1954); Ángel Aguirre Baztán (España); Jordan Peterson (Canadá, 1962); Elina Dabas (Argentina); Jorge Castella Sarriera (Brasil); Axel Kaiser (Chile, 1984); Pablo Muñoz Iturrieta (Argentina y Canadá); Gloria Álvarez (Guatemala, 1985); Agustín Laje (Argentina, 1983); otros.
Técnicas de intervención psicológica.
Multilema: técnica de intervención psicológica.
El multilema es una técnica de intervención psicológica, ya que permite superar creativamente un monolema (monismo, monólogo, etc.) y un dilema (dualismo, diálogo, dialéctica, etc.); ha sido sistematizada principalmente por el sociólogo Tomás Rodríguez Villasante (España, 1946) y la RED CIMAS ligada a la Universidad Complutense de Madrid.
Un multilema se relaciona con el análisis del discurso, entendiendo al "discurso" no solo como una práctica oral, sino en una perspectiva más amplia de la comunicación humana; por ello también se relaciona con el análisis de la conversación, el análisis de contenidos, la lingüística, la semiología, la semiótica, la hermenéutica, la filología y la filosofía en general.
Pero también un multilema se relaciona con el pensamiento sobre el multiverso ("múltiples versos", múltiples realidades y universos paralelos) del cosmólogo y matemático Max Tegmark (Suecia y EE.UU, 1967); de la física y cosmóloga Laura Mersini Houghton (Albani y EE.UU, 1969); del médico, físico, teólogo y filósofo Alexandre de Pomposo (Francia-México); del escritor Michael Talbot (EE.UU, 1953 - 1992); del físico y cosmólogo Hug Everett (EE.UU, 1930 - 1982); del sociólogo y filósofo Edgar Morín (Francia, 1921); del físico y filósofo Ilya Prigogine (Rusia y Bélgica, 1917 - 2003); del biólogo, antropólogo y filósofo Gregory Bateson (Reino Unido y EE.UU, 1904 - 1980); del filósofo y teósofo Charles Leadbeater (Gran Bretaña, 1854 - 1934); del filósofo y psicólogo William James (EE.UU, 1842 - 1919); entre otros.
Complementario a los multilemas, existen otras técnicas de intervención psicológica como las preguntas epistemológicas, grupos operativos, lectura (biblioterapia), historia, grupos de encuentro, biografía, diálogo socrático, árbol genealógico (genograma), mapa de relaciones (sociograma), escritura, pintura, fútbol, psicodrama, ciclismo, árbol de problemas/potencialidades, matriz FODA, planificación (operativa o estratégica), talleres de creatividad, asociación libre de ideas, presupuestos (directivos o participativos), respiración, relajación, meditación, psicobotánica (manzanilla, valeriana, pasiflora, etc.), psicofármacos (antidepresivos, antipsicóticos, ansióliticos) etc.
Algunos temas de estudio de la psicología.
Psicología femenina (hembrismo, feminismo y ginocentrismo).
Para conocer la psicología femenina o de las mujeres, es necesario revisar conceptos y contextos relacionados con el hembrismo, el feminismo y el ginocentrismo.
El hembrismo es lo mismo que el machismo pero en las mujeres, aunque un término genérico y más oportuno que engloba a los dos (machismo y hembrismo) es "sexismo". Cuando un hombre tiene discursos, actitudes y conductas sexistas se le denomina "machista", sin embargo, varias personas utilizan la palabra "machista" cuando se le cataloga a una mujer con comportamientos sexistas, a pesar de que el concepto más adecuado para caracterizarla a ella debería ser "hembrista".
El sexismo es un comportamiento humano de hombres y mujeres, que resaltan principalmente los factores zoológicos (primates), innatos, genéticos, naturales o biológicos de las personas pero rechaza los factores sociales, culturales, aprendidos, racionales o humanísticos. Aunque en el lenguaje y la jerga popular de las últimas décadas se lo ha utilizado más al sexismo como una conducta discriminatoria, principalmente de los hombres en contra de las mujeres; situación difundida y promovida por activistas del feminismo de tercera y cuarta ola. Lamentablemente como se mencionó antes, una manera incorrecta de decir que una persona es sexista es tacharla de "machista", sea este hombre o mujer.
Un análisis importante sobre el sexismo lo ha desarrollado el lingüista e historiador Daniel Jiménez (España) en su libro "Deshumanizando al varón" (2019), quien afirma que antes de los años cincuenta del siglo veinte, era un acuerdo histórico de roles sexuales/género (división del trabajo) establecidos entre hombres y mujeres. Su posición es crítica y diferente a los planteado por escritoras feministas de la tercera y cuarta ola, quienes han afirmado que la mayor responsabilidad o culpa de ese sexismo ("machismo") ha sido de los hombres y del sistema social patriarcal (patriarcado).
También un análisis crítico contra el sexismo ("hembrismo") reproducido por las mujeres lo hizo la médico, psicóloga, socióloga y feminista argentina-alemana Esther Vilar en su libro "El varón domado" (1972), quien hace una muy buena descripción de la mujer sexista ("hembrista"). Vilar en los años setenta del siglo veinte fue humillada, perseguida y amenazada por otras feministas de su época (más alineadas al pensamiento de Simone de Beauvoir y Betty Friedan) por haber publicado tan polémico libro.
Hoy en el siglo veintiuno, el sexismo (machismo y hembrismo) es defendido por escritores y youtubers conservadores, paleolibertarios y activistas provida como el filósofo y politólogo Agustín Laje (Argentina, 1989); la profesora Mamela Fiallo (Ecuador y EE.UU); el abogado Ben Shapiro (EE,UU, 1984); el psicólogo y filósofo Pablo Muñoz Iturrieta (Canadá); el historiador Cristian Rodrigo Iturralde (Argentina, 1979), la escritora Cristina Segui (España, 1978); la filóloga Alicia Rubio (España, 1962); entre otros. Estos personajes cuestionan al marxismo feminista surgido principalmente desde Simone de Beauvoir (1949), incluso tiene una posición crítica en en contra de progresistas liberales.
Por otro lado, el feminismo marxista o marxismo feminista posicionado en América Latina desde los años noventa del siglo veinte, por la influencia de escritoras y activistas como la filósofa neomarxista "queer" Beatriz Preciado (España, 1970); la filósofa neomarxista Judith Butler (EE.UU, 1956); la antropóloga Rita Segato (Argentina, 1951); la filósofa neomarxista italiana Silvia Federicci (Italia, 1942); la artista Kate Millett (EE.UU, 1934 - 2017); la psicóloga Betty Friedan (EE.UU, 1921 - 2006) en su libro "La Mística de la Feminidad" (1963); la filósofa neomarxista francesa Simone de Beauvoir (1908 - 1986) en su libro "El segundo sexo" (1949); entre otras. A diferencia del hembrismo y el conservadurismo radical, el marxismo feminista es un sistema de pensamiento que resalta principalmente los factores sociales, culturales, aprendidos, racionales o humanísticos en las personas; pero rechaza los factores zoológicos (primates), innatos, genéticos, naturales o biológicos.
A diferencia del hembrismo (conservadurismo) radical y el feminismo (marxista) radical, hay una perspectiva (liberal-moderada) menos radical y más saludable sobre las mujeres o las relaciones sexo/género, como los aportes de la youtuber Valentina Ortiz (España y Argentina, 1996); la politóloga liberal Gloria Álvarez (Guatemala, 1985); el abogado liberal Axel Kaiser (Chile, 1981); el médico-psicólogo Alejandro Mendoza (México); la abogada Patricia Anzóategui (Argentina); la criminóloga Paz Velasco de La Fuente (España, 1968); la economista liberal María Blanco González (España, 1966); la psicóloga forense Asunción Tejedor Huerta (España); la filósofa y socióloga socialdemócrata Roxana Kreimer; la abogada penalista Yobana Carril (España); entre otros.
Otros aportes sobre la mentalidad de las mujeres, lo ha venido haciendo el movimiento surgido en los últimos veinte años denominado "Hombres que siguen su propio camino" o más conocido por sus siglas en inglés como "MGTOW", como por ejemplo, el canal de Youtube denominado "Uno más del patriarcado". Algunas veces este movimiento cae en exageraciones respecto a su visión sobre las mujeres, pero no está demás conocer sus aportes.
Finalmente, para tener una perspectiva menos subjetiva sobre el comportamiento de las mujeres, hombres, pareja, familias, relaciones sexo/género o estudios de género hay que revisar los aportes del psicoanalista y filósofo Luciano Lutereau (Argentina, 1980); Lauro Alonso (Uruguay); la psicóloga y youtuber Alicia Soltero (México); el médico y neurocientífico (médico) Eduardo Calixto (México, 1969); la psicóloga forense Asunción Tejedor Huerta (España); el psicólogo Simon Baron Cohen (Reino Unido, 1958); la médica y psiquiatra Louann Brizendine (EE.UU, 1952); el psicólogo John Gray (EE.UU, 1948); la psicólogo y escritora Clarissa Pinkola Estés (EE.UU); la médico, psicóloga y socióloga Esther Vilar (Argentina, 1934); Michel Foucault (Francia, 1926 - 1984); el médico y psiquiatra Salvador Minuchín (Argentina y EE.UU, 1921 - 2017); el filósofo y psicólogo Paúl Watzlawick (Austria - EE.UU, 1921 - 2001), la psicóloga Betty Friedan (EE.UU, 1921 - 2006); el médico y psiquiatra Don D. Jackson (EE.UU, 1920 - 1968); Anne Ancelin Schützenberger (Francia, 1919 - 2018); la psicóloga y trabajadora social Virginia Satir (EE.UU, 1916 - 1988); el médico y psiquiatra Murray Bowen (EE.UU., 1913 - 1990); el médico y psiquiatra Enrique Pichone Reviere (Suiza y Argentina, 1907 - 1977); el sociólogo y psicólogo Erich Fromm (Alemania, 1900 - 1980); el médico y psiquiatra Jacques Lacan (Francia, 1901 - 1981); el psicólogo y sociólogo Kurt Lewin (Polinia y EE.UU, 1890 - 1947); el médico y psiquiatra Jacob Leví Moreno (Rumanía y EE.UU, 1889 - 1974); la psicóloga Karen Horney (Alemania y EE.UU, 1885 - 1952); el médico y psiquiatra Carl Gustav Jung (Suiza, 1875 - 1961); el médico y psiquiatra Sigmund Freud (República Checa, 1856 - 1939), entre otros.
El ginocentrismo un tipo de mentalidad que tiene como centro a las mujeres y un odio o rechazo a los hombres, que puede ser alimentada por el hembrismo radical, el feminismo radical o incluso por el mismo liberalismo.
Grupos: complejidad, psicología e interdisciplinariedad.
Los grupos humanos son tan complejos, que su intervención no se puede reducir a una sola disciplina o profesión (psicología, biología, sociología, química, antropología, física, economía, medicina, derecho, ingeniería, filología, epistemología, literatura, etc.), es decir, que requieren ser reflexionadas desde una mirada interdisciplinaria con aportes desde las historias, las artes, las teologías (religiones), las filosofías y las ciencias (naturales y sociales).
Hay grupos humanos en las familias, barrios, comunidades, trabajos, organizaciones, empresas, instituciones, ciudades, etc. Dependiendo el contexto del grupo, estos tendrán diversas variables o factores a ser estudiados o intervenidos como: integrantes, relaciones, conflictos, historias, culturas, recursos, productos, problemas, potencialidades, ambientes, alianzas, deseos, traumas, aspiraciones, frustraciones, trastornos, sueños, etc.
Para intervenir en los grupos hay que acercarse al pensamiento complejo e interdisciplinario planteado por el físico, teólogo y filósofo Alexandre de Pomposo (Francia-México). Pero también por el escritor Michael Talbot (EE.UU, 1953 - 1992); el físico Fritjof Capra (Austria, 1939); el Dalai Lama Tenzin Gyatso (China e India, 1935); el sociólogo-filósofo Edgar Morín (Francia, 1921); el físico y filósofo Ilya Prigogine (Rusia y Bélgica, 1917 - 2003); el biólogo-antropólogo Gregory Bateson (Reino Unido y EE.UU, 1904 - 1980); entre otros.
Varios profesionales de las neurociencias y la psicología han analizado a los grupos humanos como la psicóloga organizacional y youtuber Ana María Godínez (México); el psicólogo organizacional Julio Príncipe (Perú); el psicólogo forense y youtuber Iñaki Piñuel (España); el psicogenealogista y youtuber Lauro Alonso (Uruguay); la psicóloga laboral (forense) y youtuber Luz Arrebola (España); el psicólogo sistémico Jorge Castella Sarriera (Brasil); el médico y neurocientífico Eduardo Calixto (México, 1969); la psicóloga forense Asunción Tejedor Huerta (España); médica y psiquiatra Louann Brizendine (EE.UU, 1952); el médico y psiquiatra Christophe Dejours (Francia, 1949); el médico y psiquiatra Gunyhard Weber (Alemania, 1949); el psicólogo John Gray (EE.UU, 1948); el sociólogo Tomás Rodríguez Villasante (España, 1946); el antropólogo y psicólogo organizacional Ángel Aguirre Baztán (España); el psicólogo cognitivo Howard Gardner (EE.UU, 1943); la médica, psicóloga y socióloga Esther Vilar (Argentina, 1934); la psicóloga social Maritza Montero (Venezuela, 1932); la psicóloga Betty Friedan (EE.UU, 1921 - 2006); el médico y psiquiatra Salvador Minuchín (Argentina y EE.UU, 1921 - 2017); el filósofo y psicólogo Paúl Watzlawick (Austria - EE.UU, 1921 - 2001); el médico y psiquiatra Don D. Jackson (EE.UU, 1920 - 1968); Anne Ancelin Schützenberger (Francia, 1919 - 2018); la psicóloga y trabajadora social Virginia Satir (EE.UU, 1916 - 1988); el médico y psiquiatra Murray Bowen (EE.UU., 1913 - 1990); el médico y psiquiatra Enrique Pichone Reviere (Suiza y Argentina, 1907 - 1977); el sociólogo y psicólogo Erich Fromm (Alemania, 1900 - 1980); el psicólogo y sociólogo Kurt Lewin (Polinia y EE.UU, 1890 - 1947); el médico y psiquiatra Jacob Leví Moreno (Rumanía y EE.UU, 1889 - 1974); el médico y psiquiatra Carl Gustav Jung (Suiza, 1875 - 1961); el médico y psiquiatra Sigmund Freud (República Checa, 1856 - 1939), entre otros.
Así como profesionales de otras disciplinas y profesiones como es el caso del economista y politólogo Juan Ramón Rallo (España, 1984); el lingüista Daniel Jiménez (España y EE.UU); el diseñador Diego Ruzzarín (México); el abogado y politólogo Axel Kaiser (Chile, 1981); el filósofo Agustín Laje (Argentina, 1989); la politóloga y socióloga Gloria Álvarez (Guatemala, 1985); la filósofa Beatriz Preciado (España); el diseñador y experto en neuromarketing Jurgen Klaric (EE.UU y Bolivia, 1970); la criminóloga Paz Velasco de La Fuente (España, 1968); la economista María Blanco González (España, 1966); la filósofa Roxana Kreimer (Argentina, 1959); la contadora y experta en recursos humanos Martha Alles (Argentina, 1947); el ingeniero Peter Senge (EE.UU, 1947); la filósofa Camile Paglia (EE.UU, 1947); el sociólogo y politólogo Warren Farrell (EE.UU, 1943); la filósofa Silvia Federicci (Italia, 1942); el administrador de empresas Steven Covey (EE.UU, 1932 - 2002); el economista y experto en marketin Philip Kotler (EE.UU, 1931); la médico y psiquiatra Mara Selvini Palazzoli (Italia, 1916 - 1999); la filósofa y escritora Simone de Beauvoir (Francia, 1908 - 1986); el biólogo y antropólogo Gregory Bateson (Reino Unido, 1904 - EE.UU, 1980); la antropóloga Margaret Mead (EE.UU, 1901 - 1978), entre otros.
Tanatología (duelo, muerte, plano astral y vida): autores e investigadores.
- Mediums
- Psicólogos Transpersonales. Psicólogos psicodélicos.
- Sonia Andrés Espallardo (experiencias cercanas a la muerte)
- Jorge Luis Micheli (regresión a vidas pasadas e hipnosis)
- Eben Alexander (experiencias cercanas a la muerte)
- Lujan Comas (experiencias cercanas a la muerte)
- Juan José López Martínez (experiencias cercanas a la muerte)
- Manuel Sans Segarra (experiencias cercanas a la muerte)
- José Luis Cabouli (regresión a vidas pasadas e hipnosis)
- Brian Weiss (regresión a vidas pasadas e hipnosis)
- Pim Van Lommel (tanatología)
- Raymond Moody (experiencias cercanas a la muerte)
- Elizabeth Kübler Ross (cuidados paliativos y experiencias cercanas a la muerte)
- Ian Stevenson (reencarnación, psiquiatría y ciencia)
- Chico Xavier (medium)
- Alan Kardec (espiritismo)
Estudios psicodélicos (enteógenos y plantas sagradas) : autores e investigadores
Valentín Hampejs. Psiquiatra, Chamán (Ecuador).
Jacques Mabit. Psiquiatra, Centro Takiwasi. Tarapoto, Perú.
Enzo Tagliazucchi (Argentina, Psicodélicos)
Christopher Timmermann. Psicólogo, Neuropsicofarmacología. Chile.
Josep María Fabregas. Psiquiatra y Director de la Gundación Beckley Med.
David Serrano Hurtado (etnobotánico – psicoterapia - España)
Manuel Almendro. Psicólogo Transpersonal.
Don Lattin. Escritor, periodista y divulgador científico. Libros Medicina Psicodélica.
Roland Griffiths. Centro de Investigación Psicodélica y de la Conciencia de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.
Paúl Stamets. Micólogo.
Jonathan Ott. Escritor, Ayahuasca, Anahuasca.
Rick Strasmann. DMT, la molécula de Dios.
James Fadiman
Michael Pollan (libro y documentales en Netflix – periodista)
Martha E Cabeza De Vaca (youtube)
Tripi (youtube)
Mar Semilla Estelar (youtube)
Stanislav Grof. Psiquiatra, Psicoterapeuta Trasnpersonal.
Rick Doblin.
Katherine Mac Lean.
Rosa Giove. Médico. Centro Takiwasi. Tarapoto, Perú.
Claudio Naranjo. Psiquiatra y Psicoterapeuta Transpersonal.
Ram Dass. Psicólogo.
Terence McKenna. Escritor, orador, filósofo, etnobotánico, psiconauta e historiador.
Timoty Leary
Richard R. Schultes. Biólogo, Etnobotánico, Investigador Amazónico.
Jacobo Grinberg.
Albert Hoffman. Ingeniero Químico. LSD.
Robert Gordon Wasson
Valentina Pavlona Wasson
María Sabina (Oaxaca)
Aldous Huxley. Escritor.
Otros.
Estudios psicofarmacológicos
Daniel Budeguer. Médico y Psiquiatra (Youtube).
Estefanía del Águila. Fanny Psiquiatra (Youtube). Médico y Psiquiatra.
Estudios de la consciencia ampliada (materia y energía, tierra y cielo).
Esther del Río Serrano. Bioquímica.
Manuel Sans Segarra. Médico (cirujano).
Fred Alan Wolf. Físico.
Roger Penrose. Físico.
Rupert Sheldrake. Biólogo.
Amit Goswami. Físico.
Fritjof Capra. Físico.
Brian Weiss. Médico (psiquiatra).
Ken Wilber. Escritor.
Stanislav Grof. Médico (psiquiatra).
Jacobo Grinberg. Psicólogo.
Michael Talbot. Escritor.
David Bohm. Físico.
Ian Stevenson. Médico (psiquiatra).
Wolfgang Pauli. Físico.
Albert Einstein. Físico.
Carl G. Jung. Médico (psiquiatra).
Nikola Tesla. Inventor.
Estudios de fútbol (formativo y profesional) y psicología deportiva.
- Iván Vázquez. Fútbol Formativo. Independiente del Valle (Ecuador). España.
- Pablo Aimar. Fútbol Formativo. Formativas de la Selección Argentina de Fútbol.
- Luciana Vainstoc. Fútbol y Psicología del Deporte. Argentina. Youtube.
- Juan Cruz Anselmi. Futbol Formativo. Formativas de la Selección Argentina de Fútbol.
- Michel Deller. Dirigencia y Fútbol. Independiente del Valle. Ecuador.
- Víctor Guamán. Psicología y Fútbol. Independiente del Valle. Ecuador.
- Luis Felipe Sánchez Cobo. Psicología y Fútbol. Independiente del Valle. Ecuador.
- Joaquín Valdés. Fútbol y Psicología del Deporte. Selección Española e Fútbol. España. Youtube.
- Wendy Montiel. Medicina, Psicología y Fútbol. Independiente del Valle. Ecuador.
- Javier Espinosa. Historia de la Psicología del Deporte. Youtube.
- Marcelo Bielsa. Fútbol Formativo.
- Antonio Ríos. Adolescencia, Psicología y Medicina. Youtube.
- Juan Carlos Álvarez Campillo. Psicología del Deporte. Youtube.
- Vicente del Bosque. Fútbol Formativo. Selección Española de Fútbol.
- Aurora Nuño. Psicología Deportiva. México. Youtube.
- Guillermo Dellamary. México. Psicología del Deporte. Youtube.
- Jacobo Grinberg. México. Psicología y la Teoría Sintérgica.
- Stanislav Grof. República Checa. Psicología Transpersonal.
Educación: perspectivas.
- Howard Gardner. Inteligencias Múltiples. Psicología.
- Jurgen Kláric. Un crimen llamado educación.
- Álvaro Bilbao. Psicología Infantil.
- Antonio Ríos. Psicología del Adolescente.
- Sonia Díez A. Educación.
- Robert Kiyosaki. Educación Financiera.
- Daniel Goleman. Inteligencia Emocional. Psicología.
- Paulo Freire. Educación Social.
- Iván Vázquez. Educación futbolística. Fútbol Formativo.Por Elvis Orellana Espinoza (Ecuador, 2023, marzo 7)
AUTOBIOGRAFÍA DE UN BUSCADOR: Recuerdos, anécdotas e investigaciones.
CAPÍTULO 1. APROXIMACIONES A MI CAMINAR.
1.1. Mi infancia (1985 - 1996)
Nací un 04 de junio de 1985 en Gualaceo (Azuay, Ecuador) en el Hospital Moreno Vásquez. Soy hijo de Elvis Orellana Lituma (1962, febrero 13, Gualaceo) y de Zoila Laurita Espinoza Ulloa (1966, febrero, 21 Gualaceo). Mi única hermana es Tatiana Carolina, que nació en el año 1991 (febrero, 11) cuando yo tenía 5 años y medio.
Mis abuelos paternos (Rómulo Orellana y Beatriz Lituma Lituma) han vivido la mayor parte de sus vidas en Gualaceo, mientras que mis abuelos maternos (Pedro Espinoza Gonzáles y Paquita Ulloa Guillén) casi siempre han vivido en Guayaquil.
Hasta mis 11 años (1996) estudié en la escuela Brasil y residí normalmente en Gualaceo.
El 27 de junio de 1991, cuando yo tenía 6 años muere mi abuelo Rómulo Orellana a sus 53 años, generándome un shock emocional durante toda mi niñez, adolescencia y juventud (este fenómeno posteriormente me hizo acercarme al mundo de la parapsicología, tanatología y psicología).
Mi barrio de Gualaceo de casi toda la infancia, donde jugué, tuve amigos y disfruté mucho fue en la Calle Gran Colombia, entre el Puente Blanco y la Escuela Brasil. Algunos de mis amigos fueron Leonardo Gomezcoello, Jhon Cabrera Huaraca, los hermanos Vásquez Moreno, Fabián Jaramillo, Ronny Sarmiento, los primos Vera, los hermanos Peñaranda Luzuriaga, Fabricio Ulloa Cevallos, las hermanas Espinoza Cando, Diego Sarmiento, entre otros...
Hasta mis 11 años (1996) estudié en la escuela Brasil, mis profesores fueron Anita..., Carmita Avecillas, Leonardo Sarmiento y Teresita Arízaga, fui abanderado del Ecuador por dos años consecutivoss; y hasta aquí residí normalmente en Gualaceo.
1.2. Mi adolescencia (1997 - 2002)
Posteriormente estudié dos años (1996 - 1998) en el Colegio en el Agronómico Salesiano de Uzhupud (Paute), algunos de mis compañeros y amigos fueron Fabricio Pillajo, William Yanza, Sebastián Serrano, entre otros.
En Gualaceo tuve un grupo de amigos (jorga) entre mis 13 y 17 años (1998 y 2002 aproximadamente) como Fabián Jaramillo, Diego Lituma, Paúl Lituma, John Cabrera Guaraca, Diego Sarmiento Coronel, Jonathan Muy Cabrera, Adrián Jaramillo Íñiguez (Ashi), Oscar Barba Saquicela, Jonás Luzuriaga Ulloa, Sebastián Serrano Moreno, John Rodríguez, entre otros. Luego, este grupo de amigos se separó, conformándose dos Jorgas, la primera denominada Trolos (Fabián Jaramillo, John Cabrera Guaraca, Jonathan Muy Cabrera, Jonás Luzuriaga Ulloa) y la otra de la que yo fui parte éramos los Baccos (Diego Sarmiento Coronel, Oscar Barba Saquicela, John Rodríguez, Sebastián Serrano). Luego a los Baccos (2002 y 2017) se unieron muchos primos de Sebastián Serrano como José Moreno (y sus dos hermanos), así como los hermanos Grijalva Moreno (Pedro José y Andrés); algunos amigos de Andrés Grijalva (Gudis o Ñato) como Ismael Tenesaca, Paulo Orellana y el Manicho; pero también algunos amigos de Pedro José Grijalva (Chino) como Diego Lituma y su hermano Manuelito, Víctor Rodas.... entre otros.
Luego, del Agronómico Salesiano estudié cuatro años en el Colegio Técnico Salesiano de Cuenca (1998 - 2002), donde me gradué de Bachiller en Electromecánica (Electricidad), viajando todos los días de Gualaceo a Cuenca (pero más pasaba en Cuenca).
Entre el 1998 y 2002 jugué fútbol en el Tecni Club, un club de Segunda Categoría (semi-profesional) tanto en las divisiones como en las mayores (2001 y 2002). En el 2001 y en el 2002 fui elegido mejor jugador de fútbol del Azuay por AFA, Sub 16 y Sub 18 respectivamente, además quedamos campeones provinciales en esas categorías. También por 4 años fui miembro de la selección de atletismo donde mi mejor disciplina fueron los 100 metros planos de velocidad (3 años campeón intercolegial), pero también ganaba en Postas (100 mts por 4), salto largo y salto alto (como también competía en la Escuela Brasil, Liga Deportiva Cantonal de Gualaceo y el Colegio Agronómico Salesiano). Un año fuimos con la selección de los mejores colegios del Azuay a competir en el Estadio Modelo de Guayaquil (hoy denominado Alberto Spencer) en la pista atlética, el Colegio Catalinas y el Colegio Técnico Salesiano a un campeonato nacional (quedé en 4to lugar).
En las vacaciones del año 2002, probé suerte en el equipo de El Nacional de la ciudad de Quito (Tumbaco); y cuando me eligieron que me quede en la Sub 18, pero por motivo de distancia, afecto a la familia y desmotivación por mi padres y abuelita Betty, regresé a Gualaceo. Residí una semana en el Cuartel de Machachi con la ayuda de Juan Reyes, su esposa Catalina Coellar Lituma y sus hijos.
Entre el año 2001 y 2008 fui parte activo de la Mesa de Jóvenes de Gualaceo, fundado tres escuelas de liderazgo juvenil así como algunos proyectos sociales y educativos, con la Municipalidad y la Fundación Sendas de Cuenca. Con la Mesa de Jóvenes viaje dos veces a Quito y una vez a Guayaquil a conocer varios proyectos sociales.
1.3. Mi juventud (2002 - 2008)
En la universidad fui a residir solo en Cuenca desde octubre del 2002, mientras estudié un año de ingeniería civil en la Universidad de Cuenca (estatal), jugué en la Sub 20 y en el Sub 18 del Club Deportivo Cuenca (2003), incluso entrenábamos con el equipo profesional (mayores). Aquí pude viajar a varias ciudades a jugar contra Barcelona, Emelec, Manta FC, Santa Rita, El Nacional, Deportivo Quito, Liga de Quito, Olmedo, etc.
Luego me cambié a la Universidad del Azuay (septiembre 2003) donde empecé la carrera de Psicología general (comunes).
En el año 2004, dejé el Deportivo Cuenca ya que se me cruzaban los horarios con la universidad y decidí regresar a jugar en el equipo de segunda categoría (ascenso) del Tecni Club.
En el año 2005, mientras estudiaba psicología en la UDA y escogí la especialidad de Psicología Laboral y Organizacional, jugué en el Gualaceo Sporting Club (segunda categoría). Solamente podía entrenar dos o tres días a la semana porque el horario de la universidad me impedía. Quedamos vicecampeones provinciales (Azuay) porque perdimos con un tremendo equipo que era Liga Deportiva Universitaria de Cuenca. Sin embargo, sí clasificamos al zonal donde enfrentamos al Deportivo Azogues, que ese año subió a la serie B del fútbol profesional ecuatoriano.
Hasta aquí (20 años de edad) llegaron mis aspiraciones por ser un futbolista profesional, ya que más me enfoqué en mis estudios universitarios y empecé a dejar el fútbol como profesión. Algo pasó en mi vida que dejé esa pasión futbolística; quizá primero fue el desanimo de mis padres al no apoyarme mi estancia en la ciudad de Quito en El Nacional (sub 18), y posteriormente mi propio desánimo con algunos entrenadores del Deportivo Cuenca; pero también las pocas oportunidades que daba este club a los estudiantes universitarios. Quizá si hubiera pensado en otras alternativas, como tomar menos materias o asignaturas en la universidad, para poder entrenar; o cambiarme a alguna universidad a distancia que me hubiera permitido entrenar (en varias jornadas durante el día). En fin, no pude llegar a ser futbolista profesional, situación que luego de muchos años me ha hecho lamentarme y en cierta forma frustrarme (tener sentimientos encontrados en este aspecto).
Luego, fui dos años dirigente estudiantil de Psicología y UDAFE (toda la universidad). Algunos de mis amigos en la universidad eran Alfredo Ávila, Matías Abad, Pedro Martínez, Carmen Lucía Bermeo, Carlos Guerrero, María Eulalia Delgado, entre otros. En abril del 2008 me gradué de la universidad, mientras trabajaba en el IERSE-UDA como técnico de proyectos y luego como Profesor de Sociología en la Facultad de Filosofía, Letras y Educación.
Entre 2006 y 2008, viajé a Cuba (La Habana y Varadero), Paraguay (Asunción), Chile (Santiago, Afunaluhe y Villarrica), Brasil (Pousada Ararás, Río de Janeiro) y Argentina (Buenos Aires).
En julio del 2006, viajé por 10 días a Cuba con compañeros, profesores y colegas de estudios de la Universidad del Azuay, fuimos a un congreso de Psicología de la Dirección en la Universidad de La Habana, dónde conocí a la familia Cruz Ruiz de Alegna (psicóloga) y Mónica (ahora, historiadora del arte que reside en España, Madrid).
En agosto del 2006, viajé a La Asunción, Paraguay, para participar del Foro de Emprendedores Paraguayos en San Bernardino.
En enero del 2007, estuve dos días en la capital chilena, Santiago y 10 días al sur (a 8 horas en bus), en Villarica, cerca de la zona mapuche en un encuentro de jóvenes líderes latinoamericanos. Chile, un gran país. Algunos de mis amigos son Franco Sotelo de Argentina, Carolina Lara de Guayaquil, entre otros.
En el año 2007 (no me acuerdo el mes) viajé a pocas horas de Río de Janeiro a la Pousada Ararás al Foro sobre el Rol Político de la Sociedad Civil, estuve 3 días, pero no pude hacer turismo porque no tenía mucho dinero, era bien caro quedarse en Río de Janeiro.
Aproximadamente entre el 25 de abril y el 04 de mayo del año 2008 viajé a Buenos Aires Argentina, al Foro sobre el Rol Político de la Sociedad Civil. También hice turismo dos días visitando la Feria Internacional del Libro, la librería El Ateneo, la librería Paidós, Puerto Madero, el cementerio de la Recoleta, El Caminito y la Bombonera (Museo, Vestuarios y Cancha).
1.4. Primera adultez (2008 - 2020).
En junio del 2008, me casé con Johanna Vera Luziriaga (Chordeleg, Azuay). Y el 12 de diciembre del 2009, a las 03h35 am (madrugada), nace mi hijo en Cuenca, en la Clínica La Paz, Joseph Patricio Orellana Vera de 50 cm y 8 libras con el Ginecólogo Blasco Cordero Vintimilla.
A mi hijo desde bebé le incentivaba a jugar fútbol, jugué casi siempre con mi hijo con el balón y juguetes. Desde sus 4 años, mi hijo Joseph inicia su vida deportiva y futbolística en el Tecni Club, luego en la UESME (Chordeleg) y Liga Deportiva Cantonal de Chordeleg, consiguiendo dos campeonatos en la Sub 8 (2017); un campeonato y tres vice-campeonatos en la Sub 10 (2019). En la escuela todos los años gana como velocista (60 metros planos y resistencia) en su categoría.
En el año 2010, cuando mi hijo estaba recién nacido, luego de 5 años sin entrenar fútbol todos los días, regresé a jugar de manera semiprofesional en Liga Deportiva Universitaria de Cuenca, pero a medio campeonato me retiré del mismo. Desde aquí en adelante, dejé el fútbol semiprofesional, y solo participo hasta la actualidad en campeonatos de interjorgas o de pequeños clubes de manera amateur. En el 2011 me gradué del Postgrado (Diplomado) en Emprendimiento e Innovación de la Universidad de Cuenca.
Entre 2009 y 2018, fui profesor de la Universidad del Azuay, la Universidad Alfredo Pérez Guerrero (sede de Gualaceo) y de la Universidad de Cuenca en determinados períodos de tiempo, dado las cátedras de sociología, realidad nacional del Ecuador, realidad socioeconómica del Ecuador, psicología social, historia de la psicología, intervención psicosocial, psicología de los grupos, liderazgo, desarrollo organizacional, entre otras.
Así mismo, en este periodo trabajé como técnico y/o asesor social en varias instituciones como Incubadora de Empresas del Austro (Municipio de Nabón, Fundación Waaponi), Municipio de Gualaceo, Municipio de Chordeleg, Gobierno Parroquial de Baños (Cuenca) entre otras.
Una bonita experiencia de 1 año y 9 meses fue trabajar en Nabón en un Proyecto Social enfocado en temas ligados al turismo, cultura y el emprendimiento, que era financiado por la Unión Europea. Incluso viajamos a Agua Blanca, la Playa de los Frailes y a Salango (cantón Puerto López, Manabí) a conocer las experiencias de turismo comunitario, ecoturismo, cultura, arqueología. Después regresé a este lugar, como dos o tres veces, con la familia y con la universidad (como profesor) a Agua Blanca y los Frailes en el corazón del Parque Nacional Machalilla.
Entre el 2011 y el 2017 fui perseguido y acosado por el régimen correísta por mis críticas en redes sociales y medios de comunicación, y por apoyar al colectivo de Alberto Acosta Espinosa, denominado Montecristi Vive. En febrero del año 2014 me gradué de la Maestría en Desarrollo Local en la Universidad de Cuenca. A mediados de este año, pasé a vivir en Chordeleg (sector Las Cuadras - La Victoria-) y a pocos meses retorné a vivir en Gualaceo.
En el año 2016, fui entrenador por tres meses (marzo a mayo) del Equipo Sub 16 de Gualaceo Sporting Club, equipo profesional de fútbol que participa en la Serie B del Campeonato Ecuatoriano de Fútbol.
En junio del 2018, fui perseguido y silenciado por correístas, feministas, progres y socialistas por mis ideas libertarias y críticas al Decano Ortiz, en la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca. Me vi obligado a renunciar a mis clases universitarias y mi trabajo de académico.
Entre 2018 y 2020 trabajé en la empresa de mis padres, Orellana Construcciones (Gualaceo) en el área de publicidad y marketing digital.
También he escrito y sigo escribiendo varios artículos de opinión, historia y análisis en algunos medios de comunicación, así como en las redes sociales y el Internet. Así mismo entre 2005 y 2007 tuve un Programa de Tv en Sol TV y en 2008 un programa en Maxi Canal.
Entre septiembre de 2019 y enero de 2020 tuve mi programa de radio DIALÉCTICA, en Radio Centro Gualaceo AM.
En febrero del 2020, viajé por primera vez a Estados Unidos, visita Charlotte (Carolina del Norte, frontera con Carolina del Sur), lo recibe Fabián Serrano (chico) y en New York (Queens y Manhatan) lo recibe Pablo Adrián Vera, en la calle Jamaica. En Manhattan fui dos días a conocer el MUSEO DE HISTORIA NATURAL frente al Central Park, que para mí fue una experiencia maravillosa.
Regresé justo tres semanas antes de la cuarentena por el Corona Virus que vive Ecuador y el mundo.
1.5. Segunda adultez: pandemia y postpandemia (2020 - actualidad).
En plena pandemia del COVID (2020) me separo y divorcio de mi esposa Johanna luego de conflictos por varios años, y paso a residir con mi abuelita materna y padres en el barrio que me vio crecer en mi niñez en el centro de Gualaceo.
En marzo del 2020, (en plena pandemia del COVID19) empiezo a darle actividad a mi canal de Youtube Elvis Orellana Espinoza donde genero producción de videos: Conferencias, Entrevistas y Análisis de diversos temas: Historia, Biografías, Psicología, Ciencia, Fútbol, Deporte, Cultura y más. Posteriormente, diseño y programo más de treinta (30) Cursos Online en la plataforma digital denominada UDEMY (ubicada en California, Estados Unidos) sobre algunos temas abordados en mi canal de Youtube y en mis clases universitarias (que di desde el año 2008 hasta el 2018).
También, trabajé en la Empresa Eléctrica Regional CENTROSUR en la ciudad de Cuenca por más de un año (abril del 2021 a julio de 2022) en el área social del Departamento de Gestión Ambiental de la Dirección de Planificación, tuve la oportunidad de conocer varias comunidades y cantones de Azuay, Cañar y Morona Santiago; especialmente me gustó la zona Oriental (Limón-Indanza, Méndez, Tiwintza, Sucúa y Macas).
Paralelo a esto y posteriormente me he dedicado a trabajar de forma online en el área de educación multidisciplinar y la divulgación psicológica (Youtube, Udemy, Tik Tok), asesoría psicológica (presencial); así como en inversiones financieras en mercados internacionales (criptomonedas).
Desde el año 2022, he apoyado mucho a mi hijo a que siga practicando y entrenando fútbol en las formativa del Gualaceo Sporting Club. Él a sus 12 años (2022) ingresa a las formativas del Gualaceo Sporting Club jugando (5 meses) de titular todo el Campeonato Nacional Sub 13 (Federación Ecuatoriana de Fútbol, 2022) y ganando un Campeonato Provincial denominado la Copa Futbolazo (Cuenca, enero, 2023); así como un Campeonato Provincial Intercantonal con Liga Deportiva de Chordeleg (diciembre, 2022) en el Estadio Alejandro Serrano de la ciudad de Cuenca.
Ahora, a mis 37 años en febrero del 2023, me contratan para trabajar en la Academia del Gualaceo Sporting Club como entrenador de las categorías Sub 9, Sub 8, Sub 7 y Sub 6. Y empecé a participar con estas categorías en la Copa Pibes del cantón Gualaceo.
1.4. Mis viajes
Falta mucho por contar aun sobre mis viajes:
Con mis padres a Guayaquil, Playas, Salinas, Quito, Limón-Indanza.
Con la Escuela Brasil a Guayaquil y Playas.
Con Liga Deportiva Cantonal de Gualaceo a Girón, Chordeleg, Sigsig, Paute, etc.
Con el Tecni Club y la selección de Fútbol del Colegio Técnico Salesiano a Gualaquiza, Guayaquil (Colegio Cristóbal Colón), Quito al Colegio Spellman y a Machala.
Con el Deportivo Cuenca sub 20 y sub 18 a Quito, Guayaquil, Riobamba, Manta (Manabí), Vinces (Los Ríos), Latacunga, Riobamba, Ambato, Puerto Bolívar (El Oro), etc.
Con la Carrera de Psicología Laboral de la Universidad del Azuay a Cuba (La Habana y Varadero).
Con mis amigos de la UDA a Montañita.
Con la Mesa de Jóvenes (Gualaceo); con las Fundaciones Sendas y AVINA a Quito, Guayaquil, Paraguay, Chile, Argentina y Brasil.
Con mi hijo Joseph Patricio a Nabón, Loja, el Oriente, Baños de Ambato, El Cajas, Manglares Churute, Manabí, Santa Elena y Guayas; a Cuenca y el Azuay, etc..
Con mi trabajo en OFIS (Patricio Carpio) viajé a Manabí (Crucita) y a el Oriente (Tena).
Con mi trabajo como entrenador de la Sub 16 del Gualaceo Sporting Club a Portoviejo (Manabí), Ambato, etc.
También llegué a la cumbre del cerro Fasayñan en el año 2011 (septiembre), y dos veces a las Tres Lagunas (Principal, Chordeleg).
Por mi cuenta a EE.UU (Charlotte y Nueva York)
Con mi trabajo en la Empresa Eléctrica Regional CENTROSUR a Macas, Sucúa, Méndez, Tiwintza, Limón-Indanza, La Troncal, Molleturo y más.
Con mi hijo Joseph de la Sub 13 del Gualaceo Sporting Club (2022) a Guayaquil, Loja, Riobamba y Machala.
En resumen, las ciudades que más he visitado han sido Guayaquil, Quito, Puerto López (Manabí), Salinas, Montañita y La Troncal. He conocido países como Estados Unidos, Argentina (Buenos Aires), Brasil (Río de Janeiro), Paraguay (Asunción), Perú (Máncora), Chile (Santiago, Temuco y Villarrica) y Cuba (La Habana y Varadero).
En un futuro quisiera conocer (visitar) Galápagos, el Parque Nacional Yasuní (río Napo), Cartagena de Indias, Santa Martha, República Dominicana y El Caribe, Perú, La Patagonia, Miami, Barcelona y Madrid en España, Francia, Italia, Israel, Egipto, África, Los Himalayas, India y más.
1.6. Mi camino por el fútbol y el deporte.
- Escuela Brasil: profesores y entrenadores de fútbol y atletismo como Patricio (Pajarito) Lituma, Patricio (Bareño) Orellana, entre otros.
- Liga Deportiva Cantonal de Gualaceo. Escuelas Formativas de Fútbol y Atletismo con profesores como Fernando (La Vieja) Orellana, Román (El Ñato) Avecillas, (El Árbitro) Gómez, etc.
- Formativas y Mayores (ascenso) del Tecni Club (Técnico Salesiano) con profesores o entrenadores como Rodrigo Juca, Raúl Juca, entre otros.
- Formativas del Deportivo Cuenca (sub 20 y Sub 18) con profesores o entrenadores como César Bermeo, Ángel Pesántez, Rómulo Mayancela, Luis Leguizamón, Luis (Ñaño Mono) Salazar, Néstor Bernal y Patricio Lara.
- Mayores (ascenso) del Gualaceo Sporting Club con profesores o entrenadores como Rómulo Mayancela y Joel (Jocho) Coronel.
- Mayores (ascenso) de Liga Deportiva Universitaria de Cuenca con profesores o entrenadores como Servio (Shebo) Cabrera y Daniel Segarra.
- Otros: Club Juventus, Manuel Cruz Orellana, Baccos.
1.7. Mi camino por la lectura y los libros.
Los mejores autores y colecciones han sido los libros de Tom Butler Bowdon (50 clásicos de espiritualidad, psicología y autoayuda), Serie para Principiantes (Editorial Era Nasciente), Jordi Pigem (Revista Nueva Conciencia Planetaria), Brian Weiss (Colección sobre Regresión a Vidas Pasadas), Erich Fromm (Colección sobre Filosofía, Psicología y Sociología), Fernando Savater (Colección sobre Filosofía), otros.
Otros autores secundarios que he leído: Max Romeo Arízaga, Alejandro Jodorowsky, Paramahansa Yogananda, Osho, Deepack Chopra, Rhonda Bryne, Esther Vilar, Mario Vargas Llosa, Elizabeth Kübler Ross, Agustín Laje, Lynn Picknett, Bert Hellinger, Ana Lía Ríos, Dan Brow, Jiddu Krishnamurti y el Dalai Lama.
1.8. Mis sueños, metas y visión de futuro.
Apoyar y cuidar a mi hijo Joseph (que tenga vida, salud y felicidad mínimo hasta sus 75 años). Incentivarle a que sea futbolista profesional (Gualaceo Sporting Club, Deportivo Cuenca, Muchuc Runa, Católica, Liga de Quito, Independiente del Valle, Inter de Miami o similares). Así como obtenga certificados de cursos, licencias y/o trabajos como Entrenador de Fútbol, Director Técnico de Fútbol, Licenciado en Educación Física y/o Psicólogo Deportivo. Incentivarle a la lectura y aprendizaje. Y/o apoyarle en sus propios sueños y metas.
Yo: Ganar (ingresos económicos) 4000 dólares (USD) mensuales desde marzo 2023 hasta mis 70 años.
- Leer, investigar, escribir (textos y libros), producir audios y videos sobre autobiografía y biografías, espiritualidad, psicología, consciencia, fútbol, libros y más. Tener una audioteca o videoteca, biblioteca y librería (compra y venta de libros). Ser asesor, educador y divulgador de la psicología para jóvenes, adultos, ¿niños?, etc.
- Ser entrenador de fútbol y/o DT (infantil, juvenil y mayores): Gualaceo SC, Deportivo Cuenca, Independiente del Valle, Liga de Quito, Inter de Miami, etc.
- Invertir en criptomonedas, acciones, divisas y bienes-raíces (incluido el turismo: ecolodge´s).
Tener un vehículo 4x4 de aproximadamente 40 mil dólares
Viajar a Galápagos, el Parque Nacional Yasuní (río Napo), Cartagena de Indias, Santa Martha, República Dominicana y El Caribe, Perú, La Patagonia, Miami, Barcelona y Madrid en España, Francia, Italia, Israel, Egipto, África, Los Himalayas, India y más.
Vivir, tener salud y felicidad mínimo hasta mis 75 años.
CAPÍTULO 2. MI FAMILIA (GENEALOGÍA). Historia familiar.
2.1. SOBRE MI PADRE (BREVE BIOGRAFÍA).
Elvis Hamez Orellana Lituma. Breve Biografía.
Nace el 13 de febrero del 1962 con una comadrona (nada de médicos) en el centro de Gualaceo, hijo de Rómulo Leonardo Orellana (EL MANABA) y de Beatriz Isabel (Nancy Cumandá) Lituma Lituma.
Nieto de Dolores Natividad Orellana López, (y quizá -sin comprobar- de Alberto Delgado Jaramillo-), Enrique Lituma Coello, Isabel María Lituma Luzuriaga.
Sus hermanos son Jairo casado con Patricia Matute Vintimilla y Sonia casada con Vicente Encalada Calderón.
Casado con Zoila Laurita Espinoza Ulloa en matrimonio ecleciástico el 12 de enero de 1985, con quien tiene dos hijos Elvis Patricio (papá de Joseh Patricio) y Tatiana Carolina (mamá de Krystel Valentina y casada con Xavier Villa Grandes.
Cuentan en el pueblo que fue un gran futbolista delantero veloz y goleador, muy bueno para hacer goles de cabeza, hasta sus 16 años, que le lesiona las rodillas un señor de apellido León, en el ex estadio de Gualaceo ubicado en el actual Parque Simón Bolívar. Defendió los colores de la Escuela Brasil y de Gualaceo en el campo futbolístico. Dicen que a pocos días de su lesión tenía una convocatoria para jugar en un equipo del fútbol profesional de la ciudad de Cuenca, quizá si no hubiese sido por esa grave lesión, que ni un médico del Barcelona de Guayaquil lo pudieron sanar (en aquella época la tecnología médica no era muy avanzada), hubiese llegado muy alto en este deporte.
Se integró a la jorga o gallada los JUVENTUS a sus 17 años (1979) aproximadamente, por cierto, un club muy reconocido del centro urbano de Gualaceo, algunos de sus amigos más cercanos (con el temor de no nombrarles a todos) han sido Fabián Serrano Saquicela, Vicente Vásquez (Punzo Vichi), Jacinto Ulloa Guillén (Pata de Cuy), Maximiliano Ayala (El Mago), Genaro Cuesta, Santiago Blandín (finado Mamón) entre muchos otros. Luego de muchos años, a más de sus 30 años de edad regresó a la cancha, ya no como delantero por el problema de sus rodillas sino como Arquero.
Se gradúa en el Colegio Técnico Industrial Gualaceo a inicios de los años 80. Empieza su carrera de Ingeniero Civil en la Universidad de Cuenca (Estata) y se gradúa en el año 90. Inicia su vida laboral en el departamento de Agua de la Municipalidad de Gualaceo hasta enero de 1996.
En junio de 1991 fallece su padre Rómulo, a muy temprana edad (54 años), lo que le conmociona a él y a su familia.
Luego de renunciar de su trabajo en la Municipalidad, se dedica al libre ejercicio profesional en el campo de la Construcción y la Ingeniería Civil. A realizado varias obras de agua potable, veredas y otras más, así como a construido Urbanizaciones con más de 200 viviendas en total, como la Urbanización Isabella, la Urbanización Los Pinos, Urbanización Terrazas del Río, Condominio El Paraíso, entre otras.
Ha sido un padre trabajador, cariñoso y responsable con su esposa, hijos y nietos.
Actualmente se sigue dedicando a la venta de bienes y raíces, así como a la construcción. Su empresa ORELLANA CONSTRUCCIONES llegó a emplear a más de 160 personas. Sin embargo, con la crisis petrolero del 2014, el sector de la construcción en todo el Ecuador se vio muy afectado, que no se logra recuperar hasta la actualidad.
En Gualaceo, tiene muchos amigos y conocidos, así como gente que le ha hecho la vida imposible y enemigos que le han querido destruir en su profesión y por su actitud recta y ética ante la burocracias municipales y gubernamentales.
Sin embargo, sigue en pie de lucha a sus 61 años (2023).
2.2. SOBRE MI MADRE (BREVE BIOGRAFÍA).
Mi madre Zoila Laurita Espinoza Ulloa, nace el 21 de febrero del 1966 antiguo Hospital (Viejo) Moreno Vásquez, ubicado en la zona de Bélén, a 3 Km del centro de Gualaceo, hija de Pedro Espinoza Gonzáles (El Pirata) y de Francisca (Paquita) Ulloa Guillén.
Nieta de José Eloy Espinoza Pezantez y de Zoila Gonzáles Vélez. Así como también de Guillermo Ulloa Lituma y de Laurita Guillén Espinoza (sobrina de Eloy Pezantez).
Sus hermanos son Patricia (Guayaquil), Mauricio (Gualaceo), Marco Vinicio (Guayaquil), Pablo Eloy (Gualaceo). Así como estuvo en la escuela en Guayaquil, también estudió en Gualaceo en los Colegios Santa Domingo de Guzmán (donde fue la primera presidenta del Gobierno Estudiantil), y luego, en el Colegio Miguel Malo González.
Por algunos años de su infancia y adolescencia vivió en la Pradera 2, al sur de Guayaquil; aunque a veces vivió también con toda su familia en Gualaceo y Cuenca, hasta su residencia definitiva en Gualaceo luego de su matrimonio el ecleciástico el 12 de enero de 1985, con quien tiene dos hijos Elvis Patricio (papá de Joseh Patricio) y Tatiana Carolina (mamá de Krystel Valentina) y casada con Xavier Villa Grandes.
Aspiraba estudiar arquitectura en la universidad pero la obligaciones familiares, entre otras cosas, le impidieron, para dedicarse al 100 por 100 a la crianza y educación de sus hijos y a sus emprendimientos y negocios de Envío de Encomiendas denominada Pico Express, así como a la venta de cartones para calzado, incluso hacía lasos para zapatos; después emprendió en una ferretería de venta de materiales de Agua y Recursos Hídricos; también emprendió un negocio denominado El Dolarazo (cosas que valían un dólar); posteriormente como secretaria de su esposo en Orellana Construcciones, hasta la actualidad (2023).
Rómulo Orellana en su niñez y adolescencia (alrededor y entre 1940 - 1958) residió muchos años en la actual Provincia de Los Ríos (Quevedo) -antes pertenecí a la provincia de Manabí-.
FAMILIA LITUMA IZQUIERDO DE GUALACEO (AZUAY, ECUADOR): 1780 - ACTUALIDAD (2023).
Entre 1780 y 1792 aproximadamente nacen MARIANO ANTONIO LITUMA Y JUANA DE LA CRUZ IZQUIERDO (esta última fallecida el 21 de diciembre de 1865 en Gualaceo).
1807. Nace Juan José Mariano Lituma Izquierdo (hermano de Leonor Lituma Izquierdo, esposo de Justa Libertina Domínguez, padre de Luis Lituma Domínguez, abuelo de Luis Benigno Domínguez y Bisabuelo de María Isabel Lituma Luzuriaga) en Gualaceo, Azuay, Ecuador.
1812. Nace Justa Libertina Domínguez (esposa de Juan José Mariano Lituma Izquierdo, madre Luis Lituma Domínguez, abuela de Luis Benigno Domínguez y Bisabuela de María Isabel Lituma Luzuriaga) en Gualaceo, Azuay, Ecuador.
1828. Nace Leonor Lituma Izquierdo (hermana de Juan José Mariano Lituma Izquierdo, madre soltera de Víctor Lituma, abuela de Aurelio Deifilio Lituma Orellana, bisabuela de Víctor Enrique Lituma Coello; tía de Luis Lituma Domínguez, tía abuela de Luis Benigno Lituma Rodríguez, tía bisabuela de Isabel Lituma Luzuriaga) en Gualaceo, Azuay, Ecuador.
Entre 1840 y 1880 aproximadamente nace Guadalupe Rodríguez (esposa de Luis Lituma Domínguez, madre de Luis Benigno Rodríguez, abuela de Isabel Lituma Luzuriaga) en Gualaceo, Azuay.
1841. Nace Luis Lituma Domínguez (hijo de Juan José Mariano Lituma Izquierdo, esposo de Guadalupe Rodríguez, padre de Luis Benigno Lituma Rodríguez, abuelo de Isabel Lituma Luzuriaga) en Gualaceo, Azuay.
1846. Nace Víctor Lituma Domínguez (abuelo de Guillermo Ulloa Lituma, bisabuelo de Francisca del Rosario Ulloa Guillén y esposo de Natividad Izquierdo), en Gualaceo, Azuay, Ecuador. Parece que es hijo de Juan José Mariano Lituma Izquierdo y de Justa Libertina Domínguez; parece que es hermano de Luis Lituma Domínguez (padre de Luis Benigno Rodríguez, abuelo de Isabel Lituma Luzuriaga y bisabuelo de Isabel Beatriz Lituma Lituma), en Gualaceo, Azuay, Ecuador.
Entre 1845 y 1860 nace Cristina Orellana (esposa de Víctor Lituma), en Gualaceo, Azuay.
1849. Nace Víctor Lituma (hijo de Leonor Lituma Izquierdo, sobrino de Juan José Mariano Lituma Izquierdo, esposo de Cristina Orellana, padre de Aurelio Deifilio Lituma Orellana, abuelo de Víctor Enrique Lituma Coello, bisabuelo de Beatriz Isabel Lituma Lituma) en Gualaceo, Azuay, Ecuador.
Entre 1860 y 1900 aproximadamente nace Luis Benigno Lituma Rodríguez (hijo de Luis Lituma Domínguez, esposo de María Mercedes Luzuriaga Orellana, padre de María Isabel Lituma Luzuriaga, abuelo de Beatriz Isabel Lituma Lituma) en Gualaceo, Azuay.
Entre 1860 y 1900 aproximadamente nace María Mercedes Luzuriaga Orellana (esposa de Luis Benigno Lituma Rodríguez y madre María Isabel Lituma Luzuriaga) en Gualaceo, Azuay.
1883. Nace Aurelio Deifilio Lituma Orellana (hijo de Víctor Lituma y Cristina Orellana, nieto de Leonor Lituma Izquierdo, padre de Víctor Enrique Lituma Coello, abuelo de Beatriz Isabel Lituma Lituma) en Gualaceo, Azuay, Ecuador.
1890. Fallece Víctor Lituma (hijo de Leonor Lituma Izquierdo, abuelo de Víctor Enrique Lituma Coello, bisabuelo de Beatriz Lituma Lituma) en Gualaceo, Azuay, Ecuador.
1892. Fallece Natividad Izquierdo (esposa de Víctor Lituma Domínguez, madre de María Natividad Lituma Izquierdo y abuela de Guillermo Ulloa Lituma).
1892. Nace María Natividad Lituma Izquierdo (hija de Víctor Lituma Domínguez, esposa de Alfonso María Ulloa, madre de Guillermo Ulloa Lituma y abuela de Francisca del Rosario Ulloa Guillén).
Entre 1908 y 1930 Nace GUILLERMO ULLOA LITUMA (esposo de Laura Guillén Espinoza, hijo de María Natividad Lituma Izquierdo, nieto de Víctor Lituma Domínguez, bisnieto de Juan José Mariano Lituma Izquierdo, tátaranieto de Mariano Antonio Lituma y Juana de la Cruz Izquierdo, padre de Francisca del Rosario Ulloa Guillén, abuelo de Zoila Laurita Espinoza Guillén). Hermanas: Marina Ulloa Lituma (soltera), Julia Ulloa Lituma (soltera), Leonor Ulloa Lituma (casada con Juan Zúñiga) y Tereza Ulloa Lituma (casada con Vicente Blandín). Hijos: Guillermo (cholo), Teodoro, Galo y Francisca Ulloa Guillén (casada con Pedro Espinoza González, madre de Zoila Laurita Espinoza Ulloa). Otros hijos: Saida, Edwin y Marfita.
1917. Nace VÍCTOR ENRIQUE LITUMA COELLO (hijo de Aurelio Deifilio Lituma Orellana y de Herlinda Francisca Coello Guillén, hermano de Cristina Lituma Coello, cuñado de Ángel Polibio Lituma) nieto de Deifilio Lituma, bisnieto de Leonor Lituma Izquierdo, chuznieto de Mariano Antonio Lituma y Juana de la Cruz Izquierdo, esposo de María Isabel Lituma Luzuriaga, papá de Beatriz Lituma Lituma y abuelo de Elviz Orellana Lituma) en Gualaceo, Azuay, Ecuador. Sus hermanos son: Cristina Lituma y Carmen (Camucha) Lituma. Sus hermanos de padre son: Jorge Lituma Arízaga, Rubén Lituma Arízaga y Magdalena Lituma Arízaga. Hijos: Beatriz (casada con Rómulo Leonardo Orellana), Flavio, Carlos, Saida, Lautaro, Mercedes, Jorge y Lupe. Fallece 26 de julio de 1996.
1917. Nace ÁNGEL POLIBIO LITUMA (esposo de Cristina Lituma Coello, cuñado de Víctor Enrique Lituma Coello, hijo de Víctor Manuel Lituma, nieto de Virginia Lituma, bisnieto de Mariana Lituma, tataranieto de Juan José Mariano Lituma Izquierdo, chuznieto de Mariano Antonio Lituma y Juana de la Cruz Izquierdo). Hijos: Vinicio, Francisca -Paca-, Yolanda, Manuel (mellizo) y Carlos (mellizo).
1921. Nace MARÍA ISABEL LITUMA LUZURIAGA (esposa de Víctor Enrique Lituma Coello, hija de Luis Benigno Lituma Rodríguez y María Mercedes Luzuriaga Orellana, nieta de Luis Lituma Domínguez, bisnieta de Juan José Mariano Lituma Izquierdo, tátaranieta de Mariano Antonio Lituma y Juana de la Cruz Izquierdo, madre de Beatriz Isabel Lituma Lituma, abuela de Elviz Orellana Lituma) en Gualaceo, Azuay. Sus hermanos son: Miguel Ángel Lituma, Manuel Jesús Lituma, Mercedes de Jesús Lituma (Ñañita Jesús), Luisa Lituma y Ernesto Luis (Papá Lucho). Hijos: Beatriz (casada con Rómulo Leonardo Orellana), Flavio, Carlos, Saida, Lautaro, Mercedes, Jorge y Lupe. Fallece el 05 de septiembre del 2017.
1943. Enero, 03. Nace Beatriz Isabel Lituma Lituma (esposa de Rómulo Orellana, hija de Enrique Lituma e Isabel Lituma, nieta de Aurelio Deifilio Lituma Orellana, nieta de Luis Benigno Lituma Rodríguez, bisnieta de Víctor Lituma, bisnieta de Luis Lituma Domínguez, tátaranieta de Leonor Lituma Izquierdo, tátaranieta de Juan José Mariano Izquierdo, chuznieta de Mariano Antonio Lituma y Juana de la Cruz Izquierdo, madre de Elviz Orellana Lituma, abuela de Elvis Orellana Espinoza) en Gualaceo, Azuay, Ecuador. Hijos: Jairo, Elviz y Sonia Orellana Lituma.
1946. Octubre, 4. Nace Francisca del Rosario Ulloa Guillén (esposa de Pedro Eloy Espinoza González, hija de Guillermo Ulloa Lituma, nieta de María Natividad Lituma Izquierdo, bisnieta de Víctor Lituma Domínguez, bisnieta de Juan José Mariano Lituma Izquierdo, tátaranieta de Mariano Antonio Lituma y Juana de la Cruz Izquierdo, madre de Zoila Laurita Espinoza Ulloa, abuela de Elvis Orellana Espinoza). Hijos: Laura, Patricia, Mauricio, Marco y Pablo Espinoza Ulloa.
1962. Febrero, 02, Nace Elviz Hamez Orellana Lituma. Hijo de Rómulo Leonardo Orellana y Beatriz Isabel Lituma Lituma. Casado con Zoila Laurita Espinoza Ulloa (1966, Febrero, 21). Nieto de Víctor Enrique Lituma Coello. Nieto de Isabel María Lituma Luzuriaga. Bisnieto de Aurelio Deifilio Lituma Orellana (padre de Víctor Enrique Lituma Coello). Bisnieto de Luis Benigno Lituma Rodríguez (padre de Isabel María Lituma Luzuriaga). Tataranieto de Leonor Lituma Izquierdo (abuela de Aurelio Deifilio Lituma Orellana y bisabuela de Víctor Enrique Lituma Coello). Tataranieto de Luis Lituma Domínguez (abuelo de Luis Benigno Lituma Rodríguez y bisabuelo de Isabel María Lituma Luzuriaga).
1966. Febrero, 21, nace Zoila Laurita Espinoza Ulloa en Gualaceo, Azuay. Hija de Pedro Vinicio Espinoza González y Francisca del Rosario Ulloa Guillén. Nieta Luis Guillermo Ulloa Lituma. Bisnieta de María Natividad Lituma Izquierdo. Tataranieta de Víctor Lituma Domínguez.
1985. Junio, 4, Nace Elvis Patricio Orellana Espinoza en Gualaceo, Azuay. Hijo de Elviz Hamez Orellana Lituma y Zoila Laurita Espinoza Ulloa. Su hermana es Tatiana Carolina Orellana Espinoza (casada con Xavier Villa Grandes), que tiene su hija Krystel Villa Orellana. Nieto de Beatriz Isabel Lituma Lituma. Bisnieto de Víctor Enrique Lituma Coello. Bisnieto de Isabel María Lituma Luzuriaga. Bisnieto de Luis Guillermo Ulloa Lituma. Tataranieto de Aurelio Deifilio Lituma Orellana. Tataranieto de Luis Benigno Lituma Rodríguez. Tataranieto de María Natividad Lituma Izquierdo.
2009. Diciembre 12, Nace Joseph Patricio Orellana Vera, hijo de Elvis Patricio Orellana Espinoza. Su madre Johanna Carolina Vera Luzuriaga -1987, Marzo, 27-. Nieto de Elvis Hames Orellana Lituma. Nieto de Zoila Laurita Espinoza Ulloa. Bisnieto de Beatriz Isabel Lituma Lituma. Bisnieto de Francisca del Rosario Ulloa Guillén. Tataranieto de Víctor Enrique Lituma Coello (padre de Beatriz Isabel Lituma Lituma). Tataranieto de Isabel (Chabelita) María Lituma Luzuriaga (madre de Beatriz Isabel Lituma Lituma). Tataranieto de Luis Guillermo Ulloa Lituma (padre de Francisca del Rosario Ulloa Guillén).
FAMILIA ORELLANA URDIALES DE GUALACEO (AZUAY, ECUADOR): 1800 - 2023.
Entre 1800 – 1820 aproximadamente nacen Juan Manuel Orellana y Rosalía Urdiales.
1829. Mayo, 10, Nace José Miguel Orellana Urdiales, hijo de Juan Manuel Orellana. Casado con Catalina Peralta. Madrina: Crecencia Matute. Padrinos de Matrimonio Santiago López y María Orellana. Padre de Serafín Orellana Peralta. Abuelo de Dolores Natividad Orellana López. Bisabuelo de Rómulo Leonardo Orellana. Tatarabuelo de Elvis Hames Orellana Lituma.
1858. Abril, 21, Nace Serafín Orellana Peralta, hijo de José Miguel Orellana Urdiales. Casado con Dolores López. Padrinos Vicente Peralta y Trinidad Versosa. Padre de Dolores Natividad Orellana López. Abuelo de Rómulo Leonardo Orellana. Bisabuelo de Elvis Hames Orellana Lituma. Tatarabuelo de Elvis Patricio Orellana Espinoza.
1893. Enero, 07, Nace Dolores Natividad Orellana López, hija de Serafín Orellana Peralta y Dolores López. Padrino: Benigno Vázquez. Hermana de Jesús Eloy, Miguel Rosendo, María Virginia, Apolonio Serafín, Manuel Jesús, Rosario, Juan Bautista. Tuvo dos hijos (Piedad y Rómulo Orellana) con Alberto Delgado Jaramillo (1890, Marzo, 08, Cuenca). Nieta de José Miguel Orellana Urdiales. Bisnieta de Juan Manuel Orellana y Rosalía Urdiales. Madre de Rómulo Leonardo Orellana y Piedad Orellana (casada con Carlos Jaramillo Arízaga). Abuela de Elvis Hames Orellana Lituma. Bisabuela de Elvis Patricio Orellana Espinoza. Tatarabuela de Joseph Patricio Orellana Vera.
1936. Agosto, 23, Nace Rómulo Leonardo Orellana, hijo de Dolores Natividad Orellana López y posiblemente de Alberto Delgado Jaramillo. Hermano de Piedad Orellana (casada con Carlos Jaramillo Arízaga). Hijo de Dolores Natividad Orellana López. Nieto de Serafín Orellana Peralta. Bisnieto de José Miguel Orellana Urdiales. Tatanieto de Juan Manuel Orellana y Rosalía Urdiales. Esposo de Beatriz Isabel Lituma Lituma (1943, Enero, 03). Padre de Elvis, Jairo y Sonia. Abuelo de Elvis Patricio y Tatiana Carolina (Orellana Espinoza). Bisabuelo de Joseph Patricio Orellana Vera y Krystel Valentina Villa Orellana.
1962. Febrero, 02, Nace Elviz Hames Orellana Lituma, casado con Zoila Laurita Espinoza Ulloa (1966, Febrero, 21). Hijo de Rómulo Leonardo Orellana y Beatriz Lituma Lituma. Hermano de Sonia (casada con Vicente Encalada) y Jairo Orellana Lituma (casado con Patricia Matute, sus hijos son Erika, Karla y Jhon Jairo). Nieto de Dolores Natividad Orellana López. Bisnieto de Serafín Orellana Peralta. Tataranieto de José Miguel Orellana Urdiales. Padre de Elvis Patricio y Tatiana Carolina. Abuelo de Joseph Patricio Orellana Vera y Krystel Valentina Villa Orellana.
1985. Junio, 4, Nace Elvis Patricio Orellana Espinoza en Gualaceo, Azuay. Hijo de Elviz Hamez Orellana Lituma y Zoila Laurita Espinoza Ulloa. Hermano de Tatiana Carolina Orellana Espinoza (casada con Xavier Villa Grandes), que tiene su hija Krystel Villa Orellana. Nieto de Rómulo Leonardo Orellana. Bisnieto de Dolores Natividad Orellana López. Tataranieto de Serafín Orellana Peralta.
2009. Diciembre 12, Nace Joseph Patricio Orellana Vera, hijo de Elvis Patricio Orellana Espinoza. Su madre Johanna Carolina Vera Luzuriaga -1987, Marzo, 27-. Nieto de Elvis Orellana Lituma. Bisnieto de Rómulo Leonardo Orellana. Tataranieto de Dolores Natividad Orellana López.
FAMILIA ESPINOZA PESANTEZ DE GUALACEO-PAUTE (AZUAY, ECUADOR): 1875 - 2023.
1875. Nace José Jesús Espinoza (dicen que él debió haber sido Ulloa Espinoza, ya que solamente lleva el nombre de su madre y quizá su padre fue José Antonio Ulloa (padre de Alfonso María Ulloa. Esposo de Rosa Elena Pesantez ( nace en 1880 en Cuenca, Azuay). Abuelo de Luis Guillermo Ulloa Lituma, bisabuelo de Francisca Ulloa Guillén y tatarabuelo de Zoila Laurita Espinoza Ulloa). Padre de Manuel Jesús (casado con Genoveva Ávila Vélez, algunos de sus descendientes viven en Salinas, Provincia de Santa Elena); Ricardo; Rosario (nace en 1901 en Gualaceo, Azuay), esposa de Leopoldo Guillén; José Eloy (nace el 15 de octubre de 1907 en Gualaceo, Azuay) casado primero con Zoila Gonzáles Vélez (Paute, Azuay), y luego viudo se casa con Blanca Vásquez Vélez (Paute, Azuay); Imelda (religiosa-monja-Dominica en Gualaceo, Cuenca y Ambato); Imelda casada con Alberto Flores Arévalo; Néstor; Luis casado con una señor Sarmiento; Ana Leticia casada con Carlos Sergio Coellar Guillén; Etelvina; Enriqueta; y, Josefina casada con Ramón Antonio Morales Valdivieso.
1901. Nace Rosario Espinoza Pesantez casada con César Leopoldo Guillén (hijo de Camila Guillén) hermana de José Eloy Espinoza Pesantez (Gualaceo, Azuay) y 6 hermanos más ver en la página web Geneatnet el árbol genealógico de Elvis Patricio Orellana Espinoza).
1907. Octubre, 15, nace José Eloy Pesantez en Gualaceo, Azuay, Ecuador. Esposo de Zoila González Vélez (Paute, Azuay), y luego enviada y se casa con Blanca Vásquez. Padre de Raúl Honofre (nacido en 1933), Eduardo, Genaro Arequito, Eloy Bolívar, Marco Armando y Lupe del Pilar, Fernando, Edita y Talita.
Aproximadamente entre 1910 y 1925. Nace Laura Eufemia Guillén Espinoza en Gualaceo. Hija de Leopoldo Guillén y Rosario Espinoza Pesantez.
1942. Junio, 29, nace Pedro Vinicio Espinoza González, hijo de José Eloy Pesantez y Zoila González Vélez, sobrino de Rosario Espinoza Pesantez, primo hermano de Laura Eufemia Guillén Espinoza. Ex esposo de Francisca del Rosario Ulloa Guillén. Padre de Zoila Laurita, Patricia, Mauricio, Marco y Pablo (Espinoza Ulloa). Hermano de Raúl Honofre (nacido en 1933), Eduardo, Genaro Arequito, Eloy Bolívar, Marco Armando y Lupe del Pilar. Medio hermano (paterno) de Fernando, Edita y Talita.
1945. Octubre, 04, nace Francisca del Rosario Ulloa Guillén, hija de Luis Guillermo Ulloa Lituma y Laura Eufemia Guillén Espinoza. Ex esposa de Pedro Vinicio Espinoza González. Nieta de Rosario Espinoza Pesantez y Leopoldo Guillén. Bisnieta de José Jesús Espinoza y Rosa Elena Pesantez. Madre de Zoila Laurita Espinoza Ulloa, así como de Patricia, Mauricio, Marco y Pablo (Espinoza Ulloa). Abuela de Elvis Patricio y Tatiana Carolina (Orellana Espinoza). Bisabuela de Joseph Patricio Orellana Vera y Krystel Valentina Villa Orellana.
1966. Febrero, 21, nace Zoila Laurita Espinoza Ulloa en Gualaceo, Azuay. Hija de Pedro Vinicio Espinoza González y Francisca del Rosario Ulloa Guillén. Hermana de Patricia, Mauricio, Marco y Pablo (Espinoza Ulloa). Así como de otras dos media hermanas de padre. Nieta de Eloy Jesús Espinoza Pesantez y Zoila Gonzáles Vélez. Nieta de Guillermo Ulloa Lituma y Laura Guillén Espinoza (prima hermana de Pedro Espinoza Gonzáles). Bisnieta de Jesús Espinoza y Rosa Elena Pesantez (del lado paterno). Bisnieta de Rosario Espinoza Pesántez (hermana de Eloy Espinoza Pesántez) y Leopoldo Guillén (del lado materno). Tatanieta de Jesús Espinoza y Rosa Elena Pesantez del lado (materno). Esposa de Elviz Hames Orellana Lituma. Madre de Elvis Patricio y Tatiana Carolina (Orellana Espinoza). Abuela de Joseph Patricio Orellana Vera y Krystel Valentina Villa Orellana.
1985. Junio, 4, Nace Elvis Patricio Orellana Espinoza en Gualaceo, Azuay. Hijo de Elviz Hamez Orellana Lituma y Zoila Laurita Espinoza Ulloa. Hermano de Tatiana Carolina Orellana Espinoza (casada con Xavier Villa Grandes), que tiene su hija Krystel Villa Orellana. Nieto de Pedro Vinicio Espinoza Gonzáles y de Francisca del Rosario Ulloa Guillén. Bisnieto de Eloy Jesús Espinoza Pesantez y Zoila Gonzáles Vélez. Bisnieto de Guillermo Ulloa Lituma y Laura Guillén Espinoza (prima hermana de Pedro Espinoza Gonzáles). Casado y divorciado de Johanna Vera Luzuriaga. Padre de Joseph Patricio Orellana Vera.
2009. Diciembre 12, Nace Joseph Patricio Orellana Vera, hijo de Elvis Patricio Orellana Espinoza y de Johanna Carolina Vera Luzuriaga. Nieto de Zoila Laurita Espinoza Ulloa y Elvis Hames Orellana Lituma. Sobrino de Tatiana Carolina Orellana Espinoza. Bisnieto de Pedro Vinicio Espinoza Gonzáles y de Francisca del Rosario Ulloa Guillén. Tataranieto de José Eloy Espinoza Pesantez (padre de Pedro Espinoza Gonzáles y abuelo de Zoila Laurita Espinoza Ulloa). Tataranieto de Laura Guillén Espinoza (madre de Francisca del Rosario Ulloa Guillén y abuela de Zoila Laurita Espinoza Ulloa).
FAMILIA ULLOA LEÓN (1852 - 2023)
1852: nace José Antonio Ulloa. Casado con Guadalupe León. Padre de Alfonso María Ulloa León. Abuelo de Luis Guillermo Ulloa Lituma. Bisabuelo de Francisca del Rosario Ulloa Guillén. Tatarabuela de Zoila Laurita Espinoza Ulloa.
1890: Alfonso María Ulloa. Hijo de José Antonio Ulloa y Matilde Guadalupe León. Casado con María Natividad Lituma Izquierdo. Hermano de Isaac, Rosa y Julia (Ulloa León). Padre de Luis Guillermo Ulloa Lituma. Abuelo (paterno) de Francisca Ulloa Guillén. Bisabuelo de Zoila Laurita Espinoza Ulloa. Posible primo (hermano) de José Eloy (Ulloa) Espinoza Pesantez. Padre Luis Guillermo Ulloa Lituma. Abuelo de Francisca Ulloa Guillén. Bisabuelo (materno) de Zoila Laurita Espinoza Ulloa.
1920: Nace Luis Guillermo Ulloa Lituma Hijo de Alfonso María Ulloa y Matilde Guadalupe León. Nieto de José Antonio Ulloa y Guadalupe León. Hermano de Leonor Ulloa casada con Juan Zúñiga, Teresa Ulloa casada con Vicente Blandín, Julia Ulloa, Marina Ulloa, Leopoldo Ulloa, Olmedo Ulloa. Casado con Laura Eufemia Guillén Espinoza. Padre de Francisca del Rosario Guillén Espinoza. Abuelo de Zoila Laurita Espinoza Ulloa. Bisabuelo de Elvis Patricio Orellana Espinoza.
1946: Nace Francisca (Paquita) del Rosario Ulloa Guillén. Hija de Luis Guillermo Ulloa Lituma y de Laura Guillén Espinoza. Bisnieta de José Antonio Ulloa. Nieta de Alfonso María Ulloa. Hermana de Teodoro, Galo y Guillermo (ñaño Cholo). Media hermana (paterna) de Marfita, Edwin y Saida (Ulloa Coellar). Se caso y divorció de Pedro Espinoza Gonzáles. Madre de Zoila Laurita Espinoza Ulloa, y Patricia, Mauricio, Marco y Pablo (Espinoza Ulloa).
1966: Nace Zoila Laurita Espinoza Ulloa. Hija de Francisca (Paquita) del Rosario Ulloa Guillén y de Pedro Espinoza Gonzáles. Nieta de Luis Guillermo Ulloa Lituma. Hermana de Patricia, Mauricio, Marco y Pablo (Espinoza Ulloa). Esposa de Elviz Hames Orellana Lituma. Madre de Elvis Patricio Orellana Espinoza y Tatiana Carolina Orellana Espinoza. Abuelita de Joseph Orellana Vera y Krystel Valentina Villa Orellana.
1985: Nace Elvis Patricio Orellana Espinoza, hijo Zoila Laurita Espinoza Ulloa y Elvis Hames Orellana Lituma. Nieto de Francisca (Paquita) del Rosario Ulloa Guillén. Bisnieto de Luis Guillermo Ulloa Lituma. Tataranieto de Alfonso María Ulloa León.
2009: Nace Joseph Patricio Orellana Vera. Hijo de Elvis Patricio Orellana Espinoza. Nieto de Zoila Laurita Espinoza Ulloa. Bisnieto de Francisca (Paquita) del Rosario Ulloa Guillén. Tataranieto de Luis Guillermo Ulloa Lituma.
FAMILIA GUILLÉN CABRERA (1802 - 2023)
Bernardo Guillén Alvarado y María Manuela Cabrera son los bisabuelos tanto de Enrique Lituma Coello (mi bisabuelo paterno -abuelo de mi padre-), como de Laura Guillén Espinoza (mi bisabuela materna -abuela de mi madre-).
Las hijas de la Familia Guillén Cabrera: fueron Emilia Guillén Cabrera, Camila Guillén Cabrera y Micaela Guillén Cabrera.
- Aún no he podido investigar los descendientes de Micaela Guillén.
- Emilia Guillén Cabrera fue esposa de Agustín María Coello, y madre de Herlinda Coello Guillén (madre de Enrique Lituma Coello). Enrique Lituma Coello fue padre de Beatriz Isabel Lituma Lituma y abuelo de Elvis Orellana Lituma.
Las hermanas de Herlinda Coello Guillén fueron Margarita Olimpia Coello Guillén y Emilia Coello Guillén.
Los hermanos de Enrique Lituma Coello fueron: Cristina Lituma Coello y Carmen (Camucha) Lituma Coello. Hermanos de padre y de distinta madre son: Jorge Lituma Arízaga, Rubén Lituma Arízaga y Magdalena Lituma Arízaga. Los hermanos de Beatriz Lituma Lituma (madre de Elvis Orellana Lituma, Jairo y Sonia) son Flavio Lituma Lituma, Saida Lituma Lituma, Carlos Lituma Lituma, Lautaro Lituma Lituma, Ana Mercedes Lituma Lituma, Jorge Lituma Lituma y Lupe Lituma Lituma.
- Camila Guillén Cabrera fue la madre (soltera) de César Leopoldo Guillén (padre de Laura Guillén Espinoza). Laura Guillén Espinoza fue madre de Francisca (Paquita) Ulloa Guillén y abuela de Zoila Laurita Espinoza Ulloa.
Los hermanos de César Leopoldo Guillén fueron Arcadio Guillén, César Clodoveo Guillén, María Zoila Guillén y Remigio Félix Guillén.
* CÉSAR LEOPOLDO GUILLÉN (Biografía). Fue Doctor en Leyes, hombre de letras, político liberal, Jefe Político, Teniente Político, Notario Público y Registrador de la Propiedad del Cantón Gualaceo. (Fuente: Víctor Eugenio Reyes Zúñiga. Tomado del Muro de Yolanda Córdova Guillén). En su juventud tuvo dos hijos con doña Luz Lituma: Félix Clodoveo y Dolores Guillén Lituma. Luego se casó con Rosario Espinoza Pezantez. con quién tuvo los siguientes hijos: Lía Guillén Espinoza, Bertha Guillén Espinoza, Gladis Guillén Espinoza, Laura Guillén Espinoza, Esthela Guillén Espinoza, Rosario Guillén Espinoza, Elsa Guillén Espinoza, René Guillén Espinoza, Rodrigo Guillén Espinoza, Jorge Guillén Espinoza y Nelson Guillén Espinoza.
Los hermanos de Francisca Ulloa Guillén (hija de Laura Guillén Espinoza y Guillermo Ulloa Lituma) son: Guillermo Ulloa Guillén (Cholo), Teodoro Ulloa Guillén (Toyo) y Galo Ulloa Guillén.
Francisca (Paquita) Ulloa Guillén, divorciada con Pedro Espinoza Gonzalesl, tiene los siguientes hijos: Zoila Laurita Espinoza Ulloa (casada con el Elvis Orellana Lituma, hijos: Elvis Patricio y Tatiana Carolina); Patricia (casada en Guayaquil con Fernando Calderón, hijos: Viviana, Moisés y Arón); Mauricio (casado con Ximena Lituma Avecillas, hijos: Pedro Maurico y Juan David); Marco (Casado con Elena Sanmartín, hijos: Francisco, Marco Antonio, Diego Paolo, Liliana) y Pablo (casado con Maribel León Coronel: hijos Karen y Sebastián).
FAMILIA COELLO BENÍTEZ (1741 - 2023)
1741: nace Martín Coello casado Josefa Benítez Espinoza. Padre de José Manuel Coello. Abuelo de Marcos Tomás Coello López. Abuelo de Agustín María Coello Arízaga. Bisabuelo de Herlinda Francisca Coello Guillén. Tatarabuelo de Víctor Enrique Lituma Coello.
Entre 1760 y 1800: nace José Manuel Coello Benítez, hijo de Martín Coello y Josefa Benítez Espinoza. Casado con María López. Padre de Marcos Tomás Coello López. Abuelo de Agustín María Coello Arízaga. Bisabuelo de Herlinda Francisca Coello Guillén. Tatarabuelo de Víctor Enrique Lituma Coello.
1817: nace Marcos Tomás Coello López, hijo de José Manuel Coello y de María López. Casado con María Beatriz Arízaga Delgado (1830-1905). Padre de Agustín María Coello Arízaga. Abuelo de Herlinda Francisca Coello Guillén. Bisabuelo de Víctor Enrique Lituma Coello. Tatarabuelo de Beatriz Isabel Lituma Lituma.
1859: nace Agustín María Coello Arízaga, hijo de Marcos Tomás Coello López y María Beatriz Arízaga Delgado. Casado con Emilia Guillén (hermana de Camila Guillén, madre de César Leopoldo Guillén, abuela de Laura Guillén Espinoza, bisabuela de Zoila Lauirita Espinoza Ulloa y tatarabuela de Elvis Patricio Orellana Espinoza). Padre de Herlinda Francisca Coello Guillén, así como de Margarita y Emilia (Coello Guillén). Abuelo de Víctor Enrique Lituma Coello. Bisabuelo de Beatriz Isabel Lituma Lituma. Tatarabuelo de Elvis Hames Orellana Lituma.
1885: nace Herlinda Francisca Coello Guillén, hija de Agustín María Coello Arízaga y Emilia Guillén. Hermana Margarita y Emilia (Coello Guillén). Bisnieta de Marcos Tomás Coello López. Tataranieta de Marcos Tomás Coello López. Casada con Aurelio Deifilio Lituma Orellana (1883-1975). Madre de Víctor Enrique Lituma Coello. Prima (hermana) de César Leopoldo Guillén (padre de Laura Guillén Espinoza, abuelo de Francisca Ulloa Guillén y bisabuelo de Zoila Laurita Espinoza Ulloa). Abuela de Beatriz Isabel Lituma Lituma. Bisabuela de Elvis Hames Orellana Lituma. Tatarabuela de Elvis Patricio Orellana Espinoza.
1917: nace Víctor Enrique Lituma Coello, hijo de Herlinda Francisca Coello Guillén y de Aurelio Deifilio Lituma Orellana. Hermano de Cristina y Carmen (Camucha). Hermano solo de padre de Jorge Lituma Arízaga, Rubén Lituma Arízaga y Magdalena Lituma Arízaga. Nieto de Agustín María Coello Arízaga. Bisnieto de Marcos Tomás Coello López. Casado con Isabel (Chabelita) María Lituma Luzuriaga. Padre de Beatriz Lituma Lituma, así como de Flavio, Saida, Carlos, Lautaro, Mercedes, Jorge y Lupe (Lituma Lituma). Abuelo de Elvis Hames Orellana Lituma; así como de Jairo y Sonia. Bisabuelo de Elvis Patricio Orellana Espinoza. Tatarabuelo de Joseph Patricio Orellana Vera (hijo de Elvis Orellana Espinoza) y Krystel Valentina Villa Orellana (hija de Tatiana Orellana).
1943: Nace Beatriz Isabel Lituma Lituma, hija de Víctor Enrique Lituma Coello y de Isabel María Lituma Luzuriaga. Hermana de Flavio, Saida, Carlos, Lautaro, Mercedes, Jorge y Lupe (Lituma Lituma). Nieta de Herlinda Francisca Coello Guillén. Bisnieta de Agustín María Coello Arízaga. Tataranieta de Marcos Tomás Coello López. Casada con Rómulo Leonardo Orellana. Madre de Elvis, Jairo (casado con Patricia Matute) y Sonia (casada con Vicente Encalada Calderón) Orellana Lituma. Abuela de Elvis Patricio Orellana Espinoza y Tatiana Carolina. Bisabuela de Joseph Patricio Orellana Vera (hijo de Elvis Orellana Espinoza) y Krystel Valentina Villa Orellana (hija de Tatiana Orellana).
1962: Nace Elvis Hames Orellana Lituma, hijo de Beatriz Isabel Lituma Lituma y Rómulo Leonardo Orellana. Hermano e Jairo (casado con Patricia Matute) y Sonia (Vicente Encalada). Nieto de Víctor Enrique Lituma Coello. Bisnieto de Herlinda Francisca Coello Guillén. Tataranieto de Agustín María Coello Arízaga. Casado con Zoila Laurita Espinoza Ulloa. Padre de Elvis Patricio Orellana Espinoza y Tatiana Carolina. Abuelo de Joseph Patricio Orellana Vera (hijo de Elvis Orellana Espinoza) y Krystel Valentina Villa Orellana (hija de Tatiana Orellana).
1985: Nace Elvis Patricio Orellana Espinoza, hijo de Elvis Hames Orellana Lituma y Zoila Laurita Espinoza Ulloa. Hermano de Tatiana Carolina (casa con Javier Villa Grandes). Bisnieto de Víctor Enrique Lituma Coello. Tataranieto de Herlinda Francisca Coello Guillén. Padre de Joseph Patricio Orellana Vera. Tío de Krystel Valentina Villa Orellana.
2009: Nace Joseph Patricio Orellana Vera, hijo de Elvis Patricio Orellana Espinoza y Johanna Vera Luzuriaga. Nieto de Elvis Hames Orellana Lituma. Bisnieto de Beatriz Isabel Lituma Lituma. Tataranieto de Víctor Enrique Lituma Coello. Primo de Tío de Krystel Valentina Villa Orellana.
CAPÍTULO 3. MIS INVESTIGACIONES SOBRE LA MENTE Y LA PSICOLOGÍA.
3.1. Mi camino por la psicología.
- Televisión y películas en mi niñez: Karate Kid y el señor Miyagi. Retroceder nunca, rendirse jamás (Van Damme y Bruce Lee) Técnicas de defensa personal asiáticas (karate, taichi, etc.).
- Muerte de mi abuelo Rómulo Orellana (1991) en mi niñez. Lecturas esotéricas en la adolescencia (libros Vicente Encalada, ñaña Sonia Orellana e Internet). Películas de terror y parapsicología. Estudios de psicología transpersonal (Stanislav Grof, Carl G. Jung, otros). Mis investigaciones sobre tanatología, parapsicología, esoterismo y misterios. Así como también mis investigaciones sobre física cuántica, teoría de cuerdas y campos morfogenéticos.
- Mis estudios universitarios de psicología. La psicología y sus vínculos con la sociología, antropología, economía, física, biología, psiquiatría, historia, teología, filosofía, etc.
- Mis visitas como cliente a psicoterapeutas (psicólogo y psiquiatras). María Inés Borrero, Leopoldo Abad, José..., Juan Aguilera, etc.
3.2. Psicología: una disciplina interdisciplinaria.
Puede sonar contradictorio que la psicología es una disciplina interdisciplinaria, sin embargo, hay muchas evidencias que ésta ha sido alimentada por los aportes de la psiquiatría, sociología, neurología, antropología, biología, economía, química, derechos, física, biología, ingeniería, derecho, teología, filosofía, historia, literatura, etc. También hay que decir que la psicología es un tipo de ciencia y la ciencia es un tipo de filosofía, por lo tanto, la psicología es ciencia y filosofía.
La psicología en sí misma es interdisciplinaria, ya que para reflexionar sobre el comportamiento humano, el pensamiento, la mente humana, el alma humana, la conducta humana, las relaciones humanas, el sistema nervioso, la sociedad humana, el cerebro o la enfermedad/salud mental, es necesario el aporte de varias disciplinas como lo argumentan el físico, teólogo, médico y filósofo Alexandre de Pomposo (México y Francia).
Algunos autores clasifican a la psicología según según su campo de especialidad (aplicación) como familiar, comunitaria, educativa, pareja, grupal, social, clínica, organizacional, forense (jurídica), deportiva, etc. Otros la clasifican según sus escuelas o corrientes contemporáneas como el psicoanálisis (analítica, inglesas, americana, francesa, sociopsicoanalítica, etnopsicoanalítica, lacaniana, etc.), conductismo (evolucionista, cognitivo, etc.), psicología humanista (gestalt, transpersonal, holística, etc.), sistémica (transgeneracional, relacional, contextual, etc.), evolutiva (desarrollo, infantil, adolescente, adulto, ancianos, etc.), etc.
Para estudiar la historia de la psicología se debe tener en cuenta la historia de evolución humana, la historia de la filosofía y la historia de las ciencias, mencionando a los autores más relevantes. La psicología como ciencia y especialidad académica universitaria surge en el siglo XIX desde un enfoque interdisciplinario pero hay muchos aportes en lo que se puede llamar "protopsicología" (psicología precientífica), es decir, que tiene sus antecedentes en todas las filosofías de varias culturas mundiales (africanas, asiáticas, europeas, oceánicas y americanas).
Para comprender el desarrollo de una disciplina científica es necesario recuperar su historia (ontología, epistemología y metodología) como los aportes realizados por el historiador Fernand-Lucien Mueller (Suiza, 1903 - 1987) en su obra "Historia de la psicología, de la antigüedad a nuestros días" (1960). Pero también son importantes las contribuciones del historiador Yubal Noha Harari con su libro "Sapiens, de animales a dioses" (2011); del filósofo e historiador Enrique Dussel "Política de la liberación, historia mundial y crítica" (2007); del sociólogo e historiador Alvin Toffler "La Tercera Ola" (1980);
Tampoco hay que olvidar los estudios contemporáneos sobre historia de la ciencia, historia de la filosofía, historia hispánica, historia universal, prehistoria, paleoantropología o evolución humana de Francisco Núñez del Arco (Ecuador, Quito); Daniel Jiménez (España); Carlos Santamaría; Alberto G. Ibáñez (España); María Elvira Roca Varea (España); Miguel Anxo Bastos (España); Antonio Rosas Gonzáles (España); Juan Luis Arzuaga (España, 1954); José María Bermúdez de Castro (España, 1952); Pablo Briand (España, 1948 - 2018); Ana María Vázquez Hoys (España, 1945); Donald Johanson (EE.UU, 1943); Jared Diamond (EE.UU, 1937); Thomas Kuhn (EE.UU, 1922 - 1996); Karl Popper (Imperio Austrohúngaro, 1902- 1994); Paúl Rivet (Francia, 1876 - 1958); Marcelino Menéndez Pelayo (España, 1856 - 1912), entre otros.
3.3. Biografías de psicólogos importantes (De pasado a presente).
Sigmund Freud, Carl G. Jung, Erich Fromm, Anne A. Schützenberger, Don D. Jackson, Michele Foucault, Esther Vilar, Stanislav Grof, Brian Weiss, Jacobo Grinberg, Tomás R. Villasante y Steven Pinker.
Sigmund Freud (Moravia, 1856 - 1939).
Sigmund Freud nació en 1856 en Privor, Moravia (hoy República Checa) que luego formó parte del Imperio Austro-Húngaro (1867 y 1918). Fue un médico, neurólogo, psiquiatra y psicólogo, fundador del psicoanálisis a fines del siglo XIX e inicios del Siglo XX. Falleció en 1939 en Gran Bretaña.
Sus principales maestros fueron el médico y neurólogo Jean Martín Charcot (Francia, 1825 - 1983) y el médico y fisiólogo Josef Breuer (Austria, 1842 - 1925).
Algunas de sus investigaciones y publicaciones estuvieron centradas en las enfermedades mentales, la neurosis, la hipnosis, el inconsciente, las etapas del desarrollo psicosexual, la sexualidad, el placer, el deseo, el yo, el ello, el super yo, la asociación libre de ideas, los mecanismos de defensa, la represión, el comportamiento de masas, la religión judía, la cultura, etc.
Sigmund Freud publica "Moisés y la religión monoteísta" (1939), donde aborda los orígenes del monoteísmo, además establece un paralelismo (comparación) entre la historia del pueblo judío y la neurosis; además este libro tuvo como antecedente otro denominado "Totem y Tabú" (1913). También realizó otras publicaciones como "Estudios sobre la histeria" (1895), "La interpretación de los sueños" (1899), "Psicopatología de la vida cotidiana (1901), "Tres ensayos sobre teoría sexual" (1905), "Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico (1914), Introducción al psicoanálisis (1917), "Más allá del principio del placer (1920), "Psicoanálisis de las masas y análisis del yo (1921), "El malestar de la cultura (1930), entre otras.
Algunas personas del círculo intelectual psicoanalítico más cercano fueron Wilhelm Fliess (Polonia y Alemania, 1858 - 1928), Lou Andreas Salomé (Rusia, 1861 - 1937), Sándor Ferenczi (Imperio Austro Húngaro, 1873 - 1933), Carl Gustav Jung (Suiza, 1875 - 1961), Karl Abraham (Alemania, 1877 - 1925), Melanie Klein (Imperio Austro Húngaro y Londres, 1882 - 1960). entre otros.
Algunos de sus biógrafos han sido Ernest Jones (Reino Unido, 1879 - 1958), Erich Fromm (Alemania, 1900 - 1980), Richard Appignanesi (Canadá y Gran Bretaña, 1940), entre otros.
Carl Gustav Jung (Suiza, 1875 - 1961).
Carl Gustav Jung (1975 - 1961) fue un médico, psiquiatra, psicólogo y místico suizo que vivió entre 1875 y 1961, que viajó por muchos países de África, India y Europa; así como también publicó varios libros y desarrolló conceptos e ideas como el inconsciente colectivo, arquetipos, tipos psicológicos, psicología analítica, alquimia, sincronicidad, etc.
El inconsciente es un concepto del psicoanálisis freudiano (escuela psicológica) ligado a lo irracional (instintivo), como una parte arcaica o primitiva (paleoantropología/paleopsicología) de nuestra mente (psique), que desborda el raciocinio humano.
Si lo comparamos con la teoría de los tres cerebros (1952) de Paúl McLean (EE.UU, 1913 - 2007), el inconsciente estaría ligado más al cerebro reptiliano, un poco menos al cerebro límbico (mamífero) pero nada a la neocorteza (racional). Situación que nos lleva a ligar (comparar) el psicoanálisis y la teoría de los tres cerebros, con las teorías de la evolución, fomentadas por Charles Darwin (Inglaterra, 1813 - 1809), Alfred Russel Wallace (Gran Bretaña, 1823 - 1882), Louanne Brizendine (EE.UU, 1952), Steven Pinker (Canadá, 1954), John Gray (EE.UU, 1951), Eduardo Calixto González (México, 1969), entre otros.
El inconsciente como objeto (variable) de estudio de la psicología es negado o desacreditado por la tesis racionalistas (René Descartes, Blaise Pascal, Baruch Spinoza, etc.), conductistas (Pavlov, Watson, Skinner, Hans, Eysenck, etc.) y cognitivistas (Joseph Wolpe, Albert Ellis, Aaron Beck, etc.).
Por otro lado, Erich Fromm (1900 - 1980) a diferencia del psicoanálisis clásico (Freud) no existe únicamente un inconsciente individual (personal) que se manifiesta en la sexualidad (deseos sexuales reprimidos, sueños, lapsus lingüísticos, etc.) sino también un inconsciente social (colectivo) que se manifiesta en los sistemas económicos (caza-recolección, agrícolas, industriales, comerciales, etc.) de una sociedad (cultura, país, organización, ciudad, pueblo, familia, etc.). Paralelo a Freud y antes que Fromm, Carl Gustav Jung (Suiza, 1875 - 1961) ya planteó la existencia de un inconsciente colectivo (social) que se manifiesta por medio de los arquetipos, mitos, leyendas y símbolos de una cultura (sociedad).
Para cualquier admirador o seguidor de Carl Gustav Jung será necesario realizar lecturas complementarias sobre la antropología de Paúl Rivet (Francia, 1876 - 1958), Thor Heyerdahl (Noriega, 1914 - 2002), Niéde Guido (Brasil, 1933), Tom Dillehay (EE.UU - Chile, 1947), etc.; la paleantropología de José Bermúdez de Castro (España, 1952), Juan Luis Arzuaga (España, 1954), Antonio Rosas González (España, 1960), Mike Morwood (Nueva Zelanda - Australia, 1950 -2013), etc.; y la psicología evolucionista de Steven Pinker o Louann Brizendine.
Posterior a Freud, Fromm y Jung, Anne Ancelin Schützenberger (Francia, 1919 - 2018), desarrolla investigaciones sobre el inconsciente familiar (social - colectivo) que se transmite de generación en generación desde la mirada de la psicogenealogía y la psicología transgeneracional. Algo similar lo planteó Bert Hellinger (Alemania, 1925 -2019) con sus Constelaciones Familiares del Alma, Alejandro Jodorowsky (Chile, 1929) con sus Metagenealogía y Psicomagia, entre otros.
Si bien Carl Gustav Jung es importante para todo psicólogo, no hay que olvidar la necesidad de estudio sobre el psicoanálisis clásico (Freud y sus seguidores), las neurociencias y la psicología evolutiva; debido a que los instintos naturales, la biología, y la genética influyen mucho en el comportamiento humano.
Erich Fromm (Alemana, 1900 - 1980)
Erich Fromm fue un sociólogo, filósofo y psicólogo alemán (europeo), que vivió gran parte del siglo XX (1900 -1980).
Desde una matriz teológica judaica (Judaísmo), sociológica marxista (Karl Marx) y psiquiátrica/psicológica freudiana (Sigmund Freud), que en sus entrevistas, libros y conferencias desarrolla conceptos y temas ligados al sociopsicoanálisis (sociopsicología), psicoanálisis humanista, psicología social humanista y al inconsciente social.
El inconsciente es un concepto del psicoanálisis freudiano (escuela psicológica) ligado a lo irracional (instintiva), como una parte arcaica o primitiva (paleoantropología/paleopsicología) de nuestra mente (psique), que desborda el raciocinio humano.
Si lo comparamos con la teoría de los tres cerebros (1952) de Paúl McLean (EE.UU, 1913 - 2007), el inconsciente estaría ligado más al cerebro reptiliano, un poco menos al cerebro límbico (mamífero) pero nada a la neocorteza (racional). Situación que nos lleva a ligar (comparar) el psicoanálisis y la teoría de los tres cerebros, con las teorías de la evolución, fomentadas por Charles Darwin (Inglaterra, 1813 - 1809), Alfred Russel Wallace (Gran Bretaña, 1823 - 1882), Louanne Brizendine (EE.UU, 1952), Steven Pinker (Canadá, 1954), John Gray (EE.UU, 1951), Eduardo Calixto González (México, 1969), entre otros.
El inconsciente como objeto (variable) de estudio de la psicología es negado o desacreditado por la tesis racionalistas (René Descartes, Blaise Pascal, Baruch Spinoza, etc.), conductistas (Pavlov, Watson, Skinner, Hans, Eysenck, etc.) y cognitivistas (Joseph Wolpe, Albert Ellis, Aaron Beck, etc.).
Antes que Fromm, Carl Gustav Jung (Suiza, 1975 - 1961) ya planteó la existencia de un inconsciente colectivo (social) que se manifiesta por medio de los arquetipos, mitos, leyendas y símbolos de una cultura (sociedad).
Para Erich Fromm, a diferencia del psicoanálisis clásico (Freud) no existe únicamente un inconsciente individual (personal) que se manifiesta en la sexualidad (deseos sexuales reprimidos, sueños, lapsus lingüísticos, etc.) sino también un inconsciente social (colectivo) que se manifiesta en los sistemas económicos (caza-recolección, agrícolas, industriales, comerciales, etc.) de una sociedad (cultura, país, organización, ciudad, pueblo, familia, etc.).
Fromm en su libro de 1941 denominado "El Miedo a la Libertad", desde la mirada sociopsicológica/psicosocial analiza los sistemas (países) europeos totalitarios/autoritarios como el Nazismo alemán y el Comunismo soviético. Donde plantea la existencia de mecanismos sociopsicológicos de escapar de la libertad (autoritarismo sadomasoquista, destructividad y autodestructividad, conformidad autómata, etc.).
En 1955 publica "Psicoanálisis de la Sociedad Contemporánea" donde realiza una análisis de la sociedad industrial estadounidense haciendo una crítica a los excesos del capitalismo y su influencia en la psicología de las familias y los individuos. Aquí replantea la tesis de Freud sobre la pasiones fundamentales del ser humano, ya que él considera que tienen raíz en las estructuras o condiciones socioeconómicas de un país antes que en las necesidades instintivas individuales; por ello, su solución fue desarrollar una sociedad sana ligado a un socialismo humanista comunitario. En 1973 publica "Sociopsicoanálisis del campesino mexicano" donde reflexiona sobre el carácter social y su influencia en la personalidad de la población rural de México.
En este punto, hay que cuestionar que la perspectiva del socialismo humanista comunitario como lo ideal de una sociedad sana. Si bien en la etapa madura de su vida, Fromm se desligó del marxismo ortodoxo y del Comunismo Soviético de su juventud, lamentablemente su perspectiva psicosocial estuvo aproximada a una mezcla entre el socialismo democrático progresista y una suerte de anarquismo colectivista; sin embargo, eso no invalida muchos de sus aportes en el campo de la psicología y la ciencias sociales.
Para cualquier admirador o seguidor de Erich Fromm será necesario realizar lecturas complementarias sobre la psicología humanista de Abraham Maslow y Carl Rogers; la sociología liberal de Adam Smith, Raymond Aron y Friedrich Hayek; la politología anarquista individual de William Godwin y Pedro Arturo Aguirre (México); y la psicología evolucionista de Steven Pinker o Louann Brizendine.
Posterior a Erich Fromm, Anne Ancelin Schützenberger (Francia, 1919 - 2018), desarrolla investigaciones sobre el inconsciente familiar (social - colectivo) que se transmite de generación en generación desde la mirada de la psicogenealogía y la psicología transgeneracional. Algo similar lo planteó Bert Hellinger (Alemania, 1925 -2019) con sus Constelaciones Familiares del Alma, Alejandro Jodorowsky (Chile, 1929) con sus Metagenealogía y Psicomagia, entre otros.
Si bien Erich Fromm es importante para todo psicólogo social en particular o para todo psicólogo en general, no hay que olvidar la necesidad de estudio sobre el psicoanálisis clásico (Freud y sus seguidores), las neurociencias y la psicología evolutiva; debido a que los instintos naturales, la biología, y la genética influyen mucho en el comportamiento humano.
Anne A. Schützenberger (Francia, 1919 - 2018).
Anne Ancelin Schützenberger vive en Francia entre 1919 y 2018, fue una abogada y psicóloga social especializada en dinámica de grupos, psicoterapia de grupo, psicoterapia familiar y psicoterapia transgeneracional.
En 1967, fue co-fundadora de la Asociación Internacional de Psicoterapia de Grupo, mismo año en el cual se inició como profesora de la Universidad de Niza en Italia. En el año de 1988 publicó su libro "Ay, mis ancestros", que aborda temas ligados a la psicogenealogía, psicoterapia transgeneracional y psicoterapia transgeneracional.
Además, es necesario mencionar a escritores que han abordado el tema de la familia desde el enfoque de la psicoterapia sistémica como Salvador Minuchín: (Argentina, 1921 - EE.UU, 2017); Paúl Watzlawick (Austria, 1921 - EE.UU, 2001); Don D. Jackson (EE.UU, 1920 - 1968); Virginia Satir (EE.UU, 1916 - 1988); Enrique Pichone Reviere (Suiza, 1907 - Argentina, 1977); Jacob Leví Moreno (Rumanía y EE.UU, 1889 - 1974), entre otros.
Así como es necesario mencionar a especialistas en psicología de parejas como Luciano Lutereau (Argentina); Alejandro Mendoza Amaro (México); Eduardo Calixto González (México); Asunción Tejedor Huerta (España); Simon Baron Cohen (Reino Unido, 1958), Louanne Brizendine (EE.UU, 1952); John Gray (EE.UU, 1948); Clarissa Pinkola Estés (EE.UU, 1945); Esther Vilar (Argentina y Alemania, 1934); Betty Friedan (EE.UU, 1921 - 2006); Karen Horney (Alemania y EE.UU, 1885 - 1952); Carl G. Jung (Suiza, 1875 - 1961); Sigmund Freud (Imperio Austro Húngaro, 1856 - 1939), entre otros.
Schützenberger desarrolló investigaciones sobre el inconsciente familiar ("social" - "colectivo") que se transmite de generación en generación desde la mirada de la psicogenealogía y la psicología transgeneracional. Algo similar lo planteó Bert Hellinger (Alemania, 1925 -2019) con sus Constelaciones Familiares del Alma, Alejandro Jodorowsky (Chile, 1929) con sus Metagenealogía y Psicomagia, Rupert Sheldrake (Gran Bretaña, 1942) con sus Campos Morfogenéticos, Brian Weiss (EE.UU, 1944) con su Terapia a Vidas Pasadas, Lauro Alonso (Uruguay) con su Psicogenealogía Evolutiva, entre otros.
Antes que Schützenberger, Erich Fromm (1900 - 1980) ya había planteado la existencia de un inconsciente social (colectivo) que se manifiesta en los sistemas económicos (caza-recolección, agrícolas, industriales, comerciales, etc.) de una sociedad (cultura, país, organización, ciudad, pueblo, familia, etc.). Además, antes que Fromm, Carl Gustav Jung (Suiza, 1875 - 1961) ya planteó la existencia de un inconsciente colectivo (social) que se manifiesta por medio de los arquetipos, mitos, leyendas y símbolos de una cultura (sociedad).
El inconsciente es un concepto que tuvo origen con el psicoanálisis freudiano (escuela psicológica) ligado a lo irracional (instintivo), como una parte arcaica o primitiva (paleoantropología/paleopsicología) de nuestra mente (psique), que desborda el raciocinio humano.
La Genealogía es una rama de estudio, aplicación y/o especialización de la Historia, así que se vincula con la historia familiar, el estudio de los ancestros, el árbol genealógico y la investigación del origen de los apellidos. Aquí se pueden identificar los aportes de genealogistas como: Cristóbal Gangoneta y Jijón (Ecuador, Quito, 1884 - 1954), Jorge Allendesalazar Arrau (Chile, 1898), Pedro Robles y Chambers (Ecuador, Guayaquil, 1912 - 1986), Maximiliano Borrero Crespo (Ecuador, Cuenca), Ezio Garay (Ecuador, Guayaquil), Fernando de Trazegnies (Perú, 1935), Ricardo Ordóñez Chiriboga (Ecuador, Loja), Pablo Briand (España, 1948 - 2018), Fernando Jurado Noboa (Ecuador, Quito - Ambato, 1949), Max Romeo Arízaga Arízaga (Ecuador, Gualaceo-Ibarra, 1945), Mireia Nieto (España), entre otros.
Tradicionalmente los que han estudiado genealogía han tenido por objetivo verificar o demostrar a la sociedad su pureza de sangre, superioridad racial, elitismo socio-cultural, etc. En el contexto hispanoamericano, muchos que realizan su árbol genealógico, buscan demostrar sus rasgos o raíces españolas, ibéricas o europeas, y algunos incluso menospreciando su mestizaje o sus raíces indígenas o americanas (prehispánicas). Pero también puede suceder al revés, es decir, personas que solamente se identifican como indígenas puros de raza o cultura, menospreciando sus rasgos (raciales y/o culturales) mestizos, españoles, ibéricos y/o europeos. Por otro lado, también hay que mencionar que varios genealogistas únicamente les interesa investigar sus líneas paternas masculinas en su apellidos, pero se olvidan de sus apellidos de las líneas maternas o femeninas; o viceversa. Un aspecto a considerar en la genealogía, es la importancia de las investigaciones y las pruebas genéticas, para que no se limiten únicamente a las pruebas documentales o de archivos.
Sin embargo, Psicogenealogía, intenta fusionar la psicología y la genealogía, es decir, aporta a reflexionar sobre el árbol genealógico, la historia familiar y/o los ancestros desde una mirada psicológica. Por otro lado, han existido culturas ancestrales que han sabido honrar a los ancestros, especialmente a los ancestros muertos, como la cultura mexicana, que da gran importancia al Día de los Muertos (3 de noviembre) donde hay un sincretismo entre mundo católico-judeo-cristiano y tradiciones prehispánicas (mayas, aztecas, etc.).
Don D. Jackson (EE.UU, 1920 - 1968).
Su nombre real era Don deÁvila Jackson, nació en EE.UU en 1920 y murió en 1968. Fue un Médico, Psiquiatra y Psicoterapeuta. Primero se formó en la escuela culturalista del psicoanálisis con Karen Horney y otros psicoanalistas; pero luego se especializó en Psicoterapia Familiar Sistémica.
Desde 1954 integra el Grupo Bateson (Gregory Bateson y otros) fundado en 1952 e interesado en la comunicación humana, y luego su relación con la esquizofrenia. Desde aquí su enfoque pasó del individuo a la familia como unidad de análisis, estudios o intervención psicológica.
En 1959 funda el Mental Research Institute (IMR) o Instituto de Investigaciones Mentales en Palo Alto, California (EE.UU) donde también integra a Virginia Satir (EE.UU, 1916 – 1988), Paúl Watzlawick (Austria, 1921 - 2007), entre otros.
Michel Foucault (Francia, 1926 - 1984).
Nace en Francia en 1926, Psicólogo, Historiador y Filósofo. Fue un crítico de la modernidad, la Ilustración (francesa-europea) y la medicina psiquiátrica en los siglos XVII al XX. Su pensamiento estuvo influenciado por Friedrich Nietzsche (1844 - 1900), especialmente por la obra "Genealogía de la Moral". Entre 1970 y 1984 trabajó como profesor de "Historia de los sistemas de pensamiento" (historia del pensamiento filosófico) en el College de Francia (París).
En 1954 realiza su primera publicación denominada "Enfermedad mental y psicología", en 1961 como tesis de su doctorado publica "Locura y demencia: historia de la locura en la época clásica", en 1963 publica "El nacimiento de la clínica" y en 1970 empieza a escribir un proyecto de 6 tomos que nunca terminó denominado "Historia de la sexualidad".
Por otro lado, el médico, psiquiatra y psicoanalista Thomas Szasz. (Hungría, 1920 - EE.UU. 2012), al igual que Foucault, en el año de 1961 publica "El mito de la enfermedad mental y la fabricación de la locura: un estudio comparativo de la Inquisición con el movimiento de la salud mental", donde cataloga a la psiquiatría como una seudociencia. En una línea similar a Foucault y a Szasz, es imprescindible mencionar el libro "Psiquiatría y Antipsiquiatría" (1967) del médico, psiquiatra y filósofo David Cooper (Sudáfrica, 1931 - 1986); así como el libro "El Antiedipo" (1972) escrito por el psicoanalista Félix Guattari (Francia, 1930 - 1992) y el filósofo Gilles Deleuze (Francia, 1925 - 1995).
A los fieles seguidores de Foucault, para tener una perspectiva más amplia de la realidad (menos subjetiva), se les recomienda leer al médico y psiquiatra Fritz Perls (Alemania, y EE.UU, 1893 - 1970) con su psicoterapia Gestalt y filosofía basada en "el aquí y el ahora"; al filósofo Raymond Aron (Francia, 1905 - 1983) con su obra "El opio de los intelectuales" (1955); al psicólogo y lingüista Steven Pinker (Canadá, 1954) con su psicología evolucionista y su "Defensa a la Ilustración" (2009); al filósofo Agustín Laje con su "Libro Negro de la Nueva Izquierda" (2016); a la filóloga e historiadora Elvira Roca Barea con su libro denominado "Imperiofobia y leyenda negra" (2016); y al escritor Cristian Rodrigo Iturralde (Argentina) con su libro "La Inquisión: un tribunal de misericordia" (2020).
Otras Obras de Foucault:
1966 publica "Las palabras y las cosas".
1968 publica "La arqueología del saber".
1971: publica "El orden del discurso".
1974: publica "El poder psiquiátrico" (curso en el College de Francia entre 1973 y 1974).
1975: publica "Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión"
1975: publica "Los anormales".
1977: publica "Microfísica del poder"
1976: publica "La voluntad del saber" (tomo I, Historia de la sexualidad)
1979: publica "Nacimiento de la biopolítica".
Obras póstumas:
1986: Tomos II y III, Historia de la sexualidad.
1994: Dichos y escritos.
2018: Las confesiones de la carne (Tomo IV, Historia de la sexualidad)
Además de Foucault, hay que mencionar a otros (anti) psiquiatras importantes como: Thomas Szasz. (Hungría, 1920 - EE.UU. 2012), Aaron Esterson (Reino Unido, 1923 - 1999), Franco Basaglia (Italia, 1924 - 1980), Ronald D. Laing (Escocia, 1927 - 1989), David Cooper (Sudáfrica. 1930 - Francia, 1986), Giorgio Antonucci (Italia, 1933 - 2017), León Redler (EE.UU, 1936 - actualidad), Joseph Berke. (EE.UU, 1939 - 2021), Enrique González (España, 1939 - actualidad) y Adolfo Vásquez Rocca. (España).
Esther Vilar (Argentina y Alemania, 1934).
Esther Vilar, nació en 1934 en Argentina y es descendiente de alemanes. Estudió psicología, sociología y medicina; en 1971 publicó el libro "El varón domado", en 1975 "El varón polígamo", y luego otros más.
En los años setenta (70s) ocasionó mucha polémica en los círculos feministas, ya que en "El Varón Domado" analiza la psicología femenina ("hembrista") y las formas que ha tenido este sexo/género para domar a los hombres desde una perspectiva conductista del condicionamiento humano. Una cierta continuidad y similitud a "El Varón Domado" de Esther Vilar es el libro "El Cerebro Femenino" (2006) de la psiquiatra Louann Bridendine.
Vilar es una de las primera mujeres feministas en criticar el "feminismo radical" (marxista, postmarxista o neomarxista) y a los ahora denominados "estudios de género" que tacha a los hombres heterosexuales como opresores, violentos y malvados; y a la mujeres como oprimidas, pacíficas y seres de luz (angelicales). Pero más que la crítica al "feminismo radical", es (desde una mirada feminista alternativa) a la mujeres "hembristas" (sexistas) o conservadoras que quizá es la fuente o causa del machismo.
Este feminismo radical que predomina en la sociopsicología contemporánea del siglo veintiuno se inició desde mediados del siglo veinte con la publicación del libro de la escritora Simone de Beauvoir (Francia) denominado "El segundo sexo" (1949); y continuó con otras publicaciones como "La mística de la feminidad" (1963) de la psicóloga Betty Friedan (EE.UU); "Política Sexual" (1970) de Kate Millettt; "La dialéctica del sexo" (1970) de Shulamith Firestone; "El Género en disputa" (1990) de Judith Butler; "Calibán y La Bruja" (1998) de Silvia Federicci (Italia); el "Manifiesto Contrasexual" (2000) de la filósofa Beatriz Preciado (España), entre otros.
Similar a Vilar, a lo largo de la historia han existido varios autores que analizan el comportamiento femenino de manera diferente a lo planteado en los últimos setenta años por el "feminismo radical" y los "estudios de género", tanto desde las neurociencias con el psicoanalista y filósofo Luciano Lutereau (Argentina); el médico y psicólogo Alejandro Mendoza Amaro (México); el médico y neurocientífico (médico) Eduardo Calixto (México, 1969); la psicóloga forense Asunción Tejedor Huerta (España); la médica y psiquiatra Louann Brizendine (EE.UU, 1952); el psicólogo John Gray (EE.UU, 1948); la psicóloga Karen Horney (Alemania y EE.UU, 1885 - 1952); el médico y psiquiatra Carl Gustav Jung (Suiza, 1875 - 1961); el médico y psiquiatra Sigmund Freud (República Checa, 1856 - 1939), entre otros.
Así como escritores de otras disciplinas y profesiones que cuestiona al mencionado "feminismo radical" y los "estudios de género" como es el caso del lingüista Daniel Jiménez (España y EE.UU); el filósofo Agustín Laje (Argentina, 1989); la politóloga Gloria Álvarez (Guatemala, 1985); la profesora Mamela Fiallo; el abogado Axel Kaiser (Chile, 1981); la escritora Cristina Segui (España, 1978); la abogada Patricia Anzóategui (Argentina, 1974); la criminóloga Paz Velasco de La Fuente (España, 1968); la economista María Blanco González (España, 1966); la filóloga Alicia Rubio (España, 1962); la filósofa Roxana Kreimer (Argentina, 1959); la escritora Bárbara Peace; el escritor Allan Peace (Australia, 1952); la filósofa Christina Hoff Sommers (EE.UU, 1950); la filósofa Camile Paglia (EE.UU, 1947); el sociólogo y politólogo Warren Farrell (EE.UU, 1943); la antropóloga Margaret Mead (EE.UU, 1901 - 1978), entre otros.
Stanislav Groff (República Checa, 1931).
Stanislav Grof es uno de los mayores referente en lo que se refiere a la Psicología Transpersonal. Nació en la República Checa en el año 1931, estudió medicina y psiquiatría.
Muchos de sus estudios e investigaciones se han centrado en la psicodelia, la respiración holotrópica y los estados alterados de consciencia. Desde 1967, ha visitado permanentemente los Estados Unidos como investigador y profesor invitado. Teniendo un rol fundamental en el Instituto Esalen en California, así como en varias universidades.
En 1977 fundó la Asociación Transpersonal Internacional, y siendo uno de los pioneros en esta nueva escuela, corriente o enfoque de la psicología. Sin embargo, no se pueden olvidar también los aportes anteriores de Carl G. Jung, Fritz Perls, Erich Fromm, Abraham Maslow, Carl Rogers, Alan Watts, entre otros.
Así como también otros investigadores contemporáneos de la Psicología Transpersonal han sido Ken Wilber, Claudio Naranjo, Manuel Almendro, Virginia Gawel, Javier Charme, etc.
La Psicología Transpersonal supera o trasciende a la perspectiva sexual del Psicoanálisis clásico, así como a la visión materialista del Conductismo clásico. Pero se acerca mucho a la Psicología Analítica (Jungiana) y a la actual Neuroespiritualidad (o también denominada Neurociencia Contemplativa).
Brian Weiss (EE.UU, 1944).
Médico, psiquiatra y psicoterapeuta, nació en los Estados Unidos en el año 1944. Ha investigado temas ligados con la hipnosis, terapia de regresión, regresión a vidas pasadas, reencarnación y tanatología.
Ha publicado varios libros como: Muchas vidas, muchos maestros (1988), A través del tiempo (1993), Lazos de amor (1997), Los mensajes de los sabios (2001), Muchos cuerpos, una misma alma (2006), Los milagros existen. El poder sanador de los recuerdos de vidas anteriores (2012), entre otros.
Jacobo Grinberg (México, 1946).
Nace en México en 1946, de orígenes judíos, estudia psicología en México (UNAM) y luego Psicofisiología en Nueva York (EE.UU). Investiga temas ligados con la mente, chamanismo, conciencia, cábala judía, filosofía orientales, control mental y telepatía, publicando muchos libros sobre esto.
Estuvo relacionado con varios chamanes de México, especialmente con Bárbara Guerrero (más conocida como "Pachita").
Su primera esposa fue Lizette Arditti, con quien tuvo una hija Estusha (compositora, música y artista).
Algunos de sus libros más importantes publicados son: El cerebro consciente (1979), Los chamanes de México (1987), Retorno a la luz (1987), La expansión del presente (1988), La teoría sintérgica (1991), entre otros.
Desde los años setentas, plantea teorías y conceptos como la teoría sintérgica (síntesis y energía), la lattice y el campo neuronal; luego de tener algunos laboratorios de investigación en las universidades Anáhuac y UNAM.
Desaparece misteriosamente en el año 1994. Se presume que estuvo ligado con investigaciones de la CIA y el Proyecto Stargate sobre telepatía.
Su segunda esposa fue Teresa Mendoza. Algunas hipótesis dicen que ella la asesinó.
Tomás Rodríguez Villasante (España, 1946).
Tomás Rodríguez Villasante nace en España en 1946, es un sociólogo especialista en participación social, metodologías participativas, sociopraxis y comportamiento grupal (dinámica de grupos). Es profesor e investigador de la Universidad Complutense de Madrid (España) y miembro activo de la Red CIMAS (Ciencias Sociales) que promueve la Investigación Participativa para el Desarrollo Local. Ha visitado y trabajado en Ecuador por varias ocasiones como asesor de universidades, gobiernos locales y cooperativas.
Su teoría de la sociopraxis tiene la influencia del pensamiento sistémico-transdisciplinario del sociólogo Edgar Morín (Francia) y del antropólogo físico Gregory Bateson (Reino Unido y EE.UU, 1904 - 1980); el manejo de conflictos y los multilemas del sociólogo Johan Galtung (Noruega); la investigación acción participativa del sociólogo Orlando Fals Borda (Colombia, 1925 - 2008); el femimarxismo de Simone de Beauvoir (Francia, 1908 - 1986); los grupos operativos del médico y psicólogo social Enrique Pichone Reviere (Suiza y Argentina, 1907 - 1977); la investigación acción del psicólogo social Kurt Lewin (Polonia, 1890 - 1947); el sociodrama, el psicodrama y el sociograma del médico, psiquiatra y psicólogo Jacob Levi Moreno (Rumania, 1889 - 1974); la dialéctica de Kar Marx (Alemania y Reino Unido, 1818 - 1883) y Georg W. Hegel (Alemania, 1770 - 1831), entre otros.
Para tener una mirada menos subjetiva de la conducta humana de los aportes de Rodríguez Villasante hay que complementar con lecturas sobre psicología de Lauro Alonso (Uruguay), Anne Ancelin Schützenberger (Francia, 1919 - 2018), Michel Foucault (Francia, 1926 - 1984), Don D. Jackson (EE.UU, 1920 - 1968), Georges Devereux (Rumanía y Francia, 1908 - 1985), Carl Rogers (EE.UU, 1902 - 1987), Erich Fromm (Alemania, 1900 - 1980), Carl Gustav Jung (Suiza, 1875 - 1961), Sigmund Freud (República Checa, 1856 - 1939), entre otros.
Además, son necesarias lecturas complementarias sobre la neurociencia de Eduardo Calixto (México, 1969); Louanne Brizendine (EE.UU, 1952); John Gray (EE.UU, 1948); Steven Pinker (Canadá, 1954); Esther Vilar (Argentina y Alemania, 1934); Paúl McLean (EE.UU, 1913 - 2007), entre otros.
Así como también es recomendable lecturas complementarias sobre la sociopsicología de Agustín Laje (Argentina, 1989); Gloria Álvarez (Guatemala, 1985); Axel Kaiser (Chile, 1981); Mario Vargas Llosa (Perú y España, 1936); Isaiah Berlín (Letonia, 1909 - 1997); Raymond Aron (Francia, 1905 - 1983); Herbert Spencer (Gran Bretaña, 1820 - 1903); Adam Smith (Escocia y Reuno Unido, 1723 - 1790), etc. Y lecturas históricas de Alberto G. Ibáñez (España), María Elvira Roca Varea (España), Miguel Anxo Bastos (España), Antonio Rosas Gonzáles (España), Juan Luis Arzuaga, José María Bermúdez de Castro (España), entre otros.
Steven Pinker (Canadá, 1954).
Steven Pinker es un psicólogo, lingüista y escritor canadiense que nació en 1954, ha realizado aportes importantes respecto a la percepción, el desarrollo del lenguaje infantil, la psicología evolucionista, la psicología experimental y las neurociencias.
En 1994 publicó "El instinto del lenguaje", Cómo funciona la mente (1997), Word and Rules -Palabras y Reglas- (2007), Tabula Rasa (2002), El Mundo de las Palabras (2007), Los Ángeles que Llevamos Dentro (2011), En defensa de la ilustración (2018), y Racionalidad (2021).
Su perspectiva psicolingüística se sustenta en la teoría evolucionista en general y en la teoría evolucionista del lenguaje (habla) en particular. La teoría evolucionista, además de Pinker en la historia ha sido alimentada por varios autores como Charles Darwin (Inglaterra, 1813 - 1809), Alfred Russel Wallace (Gran Bretaña, 1823 - 1882), Paúl McLean (EE.UU, 1913 - 2007), Richard Dawkins (Kenia - Gran Bretaña, 1941), Louanne Brizendine (EE.UU, 1952), John Gray (EE.UU, 1951), Eduardo Calixto González (México, 1969), Antonio Rosas Gonzáles (España), Juan Luis Arzuaga, José María Bermúdez de Castro (España), entre otros.
Por otro lado, el inconsciente es un concepto del psicoanálisis freudiano (escuela psicológica) ligado a lo irracional (instintivo), como una parte arcaica o primitiva (paleoantropología/paleopsicología) de nuestra mente (psique), que desborda el raciocinio humano. Por lo tanto, haciendo una comparación entre el psicoanálisis de Freud y la psicología evolucionista de Steven Pinker, se pueden encontrar similitudes y diferencias.
Tanto el psicoanálisis de Freud como la psicología evolucionista de Pinker se asemejan respecto a que los instintos naturales o biológicos (predeterminados) son los factores que más influyen en la conducta humana; pero se diferencian en que el psicoanálisis freudiano estudia principalmente los instintos sexuales (sexología) y la psicología evolucionista de Pinker estudia los instintos lingüísticos (lingüística).
Sin embargo, vale aclarar que el comportamiento humano es biosocial, es decir, que está determinado tanto por variables biológicas como sociales; por ello la psicología evolutiva de Pinker requiere ser complementada con los aportes de la psicología de Carl Gustav Jung (Suiza, 1875 - 1961), Erich Fromm (Alemania, 1900 - 1980), Michel Foucault (Francia, 1926 - 1984); la antropología de Bronislaw Malinowsi (Polonia, 1884 - 1942), Margaret Mead (EE.UU, 1908 - 1978), Georges Devereux (Rumanía, 1908 - 1985), etc.; y la sociología de Edgar Morín (Francia, 1921), Antonio Escohotado (España, 1941 - 2021) y Tomás R. Villasante (España, 1946), entre otros.
3.4. Breve historia de la psicología.
3.4.1 Historia de la psicología antigua: Pensadores.
Heródoto (Turquía e Italia, 484 AC - 425 AC); Sócrates (Atenas, 470 AC - 399 AC); Hipócrates (Grecia, 460 AC - 370 AC); Platón (Grecia, 427 AC - 347 AC); Aristóteles (Grecia, 384 AC - 322 AC); Filón (Alejandría, 25 AC - 45 DC); Plinio El Viejo (Italia, 23 - 79); Flavio Josefo (Jerusalén y Roma, 37 D.C. - 110); Basílides (Alejandría, 117 - 138); Galeno (Roma, 129 - 216); Orígenes (Alejandría, 184 - 253); Diógenes Laercio (Cilicia, Siglo III); San Agustín (Hipona -Argelia-, 354 - 430); entre otros.
3.4.2. Historia de la psicología medieval: Pensadores.
Al Jahiz (Irak, 775 - 868); Avicena (Uzbekistán e Irán, 980 - 1037); Al Ghazali (Persia, 1057 - 1111); Maimónides (Imperio Almorávide, 1138 - 1204); Tomás de Aquino (Reino de Sicilia, 1225 - 1274), Rashid Al Din Hamadani (Persia, 1247 - 1318); Henrich Kraemer (Sacro Imperio Romano Germánico y República Checa, 1430 - 1505); Jakop Sprenger (Suiza y Sacro Imperio Romano Germánico, 1435 - 1495), entre otros.
3.4.3. Historia de la psicología moderna: Pensadores.
Leonardo Da Vinci (Italia, 1452 - 1519); Erasmo de Róterdam (Diescisiete Provincia y Suiza, 1466 - 1536); Francisco de Vitoria (España, 1483 - 1486); Juan Luis Vives (España, 1492 - 1540); Paracelso (Suiza y Austria, 1493 - 1541); Miguel Servet (España, 1509 - 1553); Pedro Cieza de León (España, 1520 - 1554); Giordano Bruno (Italia, 1548 - 1600), René Descartes (Francia y Suecia, 1596 - 1650); Thomas Willis (Reino Unido, 1621 - 1675); John Locke (Reino Unido, 1632 - 1704); Cristóbal Cellarius (Alemania, 1638 - 1707); Isaac Newton (Reino Unido, 1643 - 1727); Erns Stahl (Alemania, 1659 - 1734); Voltaire (Francia, 1694 - 1778); Carlos Linneo (Suecia, 1707 - 1778); William Cullen (Escocia, 1710 - 1790); Adam Smith (Escocia y Reino Unido, 1723 - 1790); Johann F. Blumenbach (Alemania, 1752 - 1840); Johann C. Reil (Alemania, 1759 - 1813); Alexander von Humbolt (Alemamia, 1769 - 1859); August Comte (Francia, 1798 - 1857); Karl Marx (Alemania, 1808 - 1883); Herbert Spencer (Reino Unido, 1820 - 1903); Jean Martín Charcot (Francia, 1825 - 1983); Josef Breuer (Austria, 1842 - 1925); Iván Pavlov (Imperio Ruso, 1849 - 1936); Santiago Ramón y Cajal (España, 1852 - 1934); Emile Kraepelin (Alemania, 1856 - 1926); entre otros.
3.4.4. Historia de la psicología contemporánea: Pensadores y psicólogos.
Si queremos ir a la más antigua de las teorías psicológicas contemporáneas, es necesario revisar la biografía de Sigmund Freud (Chequia, 1856 - 1939) y la historia del psicoanálisis (1895 - actualidad). El psicoanálisis surge desde un contexto médico, neurológico y psiquiátrico europeo (Imperio Austro Húngaro, Alemania, Francia, etc.) de la segunda mitad del siglo XIX, que reflexiona sobre las causas de la enfermedad mental (neurosis, psicosis, angustia, sadismo, masoquismo, etc.). Sin embargo, no hay que olvidar los grandes aportes previos del naturalista Charles Darwin (Gran Bretaña, 1809 - 1882) y del médico y antropólogo Rudolf Virchow (Prusia, 1821 - 1902).
Por otro lado, a lo largo del siglo XX han aportado al desarrollo de la filosofía psicológica el médico y psiquiatra Carl G. Jung (Suiza, 1875 - 1961); el médico y psiquiatra Fritz Perls (Alemania, 1893 - 1973); el sociólogo, psicólogo y filósofo Erich Fromm (Alemania, 1900 - 1980); el biólogo, antropólogo y filósofo Gregory Bateson (Reino Unido y EE.UU, 1904 - 1980); el físico y filósofo Ilya Prigogine (Rusia y Bélgica, 1917 - 2003); el médico, psiquiatra y psicoanalista Thomas Szasz (Hungría, 1920 - EE.UU. 2012); el sociólogo y filósofo Edgar Morín (Francia, 1921); el filósofo Gilles Deleuze (Francia, 1925 - 1995); el psicólogo y filósofo Michel Foucault (Francia, 1926 - 1984); el médico, psiquiatra y psicoanalista Ronald D. Laing (Escocia, 1927 - 1989); el médico, psiquiatra y político David Cooper (Sudáfrica y Francia, 1930 - 1986); el psicoanalista, filósofo y semiólogo Félix Guattari (Francia, 1930 - 1992); el médico, psiquiatra y filósofo Stanislav Grof (República Checa, 1931); el médico y psiquiatra Claudio Naranjo (Chile y EE.UU, 1932 - 2019); la médica, psicóloga y socióloga Esther Vilar (Argentina y Alemania, 1934); el budista, teólogo, filósofo y Dalai Lama Tenzin Gyatso (China e India, 1935); el físico y filósofo Fritjof Capra (Austria, 1939); el escritor Michael Talbot (EE.UU, 1953 - 1992); el psicólogo y lingüista Steven Pinker (Canadá, 1954); el físico, teólogo y filósofo Alexandre de Pomposo (Francia-México); la filósofa, socióloga y youtuber Roxana Kreimer (Argentina, 1959); el psicólogo Jordan Peterson (Canadá, 1962); el psicólogo, psicoanalista y youtuber Juan Manuel Martínez (Argentina y México); el psicoanalista y filósofo Luciano Lutereau (Argentina, 1980); el psicólogo, filósofo y youtuber Pablo Muñoz Iturrieta; el filósofo Agustín Laje (Argentina, 1989); entre otros.
También será necesario hacer una revisión de la historia de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA) surgida en 1844 y reafirmada en 1892, ya que es una de las instituciones internacionales más poderosas en lo que se requiere a la definición, clasificación y estandarización de las enfermedades mentales. Pero también la importancia de analizar la vida y obra del médico psiquiatra Emil Kraepelin (Alemania, 1856 - 1926), quien fue el pilar de la psiquiatría mundial del siglo XIX y adversario de Sigmund Freud (psicoanalista).
Historia de las escuelas psicológicas contemporáneas.
Historia del psicoanálisis. Autores.
Sigmund Freud (Chequia, 1856 - 1939); Wilhelm Fliess (Polonia y Alemania, 1858 - 1928); Lou Andreas Salomé (Rusia, 1861 - 1937); German Greve (Chile, 1869 - 1954); Alfred Adler (Imperio Austro Húngaro y Escocia, 1870 - 1937); Paul Federn (Imperio Austro Húngaro y EE.UU, 1871 - 1950); Sándor Ferenczi (Imperio Austro Húngaro, 1873 - 1933); Carl G. Jung (Suiza, 1875 - 1961); Karl Abraham (Alemania, 1877 - 1925); Ernest Jones (Reino Unido, 1879 - 1958); Hanns Sachs. (Imperio Austro Húngaro, 1881 - 1947); Melanie Klein (Imperio Austro Húngaro y Londres, 1882 - 1960); Otto Rank (Imperio Austro-Húngaro y EE.UU, 1884 - 1939); Sabina Spielrein (Rusia. 1885 - 1942); Karen Horney (Alemania y EE.UU, 1885 - 1952); Fernando Allende Navarro. (Chile, 1890 - 1981); Honorio Delgado Espinoza (Perú, 1892 - 1969); Anna Freud (Austria - Reino Unido, 1895 - 1982); Donald Winnicott (Gran Bretaña, 1896 - 1971); Wilhelm Reich (Imperio Austro-Húngaro y EE.UU, 1897 - 1957); Wilfred Bion (India y Reino Unido, 1897 - 1979); Erich Fromm (Alemania, 1900 - 1980); Milton H. Erickson (EE.UU, 1901 - 1980); Jacques Lacan (Francia, 1901 - 1981); Erik Erikson (Alemania y EE.UU, 1902 - 1994); Enrique Pichone Reviere (Suiza y Argentina, 1907 - 1977); Georges Devereux (Rumanía y Francia, 1908 - 1985); Félix Guattari (Francia, 1930 - 1992); Guillermo Miatello (Argentina/Italia, España); Aribert San Martín (España); Virginia Valdominos (España); Sergio Alonso Ramírez (España); Sergio Alonso Ramírez (España); Juan Manuel Martínez (Argentina y México); Matías Tabil. (Argentina); Luciano Lutereau (Argentina); Silvia Cerdán (España); otros.
Historia de la psicología cognitiva-conductual. Autores.
Jean Martín Charcot (Francia, 1825 - 1893); Josef Breuer (Viena, 1842 - 1925); Iván Pavlov (Imperio Ruso, 1849 - 1936); Santiago Ramón y Cajal (España, 1852 - 1934); Emile Kraepelin (Alemania, 1856 - 1926); George H. Mead (EE.UU, 1863 - 1931); John B. Watson (EE.UU, 1878 - 1958); Frederic Skinner (EE.UU, 1904 - 1990); Simone de Beauvoir (Francia, 1908 - 1986); Paúl McLean (EE.UU, 1913 - 2007); Albert Ellis (EE.UU, 1913 - 2007); Joseph Wolpe (Sudáfrica y EE.UU, 1915 - 1997); Hans Eysenck (Alemania e Inglaterra, 1916 - 1997); Thomas Szasz (Hungría, 1920 - EE.UU. 2012); Betty Friedan (EE.UU, 1921 - 2006); Aaron Beck (EE.UU, 1921 - 2021); Michel Foucault (Francia, 1926 - 1984); Ronald D. Laing (Escocia, 1927 - 1989); Humberto Maturana (Chile, 1928 - 2021); David Cooper (Sudáfrica y Francia, 1930 - 1986); Martín Seligman (EE.UU, 1942); Rafael Echeverría (Chile y EE.UU, 1943); Howard Gardner (EE.UU, 1943); Francisco Varela (Chile y Francia, 1946 - 2001); Daniel Goleman (EE.UU, 1946); John Gray (EE.UU, 1951); Louanne Brizendine (EE.UU, 1952); Rick Strassman (EE.UU, 1952); Steven Pinker (Canadá, 1954); Judith Beck (EE.UU, 1954); Walter Riso (Italia y Argentina, 1951); Eduardo Calixto González (México, 1969); Jordan Peterson (Canadá, 1962); Pablo Muñoz Iturrieta (Argentina y Canadá); Gloria Álvarez (Guatemala, 1985); Agustín Laje (Argentina, 1983); otros.
Historia de la psicología humanista (transpersonal - mística). Autores.
Carl G. Jung (Suiza, 1875 - 1961); Fritz Perls (Alemania, 1983 - 1970); Erich Fromm (Alemania, 1900 - 1980); Milton H. Erickson (EE.UU, 1901 - 1980); Carl Rogers (EE.UU, 1902 - 1987); Abraham Maslow (EE.UU, 1908 - 1970); Marie Louise Von Franz (Alemania, 1915 - 1998); Bert Hellinger (Alemania, 1925 - 2019); Carlos Castaneda (Perú y EE.UU, 1925 - 1998); Elizabeth Kübler Ross (Suiza y EE.UU, 1926 - 2004); Alejandro Jodorowsky (Chile y Francia, 1929); Stanislav Grof (República Checa, 1931); Claudio Naranjo (Chile y EE.UU, 1932 - 2019); Kenneth Ring (EE.UU, 1935); Wayne Dyer (EE.UU, 1940 - 2015); John Grinder (EE.UU, 1940); Gunthard Weber (Alemania, 1940); Rupert Sheldrake (Reino Unido, 1942); Brian Weiss (EE.UU, 1944); Raymond Moody (EE.UU, 1944); Hugo Dopaso (Argentina); León Azulay (Argentina); Bruce Greyson (EE.UU, 1946); Brigitte Champetier (Marruecos, Francia y España, 1947); Richard Bandler (EE.UU, 1950); Rick Strassman (EE.UU, 1952); Eben Alexander (EE.UU, 1953); Marianne Costa (Francia, 1966); Nicolás Nardi (Argentina); Gabriela Milatich (Argentina); Álvaro Carrasco (Chile y Japón); Javier Charme (Argentina); otros.
Historia de la psicología sistémica. Autores.
Johann F. Blumenbach (Alemania, 1752 - 1840); August Comte (Francia, 1798 - 1857); Karl Marx (Alemania, 1808 - 1883); Herbert Spencer (Reino Unido, 1820 - 1903); George H. Mead (EE.UU, 1863 - 1931); Bronislaw Malinowski (Imperio Austrohúngaro y EE.UU, 1884 - 1942); Jacob Leví Moreno (Rumanía y EE.UU, 1889 - 1974), Kurt Lewin (Polinia y EE.UU, 1890 - 1947); Erich Fromm (Alemania, 1900 - 1980); Margaret Mead (EE.UU, 1901 - 1978); Gregory Bateson (Reino Unido y EE.UU, 1904 - 1980); Raymond Aron (Francia, 1905 - 1983); Enrique Pichone Reviere (Suiza y Argentina, 1907 - 1977); Claude Levi Strauss (Bélgica y Francia, 1908 - 2009); Simone de Beauvoir (Francia, 1908 - 1986); Georges Devereux (Rumanía y Francia, 1908 - 1985); Mara Selvini Palazzoli (Italia, 1916 - 1999); Virginia Satir (EE.UU, 1916 - 1988); Anne Ancelin Schützenberger (Francia, 1919 - 2018); Thomas Szasz (Hungría, 1920 - EE.UU. 2012); Don D. Jackson (EE.UU, 1920 - 1968); Paúl Watzlawick (Austria y EE.UU, 1921 - 2007); Salvador Minuchín (Argentina y EE.UU, 1921 - 2017); Betty Friedan (EE.UU, 1921 - 2006); Zygmunt Bauman (Polonia y Reino Unido, 1925 - 2017), Michel Foucault (Francia, 1926 - 1984); Ronald D. Laing (Escocia, 1927 - 1989); Alvin Toffler (EE.UU, 1928 - 2016); David Cooper (Sudáfrica y Francia, 1930 - 1986); Enrique Saforcada; Maritza Montero (Venezuela, 1939); Antonio Escohotado (España, 1941 - 2021); Tomás Rodríguez Villasante (España, 1946); Steven Pinker (Canadá, 1954); Ángel Aguirre Baztán (España); Jordan Peterson (Canadá, 1962); Elina Dabas (Argentina); Jorge Castella Sarriera (Brasil); Axel Kaiser (Chile, 1984); Pablo Muñoz Iturrieta (Argentina y Canadá); Gloria Álvarez (Guatemala, 1985); Agustín Laje (Argentina, 1983); otros.
Técnicas de intervención psicológica.
Multilema: técnica de intervención psicológica.
El multilema es una técnica de intervención psicológica, ya que permite superar creativamente un monolema (monismo, monólogo, etc.) y un dilema (dualismo, diálogo, dialéctica, etc.); ha sido sistematizada principalmente por el sociólogo Tomás Rodríguez Villasante (España, 1946) y la RED CIMAS ligada a la Universidad Complutense de Madrid.
Un multilema se relaciona con el análisis del discurso, entendiendo al "discurso" no solo como una práctica oral, sino en una perspectiva más amplia de la comunicación humana; por ello también se relaciona con el análisis de la conversación, el análisis de contenidos, la lingüística, la semiología, la semiótica, la hermenéutica, la filología y la filosofía en general.
Pero también un multilema se relaciona con el pensamiento sobre el multiverso ("múltiples versos", múltiples realidades y universos paralelos) del cosmólogo y matemático Max Tegmark (Suecia y EE.UU, 1967); de la física y cosmóloga Laura Mersini Houghton (Albani y EE.UU, 1969); del médico, físico, teólogo y filósofo Alexandre de Pomposo (Francia-México); del escritor Michael Talbot (EE.UU, 1953 - 1992); del físico y cosmólogo Hug Everett (EE.UU, 1930 - 1982); del sociólogo y filósofo Edgar Morín (Francia, 1921); del físico y filósofo Ilya Prigogine (Rusia y Bélgica, 1917 - 2003); del biólogo, antropólogo y filósofo Gregory Bateson (Reino Unido y EE.UU, 1904 - 1980); del filósofo y teósofo Charles Leadbeater (Gran Bretaña, 1854 - 1934); del filósofo y psicólogo William James (EE.UU, 1842 - 1919); entre otros.
Complementario a los multilemas, existen otras técnicas de intervención psicológica como las preguntas epistemológicas, grupos operativos, lectura (biblioterapia), historia, grupos de encuentro, biografía, diálogo socrático, árbol genealógico (genograma), mapa de relaciones (sociograma), escritura, pintura, fútbol, psicodrama, ciclismo, árbol de problemas/potencialidades, matriz FODA, planificación (operativa o estratégica), talleres de creatividad, asociación libre de ideas, presupuestos (directivos o participativos), respiración, relajación, meditación, psicobotánica (manzanilla, valeriana, pasiflora, etc.), psicofármacos (antidepresivos, antipsicóticos, ansióliticos) etc.
Algunos temas de estudio de la psicología.
Psicología femenina (hembrismo, feminismo y ginocentrismo).
Para conocer la psicología femenina o de las mujeres, es necesario revisar conceptos y contextos relacionados con el hembrismo, el feminismo y el ginocentrismo.
El hembrismo es lo mismo que el machismo pero en las mujeres, aunque un término genérico y más oportuno que engloba a los dos (machismo y hembrismo) es "sexismo". Cuando un hombre tiene discursos, actitudes y conductas sexistas se le denomina "machista", sin embargo, varias personas utilizan la palabra "machista" cuando se le cataloga a una mujer con comportamientos sexistas, a pesar de que el concepto más adecuado para caracterizarla a ella debería ser "hembrista".
El sexismo es un comportamiento humano de hombres y mujeres, que resaltan principalmente los factores zoológicos (primates), innatos, genéticos, naturales o biológicos de las personas pero rechaza los factores sociales, culturales, aprendidos, racionales o humanísticos. Aunque en el lenguaje y la jerga popular de las últimas décadas se lo ha utilizado más al sexismo como una conducta discriminatoria, principalmente de los hombres en contra de las mujeres; situación difundida y promovida por activistas del feminismo de tercera y cuarta ola. Lamentablemente como se mencionó antes, una manera incorrecta de decir que una persona es sexista es tacharla de "machista", sea este hombre o mujer.
Un análisis importante sobre el sexismo lo ha desarrollado el lingüista e historiador Daniel Jiménez (España) en su libro "Deshumanizando al varón" (2019), quien afirma que antes de los años cincuenta del siglo veinte, era un acuerdo histórico de roles sexuales/género (división del trabajo) establecidos entre hombres y mujeres. Su posición es crítica y diferente a los planteado por escritoras feministas de la tercera y cuarta ola, quienes han afirmado que la mayor responsabilidad o culpa de ese sexismo ("machismo") ha sido de los hombres y del sistema social patriarcal (patriarcado).
También un análisis crítico contra el sexismo ("hembrismo") reproducido por las mujeres lo hizo la médico, psicóloga, socióloga y feminista argentina-alemana Esther Vilar en su libro "El varón domado" (1972), quien hace una muy buena descripción de la mujer sexista ("hembrista"). Vilar en los años setenta del siglo veinte fue humillada, perseguida y amenazada por otras feministas de su época (más alineadas al pensamiento de Simone de Beauvoir y Betty Friedan) por haber publicado tan polémico libro.
Hoy en el siglo veintiuno, el sexismo (machismo y hembrismo) es defendido por escritores y youtubers conservadores, paleolibertarios y activistas provida como el filósofo y politólogo Agustín Laje (Argentina, 1989); la profesora Mamela Fiallo (Ecuador y EE.UU); el abogado Ben Shapiro (EE,UU, 1984); el psicólogo y filósofo Pablo Muñoz Iturrieta (Canadá); el historiador Cristian Rodrigo Iturralde (Argentina, 1979), la escritora Cristina Segui (España, 1978); la filóloga Alicia Rubio (España, 1962); entre otros. Estos personajes cuestionan al marxismo feminista surgido principalmente desde Simone de Beauvoir (1949), incluso tiene una posición crítica en en contra de progresistas liberales.
Por otro lado, el feminismo marxista o marxismo feminista posicionado en América Latina desde los años noventa del siglo veinte, por la influencia de escritoras y activistas como la filósofa neomarxista "queer" Beatriz Preciado (España, 1970); la filósofa neomarxista Judith Butler (EE.UU, 1956); la antropóloga Rita Segato (Argentina, 1951); la filósofa neomarxista italiana Silvia Federicci (Italia, 1942); la artista Kate Millett (EE.UU, 1934 - 2017); la psicóloga Betty Friedan (EE.UU, 1921 - 2006) en su libro "La Mística de la Feminidad" (1963); la filósofa neomarxista francesa Simone de Beauvoir (1908 - 1986) en su libro "El segundo sexo" (1949); entre otras. A diferencia del hembrismo y el conservadurismo radical, el marxismo feminista es un sistema de pensamiento que resalta principalmente los factores sociales, culturales, aprendidos, racionales o humanísticos en las personas; pero rechaza los factores zoológicos (primates), innatos, genéticos, naturales o biológicos.
A diferencia del hembrismo (conservadurismo) radical y el feminismo (marxista) radical, hay una perspectiva (liberal-moderada) menos radical y más saludable sobre las mujeres o las relaciones sexo/género, como los aportes de la youtuber Valentina Ortiz (España y Argentina, 1996); la politóloga liberal Gloria Álvarez (Guatemala, 1985); el abogado liberal Axel Kaiser (Chile, 1981); el médico-psicólogo Alejandro Mendoza (México); la abogada Patricia Anzóategui (Argentina); la criminóloga Paz Velasco de La Fuente (España, 1968); la economista liberal María Blanco González (España, 1966); la psicóloga forense Asunción Tejedor Huerta (España); la filósofa y socióloga socialdemócrata Roxana Kreimer; la abogada penalista Yobana Carril (España); entre otros.
Otros aportes sobre la mentalidad de las mujeres, lo ha venido haciendo el movimiento surgido en los últimos veinte años denominado "Hombres que siguen su propio camino" o más conocido por sus siglas en inglés como "MGTOW", como por ejemplo, el canal de Youtube denominado "Uno más del patriarcado". Algunas veces este movimiento cae en exageraciones respecto a su visión sobre las mujeres, pero no está demás conocer sus aportes.
Finalmente, para tener una perspectiva menos subjetiva sobre el comportamiento de las mujeres, hombres, pareja, familias, relaciones sexo/género o estudios de género hay que revisar los aportes del psicoanalista y filósofo Luciano Lutereau (Argentina, 1980); Lauro Alonso (Uruguay); la psicóloga y youtuber Alicia Soltero (México); el médico y neurocientífico (médico) Eduardo Calixto (México, 1969); la psicóloga forense Asunción Tejedor Huerta (España); el psicólogo Simon Baron Cohen (Reino Unido, 1958); la médica y psiquiatra Louann Brizendine (EE.UU, 1952); el psicólogo John Gray (EE.UU, 1948); la psicólogo y escritora Clarissa Pinkola Estés (EE.UU); la médico, psicóloga y socióloga Esther Vilar (Argentina, 1934); Michel Foucault (Francia, 1926 - 1984); el médico y psiquiatra Salvador Minuchín (Argentina y EE.UU, 1921 - 2017); el filósofo y psicólogo Paúl Watzlawick (Austria - EE.UU, 1921 - 2001), la psicóloga Betty Friedan (EE.UU, 1921 - 2006); el médico y psiquiatra Don D. Jackson (EE.UU, 1920 - 1968); Anne Ancelin Schützenberger (Francia, 1919 - 2018); la psicóloga y trabajadora social Virginia Satir (EE.UU, 1916 - 1988); el médico y psiquiatra Murray Bowen (EE.UU., 1913 - 1990); el médico y psiquiatra Enrique Pichone Reviere (Suiza y Argentina, 1907 - 1977); el sociólogo y psicólogo Erich Fromm (Alemania, 1900 - 1980); el médico y psiquiatra Jacques Lacan (Francia, 1901 - 1981); el psicólogo y sociólogo Kurt Lewin (Polinia y EE.UU, 1890 - 1947); el médico y psiquiatra Jacob Leví Moreno (Rumanía y EE.UU, 1889 - 1974); la psicóloga Karen Horney (Alemania y EE.UU, 1885 - 1952); el médico y psiquiatra Carl Gustav Jung (Suiza, 1875 - 1961); el médico y psiquiatra Sigmund Freud (República Checa, 1856 - 1939), entre otros.
El ginocentrismo un tipo de mentalidad que tiene como centro a las mujeres y un odio o rechazo a los hombres, que puede ser alimentada por el hembrismo radical, el feminismo radical o incluso por el mismo liberalismo.
Grupos: complejidad, psicología e interdisciplinariedad.
Los grupos humanos son tan complejos, que su intervención no se puede reducir a una sola disciplina o profesión (psicología, biología, sociología, química, antropología, física, economía, medicina, derecho, ingeniería, filología, epistemología, literatura, etc.), es decir, que requieren ser reflexionadas desde una mirada interdisciplinaria con aportes desde las historias, las artes, las teologías (religiones), las filosofías y las ciencias (naturales y sociales).
Hay grupos humanos en las familias, barrios, comunidades, trabajos, organizaciones, empresas, instituciones, ciudades, etc. Dependiendo el contexto del grupo, estos tendrán diversas variables o factores a ser estudiados o intervenidos como: integrantes, relaciones, conflictos, historias, culturas, recursos, productos, problemas, potencialidades, ambientes, alianzas, deseos, traumas, aspiraciones, frustraciones, trastornos, sueños, etc.
Para intervenir en los grupos hay que acercarse al pensamiento complejo e interdisciplinario planteado por el físico, teólogo y filósofo Alexandre de Pomposo (Francia-México). Pero también por el escritor Michael Talbot (EE.UU, 1953 - 1992); el físico Fritjof Capra (Austria, 1939); el Dalai Lama Tenzin Gyatso (China e India, 1935); el sociólogo-filósofo Edgar Morín (Francia, 1921); el físico y filósofo Ilya Prigogine (Rusia y Bélgica, 1917 - 2003); el biólogo-antropólogo Gregory Bateson (Reino Unido y EE.UU, 1904 - 1980); entre otros.
Varios profesionales de las neurociencias y la psicología han analizado a los grupos humanos como la psicóloga organizacional y youtuber Ana María Godínez (México); el psicólogo organizacional Julio Príncipe (Perú); el psicólogo forense y youtuber Iñaki Piñuel (España); el psicogenealogista y youtuber Lauro Alonso (Uruguay); la psicóloga laboral (forense) y youtuber Luz Arrebola (España); el psicólogo sistémico Jorge Castella Sarriera (Brasil); el médico y neurocientífico Eduardo Calixto (México, 1969); la psicóloga forense Asunción Tejedor Huerta (España); médica y psiquiatra Louann Brizendine (EE.UU, 1952); el médico y psiquiatra Christophe Dejours (Francia, 1949); el médico y psiquiatra Gunyhard Weber (Alemania, 1949); el psicólogo John Gray (EE.UU, 1948); el sociólogo Tomás Rodríguez Villasante (España, 1946); el antropólogo y psicólogo organizacional Ángel Aguirre Baztán (España); el psicólogo cognitivo Howard Gardner (EE.UU, 1943); la médica, psicóloga y socióloga Esther Vilar (Argentina, 1934); la psicóloga social Maritza Montero (Venezuela, 1932); la psicóloga Betty Friedan (EE.UU, 1921 - 2006); el médico y psiquiatra Salvador Minuchín (Argentina y EE.UU, 1921 - 2017); el filósofo y psicólogo Paúl Watzlawick (Austria - EE.UU, 1921 - 2001); el médico y psiquiatra Don D. Jackson (EE.UU, 1920 - 1968); Anne Ancelin Schützenberger (Francia, 1919 - 2018); la psicóloga y trabajadora social Virginia Satir (EE.UU, 1916 - 1988); el médico y psiquiatra Murray Bowen (EE.UU., 1913 - 1990); el médico y psiquiatra Enrique Pichone Reviere (Suiza y Argentina, 1907 - 1977); el sociólogo y psicólogo Erich Fromm (Alemania, 1900 - 1980); el psicólogo y sociólogo Kurt Lewin (Polinia y EE.UU, 1890 - 1947); el médico y psiquiatra Jacob Leví Moreno (Rumanía y EE.UU, 1889 - 1974); el médico y psiquiatra Carl Gustav Jung (Suiza, 1875 - 1961); el médico y psiquiatra Sigmund Freud (República Checa, 1856 - 1939), entre otros.
Así como profesionales de otras disciplinas y profesiones como es el caso del economista y politólogo Juan Ramón Rallo (España, 1984); el lingüista Daniel Jiménez (España y EE.UU); el diseñador Diego Ruzzarín (México); el abogado y politólogo Axel Kaiser (Chile, 1981); el filósofo Agustín Laje (Argentina, 1989); la politóloga y socióloga Gloria Álvarez (Guatemala, 1985); la filósofa Beatriz Preciado (España); el diseñador y experto en neuromarketing Jurgen Klaric (EE.UU y Bolivia, 1970); la criminóloga Paz Velasco de La Fuente (España, 1968); la economista María Blanco González (España, 1966); la filósofa Roxana Kreimer (Argentina, 1959); la contadora y experta en recursos humanos Martha Alles (Argentina, 1947); el ingeniero Peter Senge (EE.UU, 1947); la filósofa Camile Paglia (EE.UU, 1947); el sociólogo y politólogo Warren Farrell (EE.UU, 1943); la filósofa Silvia Federicci (Italia, 1942); el administrador de empresas Steven Covey (EE.UU, 1932 - 2002); el economista y experto en marketin Philip Kotler (EE.UU, 1931); la médico y psiquiatra Mara Selvini Palazzoli (Italia, 1916 - 1999); la filósofa y escritora Simone de Beauvoir (Francia, 1908 - 1986); el biólogo y antropólogo Gregory Bateson (Reino Unido, 1904 - EE.UU, 1980); la antropóloga Margaret Mead (EE.UU, 1901 - 1978), entre otros.
Tanatología (duelo, muerte, plano astral y vida): autores e investigadores.
- Mediums
- Psicólogos Transpersonales. Psicólogos psicodélicos.
- Sonia Andrés Espallardo (experiencias cercanas a la muerte)
- Jorge Luis Micheli (regresión a vidas pasadas e hipnosis)
- Eben Alexander (experiencias cercanas a la muerte)
- Lujan Comas (experiencias cercanas a la muerte)
- Juan José López Martínez (experiencias cercanas a la muerte)
- Manuel Sans Segarra (experiencias cercanas a la muerte)
- José Luis Cabouli (regresión a vidas pasadas e hipnosis)
- Brian Weiss (regresión a vidas pasadas e hipnosis)
- Pim Van Lommel (tanatología)
- Raymond Moody (experiencias cercanas a la muerte)
- Elizabeth Kübler Ross (cuidados paliativos y experiencias cercanas a la muerte)
- Ian Stevenson (reencarnación, psiquiatría y ciencia)
- Chico Xavier (medium)
- Alan Kardec (espiritismo)
Estudios psicodélicos (enteógenos y plantas sagradas) : autores e investigadores
Valentín Hampejs. Psiquiatra, Chamán (Ecuador).
Jacques Mabit. Psiquiatra, Centro Takiwasi. Tarapoto, Perú.
Enzo Tagliazucchi (Argentina, Psicodélicos)
Christopher Timmermann. Psicólogo, Neuropsicofarmacología. Chile.
Josep María Fabregas. Psiquiatra y Director de la Gundación Beckley Med.
David Serrano Hurtado (etnobotánico – psicoterapia - España)
Manuel Almendro. Psicólogo Transpersonal.
Don Lattin. Escritor, periodista y divulgador científico. Libros Medicina Psicodélica.
Roland Griffiths. Centro de Investigación Psicodélica y de la Conciencia de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.
Paúl Stamets. Micólogo.
Jonathan Ott. Escritor, Ayahuasca, Anahuasca.
Rick Strasmann. DMT, la molécula de Dios.
James Fadiman
Michael Pollan (libro y documentales en Netflix – periodista)
Martha E Cabeza De Vaca (youtube)
Tripi (youtube)
Mar Semilla Estelar (youtube)
Stanislav Grof. Psiquiatra, Psicoterapeuta Trasnpersonal.
Rick Doblin.
Katherine Mac Lean.
Rosa Giove. Médico. Centro Takiwasi. Tarapoto, Perú.
Claudio Naranjo. Psiquiatra y Psicoterapeuta Transpersonal.
Ram Dass. Psicólogo.
Terence McKenna. Escritor, orador, filósofo, etnobotánico, psiconauta e historiador.
Timoty Leary
Richard R. Schultes. Biólogo, Etnobotánico, Investigador Amazónico.
Jacobo Grinberg.
Albert Hoffman. Ingeniero Químico. LSD.
Robert Gordon Wasson
Valentina Pavlona Wasson
María Sabina (Oaxaca)
Aldous Huxley. Escritor.
Otros.
Estudios psicofarmacológicos
Daniel Budeguer. Médico y Psiquiatra (Youtube).
Estefanía del Águila. Fanny Psiquiatra (Youtube). Médico y Psiquiatra.
Estudios de la consciencia ampliada (materia y energía, tierra y cielo).
Esther del Río Serrano. Bioquímica.
Manuel Sans Segarra. Médico (cirujano).
Fred Alan Wolf. Físico.
Roger Penrose. Físico.
Rupert Sheldrake. Biólogo.
Amit Goswami. Físico.
Fritjof Capra. Físico.
Brian Weiss. Médico (psiquiatra).
Ken Wilber. Escritor.
Stanislav Grof. Médico (psiquiatra).
Jacobo Grinberg. Psicólogo.
Michael Talbot. Escritor.
David Bohm. Físico.
Ian Stevenson. Médico (psiquiatra).
Wolfgang Pauli. Físico.
Albert Einstein. Físico.
Carl G. Jung. Médico (psiquiatra).
Nikola Tesla. Inventor.
Estudios de fútbol (formativo y profesional) y psicología deportiva.
- Iván Vázquez. Fútbol Formativo. Independiente del Valle (Ecuador). España.
- Pablo Aimar. Fútbol Formativo. Formativas de la Selección Argentina de Fútbol.
- Luciana Vainstoc. Fútbol y Psicología del Deporte. Argentina. Youtube.
- Juan Cruz Anselmi. Futbol Formativo. Formativas de la Selección Argentina de Fútbol.
- Michel Deller. Dirigencia y Fútbol. Independiente del Valle. Ecuador.
- Víctor Guamán. Psicología y Fútbol. Independiente del Valle. Ecuador.
- Luis Felipe Sánchez Cobo. Psicología y Fútbol. Independiente del Valle. Ecuador.
- Joaquín Valdés. Fútbol y Psicología del Deporte. Selección Española e Fútbol. España. Youtube.
- Wendy Montiel. Medicina, Psicología y Fútbol. Independiente del Valle. Ecuador.
- Javier Espinosa. Historia de la Psicología del Deporte. Youtube.
- Marcelo Bielsa. Fútbol Formativo.
- Antonio Ríos. Adolescencia, Psicología y Medicina. Youtube.
- Juan Carlos Álvarez Campillo. Psicología del Deporte. Youtube.
- Vicente del Bosque. Fútbol Formativo. Selección Española de Fútbol.
- Aurora Nuño. Psicología Deportiva. México. Youtube.
- Guillermo Dellamary. México. Psicología del Deporte. Youtube.
- Jacobo Grinberg. México. Psicología y la Teoría Sintérgica.
- Stanislav Grof. República Checa. Psicología Transpersonal.
Educación: perspectivas.
- Howard Gardner. Inteligencias Múltiples. Psicología.
- Jurgen Kláric. Un crimen llamado educación.
- Álvaro Bilbao. Psicología Infantil.
- Antonio Ríos. Psicología del Adolescente.
- Sonia Díez A. Educación.
- Robert Kiyosaki. Educación Financiera.
- Daniel Goleman. Inteligencia Emocional. Psicología.
- Paulo Freire. Educación Social.
- Iván Vázquez. Educación futbolística. Fútbol Formativo.
Comentarios
Publicar un comentario