Etnopsicología (antropología y psiicología).
Por Elvis Orellana Espinoza
2021 (noviembre)
ETNOPSICOLOGÍA (antropología y psicología).
La etnopsicología es una palabra compuesta por otras dos palabras: etnología (antropología) y psicología; quizá puede ser un concepto no muy reconocido en los entornos académicos contemporáneos (cuencanos, ecuatorianos e hispanoamericanos), pero ya existen varios antecedentes que describiremos a continuación.
La etnología es la ciencia que estudia las etnias, pueblos y culturas del mundo; surgió en el contexto universitario o académico euronoramericano y/u occidental, en la segunda mitad del siglo XIX. La etnología está muy relacionada con el surgimiento de la antropología que estudia a los seres humanos no europeos, no occidentales o no modernos. Mientras que la etnografía es el método de investigación utilizado tradicionalmente por la antropología.
El prefijo "etno", en medicina, psiquiatría, psicología, genealogía, botánica, zoología, historia y otras disciplinas académicas, permite ir más allá de la matriz "étnica occidental" o la "cultura occidental" que rodea a los círculos académicos actuales (como ya lo ha planteado el argentino-mexicano Enrique Dussel), que ven a las cosmovisiones "no occidentales" e "hispanohablantes" como cosmovisiones patológicas ("esquizofrénicas"), porque desbordan el mundo "helenocéntrico" o que se salen de la supuesta "normalidad" de la mitología (dominante) del mundo "greco-helénico", "católico-judeo-cristiano" y/o "anglosajón noramericano".
La visión hegemónica en la cultura occidental, históricamente ha patologizado a la psicología de las otras culturas (asiáticas, africanas, australianas, americanas, hispanohablantes, etc.). Pero inclusive, al interior de la propia cultura (mente) occidental (greco-helénica, católica-judeocristiana y/o noramericana) se ha patologizado a otras culturas "occidentales" Gnósticas (Gnosticismo), Magdalémicas (véase crónicas sobre María Magdalena en el Cristianismo), Alquimistas, Drúidicas (véase Druidas), Espiritistas (véase Alan Kardec), etc.
Por todo esto, surge la importancia de rescatar la etnopsicología general, la etnopsicología hispanohablante, la psicología multicultural, la psicología intercultural; sin negar ni rechazar la importancia y los inmensos aportes de la cultura occidental (europea y noramericana).
Algunos personajes importantes de la historia de la etnología y la antropología son: Lewis Henry Morgan (EE.UU, 1818 - 1881), Federico Gonzáles Suárez (Ecuador, 1844 - 1917), Fiorentino Ameghino (Italia-Argentina 1853 - 1911), Max Uhle (Alemania, 1856 - 1944), Franz Boas (Alemania, 1858 - 1942), Paúl Rivet (Francia, 1876 - 1959), Julio C. Tello (Perú, 1880 - 1947), Bronislaw Malinowski (Polonia, 1884 - 1942), Raymond Dart (Australia, 1893 - 1988), Margaret Mead (EE.UU, 1901 - 1978), Gregory Bateson (Reino Unido, 1904 - 1980), Georges Devereux (Rumanía, 1908-1985), Carlos Castaneda (Perú, Cajamarca, 1925 - 1998), Víctor Emilio Estrada (Ecuador, Guayaquil, 1891 - 1954), Pedro Porras (Ecuador, Ambato, 1910 - 1990), Claudio Malo Gonzáles (Ecuador, Cuenca), Juan Cordero Íñiguez (Ecuador, Cuenca), Max Romeo Arízaga Arízaga (Ecuador, Gualaceo), entre otros.
La etnospicología también se alimenta con los aportes de fisiólogos y médicos (neurólogos y psiquiatras) como Wilhelm Wundt (Alemania, 1832 - 1920), Wilhelm Dilthey (Alemania, 1833 - 1911), William James (EE.UU, 1842 - 1910), Sigmund Freud (República Checha, 1856 - 1939), Carl Gustav Jung (Suiza, 1875-1961), Alfredo Espinoza Tamayo (Ecuador, 1880 - 1918), Honorato Loyola García (Ecuador, Cuenca, 1890 - 1948), entre otros.
Con Georges Devereux y Carlos Castaneda se da una cierta fusión o encuentro entre etnología (antropología y etnografía) y la psicología (tradicionalmente relacionada con la psiquiatría). Georges Devereux (etnólogo, antropólogo y psicólogo), por su parte formado inicialmente como antropólogo, luego va a direccionarse hacia el psicoanálisis (freudiano). Investiga a culturas no occidentales ("indígenas") en Arizona (EE.UU-México) y en Indochina. En 1961, publica un libro denominado "Etnopsiquiatría de los indios Mojave"; consolidando un marco conceptual vinculado a la etnopsiquiatría, lo cual derivaría al actual planteamiento de la etnopsicología.
Hay ciertos rasgos de una propuesta etnopsicológica se pueden encontrar en el libro de 1913, "Totem y Tabú", de Sigmund Freud. Carl Gustav Jung (médico, psiquiatra y psicólogo), planteó su marco investigativo ligado a la psicología analítica donde explora ideas y prácticas ligadas al inconsciente colectivo, los arquetipos, la alquimia, el gnosticismo, entre otros temas; relacionadas con la cultura occidental pero también con culturas no occidentales, como por ejemplo, las hindúes y africanas. Su propuesta psicológica incluye implícitamente una perspectiva etnopsicológica.
Los aportes a la etnopsicología desde la sociología llegaron con Herbert Spencer (Inglaterra, 1903 - 1903), Erich Fromm (Alemania, 1900 - 1980), entre otros. Erich Fromm (sociólogo, filósofo y psicólogo), por otro lado, desde una matriz teológica judaica (judaísmo), sociológica marxista (Karl Marx) y psiquiátrica freudiana (Sigmund Freud); en sus libros y conferencias aporta conceptos y temas ligados al sociopsicoanálisis, psicoanálisis humanista, psicología social humanista y al inconsciente social. En 1973 publica un libro sociopsicológico (etnopsicológico), denominado "Sociopsicoanálisis del campesino mexico". Sus planteamientos pueden servir de insumos importantes para consolidar una teoría y práctica etnopsicológica actual.
Los aportes de la genealogía hispanohablante moderna a la etnopsicología se da con personajes como Cristóbal Gangoneta y Jijón (Ecuador, Quito, 1884 - 1954), Jorge Allendesalazar Arrau (Chile, 1898), Pedro Robles y Chambers (Ecuador, Guayaquil, 1912 - 1986), Maximiliano Borrero Crespo (Ecuador, Cuenca), Ezio Garay (Ecuador, Guayaquil), Fernando de Trazegnies (Perú, 1935), Ricardo Ordóñez Chiriboga (Ecuador, Loja), Pablo Briand (España, 1948 - 2018), Fernando Jurado Noboa (Ecuador, Quito - Ambato, 1949), Max Romeo Arízaga Arízaga (Ecuador, Gualaceo-Ibarra, 1945), Mireia Nieto (España), entre otros.
Además, en la actualidad el antropólogo colombiano Carlos Alberto Uribe Tobón, resalta la importancia de la etnopsiquiatría (etnomedicina) y, por ende de la etnopsicología; incluso las investigaciones de Rick Strassman sobre el DMT, la Ayahuasca y la etnobotánica del pueblo Shuar (Ecuador-Perú). Tampoco hay que olvidar los aportes a la etnopsicología de la psicóloga social y psicogenealogista Anne A. Schützenberger (Rusia, 1919 - 2018), así como de Lauro Alonso (Perú); que pueden ayudar a consolidar una práctica y teoría etnopsicológica.
Además, en el contexto geográfico ecuatoriano contemporáneo, están los aportes del sacerdote y yogui Cesar Augusto Gavilanes (Ecuador, Baños, 1910 - 1999); así como también del médico, psiquiatra y analista político Gustavo Vega Delgado en su libro "Mitos y leyendas, sus correlaciones con la medicina y la salud", publicado en 1995 publicado por la Universidad de Cuenca (Ecuador), junto con los médicos César Hermida Piedra y Alberto Quezada Ramón.
Investigar sobre la etnopsicología de la provincia del Azuay (Ecuador) hoy es necesario, tanto en lo que respecta a poblaciones históricas (precañaris, cañaris, incas, hispano-mestizas y republicanas) como las contemporáneas (Cuenca, Gualaceo, Paute, Chordeleg, Sigsig, Santa Isabel, Girón, Nabón, Nueva York -Long Island-, etc.).
Hay factores o variables relevantes de la etnopsicología azuaya como las fiestas y/o ritos populares: Santos Inocentes, Reyes Magos, Día de los Enamorados, Carnaval, San José de Paute, Fundación de Cuenca, Día de la Madre, Corpus Christi, Inty Raymi, Día del Padre, Patrón Santiago de Gualaceo, Primer Grito de Independencia, Señor de los Milagros de Chordeleg y Andacocha, Virgen de las Mercedes de Santa Isabel, Día de los Muertos, Independencia de Cuenca, Señor de Girón (San Lucas), y Navidad.
Sin embargo, también es necesario reflexionar sobre la etnopsicología de la comunidad hispanohablante (e hispanoecuatoriana) en el contexto geográfico de Long Island (New York, EE.UU), debido a los históricos procesos migratorios desde la segunda mitad del siglo XX, donde aproximadamente el 30% miembros de esta cultura tiene el status de ilegal. Long Island es un territorio donde se mezclan varias culturas, pero principalmente la anglosajona (angloparlante) y la hispano-hablante. La población de minorías étnicas en esta isla es de aproximadamente el 35% (donde los asiáticos son bastante numerosos), y la comunidad hispano hablante en específico es aproximadamente del 19% (284.000 personas), que se asienta principalmente en el Condado de Suffolk (Long Island) que tiene 1.5 millones de habitantes.
En el Condado de Suffolk se encuentran hispanohablantes de México, centroamericanos (Puerto Rico, República Dominicana, etc.) y sudamericanos (Ecuador, Colombia, Perú, etc.).
Entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre de cada años en Estados Unidos, se celebra el Mes de la Herencia Hispana. Una de las organizaciones más relevantes es la Federación Hispana (José Calderón), pero también está Alianza Américas (Oscar Chacón).
FUENTES REFERENCIALES:
Videos en mi canal de Youtube:
MARIO BRAZZERO (Antropólogo). ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y CIENCIAS SOCIALES.
ETNOGRAFÍA. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.
PSICOLOGÍA VERSUS ANTROPOLOGÍA
HISTORIA NATURAL HOMÍNIDA (EVOLUCIÓN HUMANA).
TACALZHAPA Y PSICOLOGÍA SOCIAL.
CUEVA DE LOS TAYOS Y PSICOLOGÍA ANALÍTICA
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO LOCAL.
THICK DATA. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.
Otras fuentes documentales:
Devereux, Georges (1929-1985). La web de las biografías.
Elvis Orellana Espinoza. Gualaceo Colonial. 1534 - 1820.
Reda Rahmani y Luis Pacheco. Clásicos de la Psiquiatría (XXXVIII): Georges Devereux.
Elvis Orellana Espinoza. Breve historia de la psicología en el Ecuador.
Elvis Orellana Espinoza. Libros sobre Cristianismo apócrifo y/o gnóstico en mi biblioteca.
Elvis Orellana Espinoza. Hitos históricos de Gualaceo.
Mitch Schultz. Director de cine. DMT La Molecula Espiritual - Documental Completo (Youtube).
Carlos Alberto Uribe Tobón (Colombia). Etnopsiquiatra y académico. Entrevista en Youtube.
Malinowski: ¿Qué es la etnografía? | Antropología - Educatina (2013). Canal de Youtube: Edulatina.
DOCUMENTALES - CARLOS CASTANEDA BBC (Youtube).
Mitch Schultz. Director de cine. DMT La Molecula Espiritual - Documental Completo (Youtube).
ÍNDICE DE CONTENIDOS DE LA OBRA COMPLETA DE JUNG. CENTRO JUNG de Buenos Aires (Argentina).
Comentarios
Publicar un comentario